El Colegio de Arquitectos de Ciudad Real presenta el nuevo libro de David García-Manzanares: “Puedes esconder los cuadros. Puedes evitar la música”

La Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) acogió este jueves la presentación del nuevo libro del arquitecto David García-Manzanares, titulado “Puedes esconder los cuadros. Puedes evitar la música”. La obra reúne 15 relatos inspirados en edificios muy diversos, unidos por un mismo hilo conductor: la pasión por la arquitectura.

El autor estuvo acompañado por el presidente de la Demarcación de Ciudad Real del COACM, José Antonio González Baos; la decana del COACM, Elena Guijarro; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la concejala de Urbanismo, Yolanda Torres; así como por numerosos colegiados, amigos y familiares.

Durante la presentación, se destacó que “la diferencia entre una simple construcción y la arquitectura es la pasión”, un elemento imprescindible tanto para quienes ejercen la profesión como para quienes se acercan a ella desde fuera. El libro ofrece herramientas para reflexionar sobre el ejercicio profesional y, al mismo tiempo, propone una mirada accesible para cualquier lector interesado en descubrir nuevas formas de comprender los espacios que habita.

La decana del COACM felicitó a la Demarcación por impulsar actividades abiertas a la ciudadanía y subrayó que “la arquitectura influye directamente en la salud física y mental de las personas, por lo que iniciativas como esta ayudan a poner en valor su importancia social.

Por su parte, el alcalde de Ciudad Real celebró la publicación del libro, que calificó como “magníficamente escrito”. Destacó que no se trata de una obra dirigida exclusivamente a arquitectos, sino de un texto que relaciona la arquitectura con la vida, la experiencia y las ideas del autor, permitiendo que cualquier lector, sin conocimientos técnicos, pueda disfrutarlo. Añadió que el libro “pone en valor la arquitectura, que está en todas partes, nos rodea y nos influye, aunque muchas veces no reparemos en ello”.

La obra recoge una selección muy personal de 15 edificios, algunos desconocidos para el gran público y otros ampliamente reconocidos, entre los que figuran ejemplos cercanos ubicados en Ciudad Real, Toledo, Valdepeñas o Villalba de Calatrava, así como construcciones de otros países. Esta elección, explicó el alcalde, refleja el cariño del autor hacia su profesión y hacia el trabajo de otros colegas, mostrando además su vinculación con el territorio.

Los análisis que ofrece cada relato resultan accesibles incluso para lectores sin relación con la arquitectura, gracias a una reflexión profunda y poética sobre el uso del espacio y del tiempo, así como sobre la capacidad de la arquitectura para despertar emociones. Tal como se señaló, la gran arquitectura es aquella que provoca sentimientos y deja una huella en quienes la experimentan.

David García-Manzanares agradeció a la Demarcación del COACM su apoyo para hacer posible la edición del libro. Explicó que la obra nace de la convicción de que “la arquitectura es el arte más influyente de todos, un arte que nos envuelve, nos condiciona y nos acompaña constantemente, aunque a menudo no seamos conscientes de ello”.

“El único lenguaje posible para hablar de arquitectura es la pasión”, afirmó el autor. “La vida no se puede vivir sin pasión, y la pasión no puede vivirse en soledad; necesita compartirse. Con este libro he querido transmitir la pasión que yo siento por la arquitectura para que cualquiera pueda disfrutarla, sea o no del sector”, señaló.

Arquitectura y literatura, de la mano

Este es el cuarto libro que publica de forma individual el arquitecto ciudadrealeño, quien se define a sí mismo como “arquitecto por formación y escritor por deformación”. García-Manzanares compagina su labor como director general de Urbanismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real y tesorero de la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) con su pasión por la literatura, ámbito en el que participa de forma habitual mediante artículos en revistas y webs especializadas como Veredes, donde ya se han publicado varios de los quince textos que ahora reúne esta obra.

Su trayectoria editorial se inició con “Cuaderno en Blanco(2009); seguidamente con Laberintos y ratones, marcados por una meta” (2021), escrito junto a su esposa, Helena Barahona, con el objetivo de visibilizar el problema de las barreras arquitectónicas y promover la inclusión y la accesibilidad universal. Más tarde publicó “Fisac. Obra completa”, un volumen en el que, a través de 21 relatos, expresa con gran sensibilidad su visión sobre 20 obras del arquitecto Miguel Fisac, seleccionado para el Premio Arquitectura CSCAE 2024, y Mención Especial del Premio de Arquitectura y Urbanismo de Castilla-La Mancha 2024). Así mismo, es coautor de ¡Nosotros proponemos!: Ciudadanía, sostenibilidad e innovación geográfica ante los desafíos educativos de la sociedad (2017);yMiguel Fiscac. Vivienda” (2023).

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img