Jesús Millán Muñoz.– Hoy, comentamos un libro y una conferencia: La Mancha Húmeda, un libro que nos habla de esta realidad, porque la Mancha, ni es tan llana, aunque lo es, ni es tan seca, que lo es.
Paseando hace unos días, semanas por La Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real, me encontré y me hallé, gratamente, con muchas personas que iban a entrar y a asistir a una conferencia para hablar de los humedales de la Mancha, porque también la Mancha dispone de estas realidades. Y, al mismo tiempo me regalaron con un libro, con el título que he indicado, realizado por varios autores, tanto en el texto como en las fotografías y en otras realidades.
No citaré a ningún autor y coautor/a porque siempre en un artículo de ochocientas palabras, siempre te quedas corto. Solamente no he encontrado ni depósito legal, ni ISBN, patrocinado por varias entidades públicas. Un libro debo indicar que me parece muy didáctico, muy pedagógico, muy ilustrativo y que explica muy bien el tema y la temática que quiere expresar. Por tanto, no sé cómo lo tendrán que hacer y buscar, pero merece este libro ser leído, porque aunque todos sabemos que en la Mancha, hay ríos y riachuelos y pequeñas lagunas, quizás, quizás no seamos conscientes de lo que tenemos y disponemos y somos y lo que hemos sido y podemos ser…
Recuerdo hace unas décadas, cuándo a imitación de otros países y de Italia especialmente, según decían los catedráticos/as de Arte y de Historia del Arte, pues empezamos desde el final del XIX, a valorar el patrimonio cultural que teníamos, especialmente, la arquitectura –el arte plástico ya con la creación del Museo del Prado, ya tuvo su valoración anterior-.
Quizás, en estas últimas décadas se está haciendo un esfuerzo enorme, para valorar el patrimonio natural y de la naturaleza que tenemos, que casi siempre es cultural-natural, porque la Naturaleza se hibrida como un clavo en la madera de la cultura y viceversa. Al final, llevamos decenas de milenios insertos en un paisaje, y, el paisaje nos hace, y, nosotros hacemos al paisaje/paisajes… aquello, me recuerda, aquella frase triste y entristecida de Unamuno. “Que país, qué paisaje, qué paisanaje…”.
El articulista de opinión, debe usted saber antes, si se está poniendo un traje de noche o un traje de boda o un chaqué o una chándal. El articulista de opinión, al menos este modesto escribiente y escribano habla de multitud de temas, pero no en todos es experto. Este es el caso, no soy experto en ecología, ni en Naturaleza, ni en lo natural, ni en biología, ni en zoología, ni en humedales, pero también es cierto que esta temática en general, en diverso orden de cosas, ha sido un tema de preocupación, antes de que se hablase del cambio climático. Porque desde los años sesenta del siglo pasado, se hablaba de la relación entre catástrofes naturales y el hambre y la guerra y la demografía y la economía y la política y la ética y…
Me parece un libro muy bueno, porque intenta ser didáctico y pedagógico, muestra conceptos e ideas, que a mi corto parecer-entender, se basan en estudios de las ciencias de la naturaleza, y, lo hacen con un lenguaje entendible y asequible, incluso muestra alguna escena del Quijote –ya que los articulistas somos unos bocazas, lo digo con la sonrisa que la vida nos debe obligar y ser obligados, porque no podemos estar siempre tristes-, quizás, este grupo/asociación de personas, que han realizado este libro, podrían ir preparando otro, de la intersección del concepto de Naturaleza y de Cultura, quizás, buscar citas y recitas de libros literarios y de fotografías artísticas y de videos y de otras producciones culturales que interrelacionen estos mundos, Cultura y Artes y Naturaleza, aquí en la Mancha… -aunque ya existen estudios que tocan y rozan y besan estos temas…-.
He indicado ya, en otros artículos que he materializado con palabras y publicado en esta galaxia Internet, en algún periódico digital de la Mancha, que los de la Mancha, nos tenemos que quitar, debemos hacerlo, ese sueño o duermevela o siesta que arrastramos durante siglos. Creo que tenemos que despertar. Que nosotros no somos más que nadie, pero tampoco menos que “naide”. Tenemos que empezar a conocer lo que somos y hemos sido, con sombras y luces, y, empezar a disponer de otra mentalidad, empezar a aprender de todo y de todos.
Dicen que en Europa hay actualmente doscientas y pico regiones -17 en España-, nosotros somos una. Una, una más. Aprender de todas y lo que se hace en otros lugares, hacerlo aquí también, en la medida que se pueda. Por ejemplo, pondré un caso, asistí a un documental hablando del “vino de hielo”. No sé, no sé muy bien lo que es. Pero quizás podríamos copiarlo, nosotros en neveras-frigoríficos, nosotros los grandes productores de uva y de vino del mundo… -Por otro lado, no sé si se hace aquí…-.
Doy la enhorabuena al grupo-asociación que haya realizado y construido este libro. Les sugiero que continúen con esta labor. Que busquen maneras, de intentar que la misma población de la Mancha, empecemos a valorar más la Naturaleza que tenemos, y, que este grupo-asociación siga indagando y mostrando a la población esa mezcla de Cultura e Historia y Arte y Ciencia y Naturaleza, que se realicen más viajes ecológicos-naturales con elementos culturales.
Que empecemos a valorar más lo que tenemos, porque los de la Mancha, también tenemos derecho a “tener un lugar bajo el sol”, como mi progenitor indicaba y me expresaba… pero para esto hay que ir cambiando la mentalidad, hay que ir despertando del sueño de la siesta que arrastramos siglos. Paz y bien.








