La cultura, la educación y la vida social han sido ejes esenciales de desarrollo en Puertollano en el último siglo, como han analizado en la mesa redonda en la que han participado Eduardo Egido, Armando Recober y José Ignacio González, moderada por el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, en la tercera sesión de las jornadas de historia del centenario en el Museo Cristina García Rodero.








Un Puertollano que durante los últimos cien años se ha caracterizado por la inestabilidad económica, un estado permanente que a veces ha desembocado en la zozobra social, relata Eduardo Egido.
Una mayor estabilidad en la ciudad llegaría gracias a la puesta en marcha de la refinería de petróleo por la Empresa Nacional Calvo Sotelo en los años cincuenta, lo que desemboca que se pase de una sociedad minera a una industrial y los consiguientes cambios sociales, como se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda en el Museo Cristina García Rodero, a la que ha asistido numeroso público, incluido el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y concejales del equipo de gobierno
Los espacios de la cultura
Los ponentes se han adentrado en la relevancia de la cultura para esta ciudad, desde los programas educativos hasta los espacios culturales que han sido fundamentales para la vida social de Puertollano, como en el caso del Gran Teatro que mantuvo una intensa actividad desde 1920 a 1978.
Desde su cierre surgirán otros escenarios alternativos, como el Cine Ortega y el teatro del colegio Salesiano, que marcarán la agenda cultural durante quince años hasta la apertura del Auditorio Municipal en 1995.
El cine también sería muy importante durante las décadas de los cincuenta a los setenta con la coexistencia de hasta una veintena de salas en distintos puntos de la ciudad.
Eduardo Egido también ha incidido en los lugares que han marcado la vida de muchos puertollaneros y puertollaneros, como la Casa Municipal de Cultura que abrió sus puertas en la calle Calzada en 1974, la primera Biblioteca del Paseo de San Gregorio en el entorno de la Casa de Baños y que después se trasladó a los bajos de la Concha de la Música, el Museo Cristina García Rodero y el Museo de la Minería.
Una precaria educación
También se han adentrado en el mundo educativo, en las carencias educativas de los años veinte a los cuarenta, el singular proyectivo educativo de las Escuelas del Ave María, la apertura del Instituto Fray Andrés en 1932 durante la Segunda República, la Escuela del Trabajo en 1960 y la proliferación de institutos de enseñanza media durante los años setenta y ochenta.
Egido incidió en la especial importancia de la Universidad Popular desde 1981 con más de 100.000 matrículas y la incorporación de la mujer en facetas que hasta ese momento les habían estado vetadas.
También hizo un recorrido por la Escuela de Música, la Escuela Municipal de Danza, orfeones, bandas de música, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Centro de Estudios Universitarios.
La cultura musical
José Ignacio González ha analizado la cultura musical en el último siglo, desde el inicio de la minería hasta la guerra civil, el franquismo hasta la transición y la primera democracia. Es una historia muy rica, indica González, ya que la presencia musical en la ciudad ha sido amplica, con los Festivales de España del franquismo, la Semana Cinematográfica Norteamericana y conciertos de grandes orquesta sinfónicas, como el que ofreció la Radio Televisión Polaca en los años noventa.
Por último, Armando Recober, ha contextualizado lo que sucedía en Puertollano durante los distintos períodos,algo similar a lo que ocurría en el resto del país, desde la Dictadura de Primo de Rivera, que es cuando consigue el título de ciudad, a la Segunda República, la guerra civil, el franquismo y la transición democrática.
La industrialización en la próxima ponencia
Las jornadas de historia del centenario como ciudad de Puertollano, patrocinada por Repsol y la Diputación Provincial, continuarán el 11 de diciembre, a las 19,30 horas, en el Museo Cristina García Rodero, con la ponencia de Alejandro Llanos, sobre “La industrialización y la petroquímica. Empresas, territorio e impacto social”.








