El Gobierno regional ha puesto en valor las diferentes actuaciones y herramientas “que está movilizando el Ejecutivo de García-Page para impulsar la descarbonización de Castilla-La Mancha con el objetivo de acelerar su transición energética”.
Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la presentación del ciclo de jornadas sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que se va a desarrollar en las cinco provincias de la región, donde ha explicado que los CAEs son documentos electrónicos “que garantizan que tras realizar una actuación de eficiencia energética con el que se acumula un ahorro energético, se pueda monetizar, permitiendo a las empresas recuperar parte del coste de sus inversiones en eficiencia energética”.
El procedimiento es el siguiente. Una vez que una empresa o un particular ha llevado a cabo una actuación de eficiencia energética como pueden ser un aislamiento térmico, el cambio de calderas, o instalar iluminación LED, por citar algunos ejemplos, se realiza una certificación por parte de un verificador autorizado que cuantifica el ahorro en kWh en un CAE, que es un certificado oficial. Y éste, posteriormente, se puede monetizar puesto que se convierte en un activo que puede ser objeto de compraventa por parte de las empresas que están obligadas a descarbonizarse.
En definitiva, como ha señalado Gómez, “a través de este sistema novedoso de incentivos económicos con una tramitación administrativa ágil de un solo paso, que viene a sustituir la tramitación clásica de las subvenciones fomentamos las actuaciones de eficiencia energética con beneficio para nuestro tejido industrial y empresarial, a la vez que contribuimos a la reducción de los gases de efecto invernadero”.
Notable crecimiento de los CAEs en la región
Gómez ha informado que los CAEs están experimentando un notable crecimiento en la Región “al tratarse de una herramienta clave y efectiva para contribuir al ahorro energético y la descarbonización del tejido empresarial castellanomanchego”.
Respecto a los mismos, ha indicado que en Castilla-La Mancha “se han tramitado 464 actuaciones CAEs, que posiciona a la Comunidad Autónoma como la cuarta comunidad con mayor número de actuaciones tramitadas de esta nueva herramienta de ahorro energético. Suponen un ahorro energético solicitado de 250,09 GWh”.
La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado que “el sector que más proyectos y ahorro energético ha generado es el industrial, seguido por el sector del transporte en sintonía con los datos nacionales, aunque hay que resaltar que casi el 25 por ciento de los CAEs emitidos son del sector residencial, lo cual indica, que, aunque es un mercado incipiente también le interesa a las familias castellanomanchega”.
Socializar la energía para contribuir a la transición energética
La titular de Desarrollo Sostenible ha recordado que promover los certificados de ahorro energético se encuentra dentro del objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha “de socializar la energía, sobre todo la energía renovable, bajo el marco del Plan Estratégico de Energía de Castilla-La Mancha para promover la reducción del consumo energético mejorando a la vez la competitividad de nuestras empresas, y muy importante, descarbonizando nuestro sector empresarial y también nuestro sector residencial”, ha dicho Gómez”.
Gómez ha resaltado también que “apostamos firmemente por esta actuación, al igual que apostamos firmemente por la creación de comunidades energéticas y Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs), que junto a la promoción de los polígonos circulares nos permiten, acompañar a la ciudadanía en objetivo, no solo de reducir la energía que utilizamos, sino de rentabilizar esa energía cuando es renovable”.
Asimismo, la consejera ha añadido que “esperamos poder poner en marcha la nueva línea de financiación para la creación de las comunidades energéticas, 3,2 millones de euros en primera instancia, para alcanzar un máximo de 10,7 hasta el 2027 para que empresas y ciudadanos puedan asociarse en torno a esta nueva herramienta que les permite consumir la energía que producen abaratando los costes”.
Para quienes quieran profundizar en el conocimiento de los CAEs, pueden inscribirse de manera gratuita en las diferentes sesiones de las jornadas hoy presentadas que van a tener lugar en Ciudad Real el 28 de noviembre; en Albacete el 9 de diciembre; en Cuenca el 21 de enero; en Guadalajara el 12 de febrero; y en Toledo el 26 de febrero.
Ya están abiertas las de la primera jornada en Ciudad Real en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScK_Dg7C2fBnezNpZK8V0d-wQFMZRxXTO8uqZDKmYkOpPwdWg/viewform
La consejera ha estado acompañada en la presentación de las mismas por Ginés García, presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) que organizan las Jornadas en colaboración con la Junta de Comunidades, y por el director general de Transición Energética, Alipio García.








