Dos de cada tres personas en España ya acuden a la IA para consultar dolencias de salud, según un estudio de Línea Directa

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más habitual entre la población española para consultar temas de salud física y mental. Según el estudio de Línea Directa, dos de cada tres personas (66%) en España utilizan la IA para consultar un problema médico o una dolencia relacionada con su salud. En este sentido, se observa una brecha generacional: 9 de cada 10 jóvenes entre 16 y 19 años acude a esta tecnología para informarse sobre salud (la mitad de forma frecuente o siempre). Entre la población de 65 a 75 años, la utilizan el 41,7% de las personas.

Estas son algunas de las principales conclusiones del último estudio de salud de Línea Directa, “Los peligros del autodiagnóstico digital”, desarrollado junto con Ruth Castillo-Gualda, Doctora en psicología y experta en Inteligencia Emocional, y el Dr. Justo Menéndez, médico especialista con más de 30 años de experiencia y jefe de Urgencias, ambos profesores de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). El objetivo del estudio es analizar el auge del uso de la IA en España, cómo se relaciona esto con la salud física y mental y ofrecer recomendaciones para utilizar esta herramienta de manera responsable.

El auge del uso de la IA para temas de salud

Las personas no ven la IA solo como un complemento, sino que en ocasiones muchos sustituyen la primera consulta con un profesional por esta tecnología. De hecho, para 1 de cada 4 españoles (24,8%) el autodiagnóstico digital se ha convertido en su primera opción cuando aparece un problema de salud. Entre los jóvenes, esta preferencia es aún mayor: el 41,8% escoge buscadores, influencers o herramientas de IA antes que acudir al médico o a urgencias. De los 65 a los 75 años, el porcentaje desciende al 10,6%.

Entre los motivos que impulsan a los españoles a recurrir a la IA destacan su disponibilidad (16,3%), la inmediatez con la que ofrece respuestas (12,2%) y la rapidez del proceso (11,5%).

Además, factores como la intimidad, o sentirse escuchado y no juzgado, son los que están detrás de las búsquedas entre quienes están peor emocionalmente, ya que acuden a la IA en busca de empatía en cuestiones emocionales. Al respecto, cabe destacar la diferencia de género: un 55% de las mujeres esgrimen su uso por ese motivo, frente al 45% de los hombres. También existe una brecha generacional: el 35% de los jóvenes frente al 7% de los mayores.

En este contexto, a nivel nacional el 18,5% de la población utiliza frecuente o muy frecuentemente la IA para consultar dudas de salud, lo que consolida el uso de estas herramientas como hábito ya cotidiano.

Adjuntamos nota de prensa completa. Si deseas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img