El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado hoy su compromiso para ofrecer una atención sanitaria integral y centrada en las personas, en la que juega un papel fundamental la participación social, para dar voz al paciente y a su familia.
Así lo ha explicado hoy en Albacete la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández, en la inauguración del VII Congreso Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO), donde ha explicado que la participación social es una de las cinco líneas sobre las que se articula el nuevo Plan de Salud H3.0, de la Consejería de Sanidad.
“Iniciativas como el Proyecto Sociedad y Salud, los grupos focales y las encuestas de participación nos permiten escuchar de manera directa las experiencias, expectativas y propuestas de quienes son el centro de nuestra misión. Estos espacios de diálogo son esenciales para construir políticas y estrategias que respondan a las verdaderas necesidades de la ciudadanía”, ha destacado Hernández.
Acompañada del presidente del Comité Organizador, Elías García Grimaldo; el obispo de Albacete, Ángel Román; la decana de la Facultad de Medicina, Silvia Llorens; y el diputado provincial de Sanidad, Francisco García Alcaraz; la directora general ha dado las gracias a los organizadores de este Congreso Nacional, un evento que reúne a cerca de un centenar de profesionales de la medicina, psicología, enfermería, farmacia y tecnología para reflexionar sobre el papel de la comunicación en el cuidado del paciente, conocer su visión sobre los retos actuales y el futuro de la atención humanizada y promover iniciativas que aboguen por mejorar la calidad de vida de las personas.
“Tenemos un propósito común que es reforzar la comunicación como eje central de la atención sanitaria y mejorar la relación entre el personal sanitario y los pacientes. Porque comunicar no es solo transmitir información, es escuchar, comprender, acompañar y construir confianza. Es el puente que une ciencia y humanidad, técnica y empatía, profesional y paciente”, ha comentado Montserrat Hernández.
En este sentido, la directora general ha puntualizado que es fundamental fomentar la comunicación en un modelo de asistencia integral, donde la persona y su familia sean protagonistas activos del proceso de cuidado. “La integralidad no se limita a coordinar servicios o disciplinas, significa reconocer la totalidad de la experiencia humana en la enfermedad y en la salud”, ha añadido.
Para la directora general, avanzar hacia la asistencia integral implica romper barreras entre niveles asistenciales y disciplinas, para que el paciente reciba un cuidado continuo y coherente; dar voz a las familias, que son parte esencial del proceso de acompañamiento y recuperación; formar equipos resilientes y humanistas, capaces de combinar excelencia técnica con sensibilidad y cercanía; e incorporar innovación y evidencia científica, sin perder nunca de vista la dignidad y la singularidad de cada persona.
“En Castilla-La Mancha tenemos experiencias de éxito en ese modelo, como son las Unidades de Continuidad Asistencial entre Atención Primaria y Medicina Interna, nuestras UCAPI, cuyo objetivo es prestar una atención integral a los pacientes, acorde con sus necesidades, que asegure la prestación integrada de los servicios, la accesibilidad, la continuidad en la atención y la utilización de los medios y dispositivos más adecuados en cada caso. Y que, además, promueva la participación activa del paciente y su familia en los cuidados”, ha ejemplificado.
Espacio de encuentro, reflexión y compromiso
En su intervención, la directora general ha destacado que CIPO es un espacio de encuentro, de reflexión y de compromiso, donde compartir experiencias, aprender unos de otros y trazar juntos el camino hacia un sistema sanitario más humano, más participativo y sostenible.
Para ello, se ha configurado un extenso y amplio programa con ponencias tan importantes como ‘El sufrimiento psicológico en el proceso de enfermedad y la fase final de la vida’, ‘La asistencia psicológica al paciente y su familia en la enfermedad y la muerte’, ‘El valor del cuidado’, ‘Docencia y comunicación con el paciente’, ‘Inteligencia Artificial y la nueva Sanidad: ¿el comienzo de una nueva profesión sanitaria informática y el declive de la medicina humanista?’, ‘El farmacéutico: un sanitario en constante comunicación con el paciente’, ‘Apoyo espiritual en la enfermedad y la muerte’ o ‘Fortalezas y puntos débiles de la comunicación en nuestro sistema sanitario’.









