En el Museo Reina Sofía: Exposición Juan Uslé, Ese barco en la montaña, gran antológica del artista que recorre cuatro décadas de su trabajo, hasta el 20 de abril de 2026

Por José Belló Aliaga

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, que muestra cuarenta años de trabajo de uno de nuestros artistas más destacados y de mayor proyección internacional, y se podrá ver desde el 26 de noviembre de 2025 hasta el 20 de abril de 2026 en la planta 1 del edificio Nouvel. En la presentación ha estado acompañado por el propio Juan Uslé y por el comisario de la muestra, Ángel Calvo Ulloa.

El director del Museo, Manuel Segade, ha anunciado la donación de tres obras que se encontraban en depósito en el Museo y que formarán parte de la Colección de manera permanente. Se trata de tres pequeñas pinturas que se expusieron en Documenta IX de 1992 y cuyos títulos son Guess-who, Pio-Peo y Engo-Engo 1992, que se pueden ver en la cuarta sala de la exposición.

Juan Uslé, por su parte, ha definido la exposición como “una travesía, un periplo, ya que el propio discurso físico de las salas nos recuerda a un óvalo, espiral o círculo, se puede leer de varios modos, se puede empezar y seguir empezando al revés, revisar o volver, o buscar el centro”.

En un esfuerzo por buscar a Juan Uslé desde otro lugar, ​​​​​​Segade propuso al artista trabajar con un comisario perteneciente a una generación anterior, Ángel Calvo Ulloa, quien ha explicado que “su propuesta buscaba no separar las pinturas por familias sino también por periodos, intentando hacer entender cómo de la última sala a la primera se genera una tensión casi eléctrica que las vincula”.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña propone un recorrido circular por once salas donde lo cronológico y lo discursivo dialogan en una evolución marcada por la diversidad formal. El trabajo de este artista nacido en 1954 en Santander y que reside a caballo entre su Cantabria natal y Nueva York, se caracteriza por la exploración constante de la abstracción lírica, por una pintura que se convierte en ritmo, respiración y memoria, articulando un lenguaje visual profundamente íntimo que oscila entre lo gestual y lo geométrico.

Itinerario

El itinerario sugerido vincula la vida del artista con su obra, establece paralelismos entre períodos y familias, denominación que Uslé suele dar a las diferentes piezas de series que crea. Aparentemente distintas, presentan sin embargo una coherencia en el propósito con el que han sido realizadas, dando muestra de la versatilidad de este gran creador.

El punto de arranque de esta revisión de la obra de la artista realizada por el joven comisario Ángel Calvo Ulloa es un acontecimiento que marcó a Uslé en su infancia y que lo acompaña en los años siguientes, hasta comenzar a plasmarlo en las obras que realiza poco tiempo antes de trasladarse a Nueva York en 1987: el hundimiento en un punto cercano a su vivienda del buque Elorrio, en el año 1960. A partir de ahí, se inicia un recorrido que plasma la manera en que Uslé crea, descubre, evoluciona y vuelve a visitar territorios e ideas a lo largo de su extensa carrera.

Entre lo vivido y lo soñado

Desde las obras inspiradas en su tránsito atlántico hasta Soñé que revelabas, serie que ha marcado el estilo de Juan Uslé en los últimos treinta años, se podrán ver representadas las familias Celibataires, Rizomas, Nemasté, Manthis o The Last Dreams of Captain Nemo.

En total, casi un centenar de sus creaciones, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, así como al fondo conservado por Juan Uslé y Victoria Civera, que sitúan al visitante en un territorio que se mueve entre la consciencia plena y lo onírico. Junto con las piezas pictóricas, se podrá ver también parte de la producción fotográfica de Uslé, que consolida como voz propia en la década de los noventa y que se convierte en esta ocasión en el medio principal de la instalación Línea Dolca propuesta en las salas 9 y 10.

Esta es la segunda muestra que el Museo Reina Sofía dedica a Juan Uslé. La primera tuvo lugar en 2003 en el Palacio de Velázquez, con el título Open Rooms. Veinte años después, se propone una nueva mirada hacia la obra de un pintor contemporáneo clave, Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2002.

Charla inaugural

El martes 25 de noviembre, a las 19h, en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, autor y comisario mantuvieron una conversación abierta al público en la que hablaron sobre la obra del pintor, su proceso de creación y el contexto en el que este tiene lugar. 

Por otro lado, el Museo ha editado un catálogo que incluye textos de Ángel Calvo Ulloa, Érik Bullot, Andrea Soto Calderón y una conversación mantenida entre Juan Uslé y Kevin Power de forma intermitente entre los años 2000 y 2003.

José Belló Aliaga

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img