En la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: Ponencia sobre María Guerrero impartida por el doctor en Historia, Carlos Sánchez Tárrago

Por José Belló Aliaga

En el marco del ciclo Mujeres con alma española e iberoamericana, coordinado y dirigido por la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, la doctora Cristina Hermida del Llano, tuvo lugar el pasado martes 25 la ponencia dedicada a la actriz María Guerrero, impartida por el doctor en Historia Carlos Sánchez Tárrago, investigador y escritor, con nutrida asistencia de público.

Ese mismo día —como recordó la Dra. Hermida— se celebraba el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reconocido por la ONU desde 1999. En la presentación destacó la trayectoria del ponente, con más de 25 años de servicio en el Exterior y autor de varios ensayos históricos.

Tras agradecer la invitación, Sánchez Tárrago felicitó a la organizadora por este ciclo, que desde 2017 ha recuperado las biografías de más de ochenta mujeres vinculadas con Iberoamérica y a menudo relegadas por la historiografía.

Ponencia del historiador Carlos Sánchez Tárrago sobre MARIA GUERRERO en la Universidad Rey Juan Carlos, Plaza de Manuel Becerra, 14

En su exposición sobre María Guerrero, señaló los aspectos más significativos de una investigación que calificó de especialmente emocionante. Recordó que la actriz nació en Madrid en 1867 y que contó siempre con el apoyo de su padre, Ramón Guerrero, ebanista y decorador teatral, quien favoreció su temprana vocación. Su formación, y en particular su dominio del francés, le permitió integrarse en los círculos intelectuales de la época y convertirse en la intérprete predilecta de autores como Pardo Bazán, Galdós, Marquina, Echegaray o Benavente.

El ponente destacó también la formación artística de María Guerrero, que se perfeccionó con las enseñanzas de la actriz Teodora Lamadrid y del célebre actor francés Benoît-Constant Coquelin, además de su relación profesional con la gran Sarah Bernhardt. Estos referentes influyeron decisivamente en la calidad de su interpretación y en la elegancia de su estilo, rasgos que contribuyeron a consolidarla como una de las figuras más relevantes del teatro español de su tiempo.

 Casada con el aristócrata, y actor, Fernando Díaz de Mendoza, ambos fundaron una compañía que llevó el repertorio clásico y contemporáneo español por numerosos escenarios de España e Iberoamérica, especialmente Argentina, donde construyeron el Teatro Cervantes de Buenos Aires, hoy una de las instituciones culturales más importantes del país.

Subrayó asimismo su faceta empresarial y su capacidad para introducir innovaciones escénicas que contribuyeron al renacimiento del teatro clásico en el primer tercio del siglo XX. A su iniciativa se debe también la adquisición del antiguo Teatro de la Princesa, actualmente Teatro María Guerrero y sede del Centro Dramático Nacional, uno de los legados más visibles de la actriz.

Condecorada por Alfonso XIII con la Orden de Isabel la Católica y nombrada Hija Predilecta de Madrid, María Guerrero falleció a los sesenta años tras una carrera brillante que modernizó profundamente la escena española. El Teatro Princesa, donde ella y su marido instalaron su residencia y desarrollaron parte de su actividad, lleva hoy su nombre en homenaje a su figura.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Título de la ponencia del doctor en Historia, Carlos Sánchez Tárrago, investigador y escritor

Foto 2:     Nutrida asistencia de público a la ponencia sobre María Guerrero

Foto 3:     Cristina Hermida del Llano y Carlos Sánchez Tárrago

Foto 4:     Carlos Sánchez Tárrago con Andry Sierra

Foto 5:     De derecha a izquierda, el actor Carlos Heredia; Pilar del Llano; Carlos Sánchez Tárrago y el autor de este reportaje

Foto 6:     La ponencia tuvo lugar en el salón de actos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en la Plaza de Manuel Becerra, 14

Foto 7:     La doctora Cristina Hermida del Llano que coordina y dirige el ciclo Mujeres con alma española e iberoamericana

Foto 8:     El doctor en Historia Carlos Sánchez Tárrago, investigador y escritor durante su excelente disertación, muy bien documentada

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img