Desde el 28 de noviembre y hasta el 31 de diciembre las mujeres españolas trabajan gratis, según UGT

En Castilla-La Mancha -y según las últimas estadísticas de la Encuesta de Estructura Salarial del INE- las mujeres cobran una media de 22.608 euros al año, un 15,6% menos que los hombres, cuyo salario medio es de 26.766 euros

Un año más UGT ha lanzado la campaña “Yo trabajo gratis” con la que busca poner de manifiesto y denunciar la brecha salarial que sufren las mujeres de este país, las cuales cobran de media un 9,2% menos que los hombres en términos de salario/hora. Esto supone que durante 33,58 días al año –desde el 28 de noviembre y hasta el 31 de diciembre- ellas trabajan gratis.

En Castila-La Mancha -y según las últimas estadísticas de la Encuesta de Estructura Salarial del INE relativas a 2023- las mujeres cobran una media de 22.608 euros anuales, un 15,6% menos que los hombres, cuyo salario medio anual está en los 26.766 euros.

La secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, explica que, a mayor edad, la brecha salarial se amplía de manera progresiva, “algo que podría explicarse, entre otras variables, por la penalización de las interrupciones de la carrera laboral que tiene la mujer”.

“La brecha salarial en su conjunto responde, además de a la penalización de las interrupciones de carrera y la sobrecarga en la asunción de los cuidados para las mujeres, a la persistencia de la segregación horizontal y vertical, a la infravaloración del trabajo femenino y a su mayor precariedad laboral”.

En este sentido, Isabel Carrascosa confía en que medidas como la anunciada por el Gobierno regional sobre la futura ley de brecha salarial -que previsiblemente se aprobará en 2026- permitan seguir avanzando en acabar con estas desigualdades.

Resaltaba igualmente que estas diferencias en las retribuciones durante la vida laboral hacen que la brecha se extienda a la jubilación. A este respecto, la pensión de las castellanomanchegas es un 21,4% inferior a la pensión media de los hombres.

Por todo ello, “debemos apostar por la aplicación en todas las empresas de los instrumentos que nos brinda la normativa vigente: los registros salariales para analizar en profundidad la discriminación salarial hacia las mujeres, la valoración de puestos de trabajo en todas las empresas para dar cumplimiento al artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores en lo relativo a igual salario por trabajo de igual valor y las auditorías salariales en aquellas empresas con planes de igualdad”.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img