Robert Francis Prevost, hoy León XIV

Eduardo Muñoz Martínez.- Eran las 18:08 horas del pasado día 8 de este mes de mayo, cuando en la cuarta votación del cónclave, tras la muerte del Papa Francisco, era elegido como su sucesor, con el nombre de león XIV, el Cardenal Prevost, Robert Francis Prevost, al que presentaba el Cardenal Protodiacono Dominique Mamberti, con la traducción latina de las siguientes palabras: «Os anuncio una gran alegría: ! Tenemos Papa! El eminentísimo y reverendísimo señor don Robert Francis Prevost de la Santa Iglesia Católica Romana, quién se ha puesto el nombre de león XIV. Francis Prevost hace 69 años que nació en el Mercy Hospital Medical Center de la ciudad estadounidense de Chicago, Illinois, un tenista aficionado que también disfruta, cuando puede, de la lectura y de la música, que cursó su Educación Secundaria en el Seminario Menor San Agustín de Holland, – en Míchigan -, de los P.P. agustinos donde se graduó en 1973. Cuatro años después obtuvo Grado en Ciencias Matemáticas y posteriormente una Maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica de Chicago. Por entonces enseñó Matemáticas, trabajó ocasionalmente como profesor de Física, hasta trasladarse a Roma para proseguir sus estudios de Derecho Canónico, obteniendo la licenciatura en 1984, y el doctorado con mención «magna cum laude» en 1987, con la tesis «El rol del prior local de la Orden de San Agustín». Además, es un auténtico políglota, ya que habla perfectamente inglés, español, italiano, francés, portugués, y quechua, y lee en latín y alemán.

Obviamente, el principal capítulo de este trabajo lo ocupará su vida religiosa, como Obispo de Chiclayo, y alguna pincelada sobre su cardenalato. El día 1 de septiembre de 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín, haciendo su primera profesión de votos religiosos en 1978, y su profesión solemne en 1981, siendo ordenado sacerdote en Roma al año siguiente. Es ahora cuando es destinado a trabajar en la Misión de Chucucanas, en Perú. Durante los últimos años ochenta, la década de los noventa y hasta 2017, – haciendo un resumen a grandes rasgos -, fue promotor de la pastoral vocacional en Estados Unidos; director de misiones en la provincia agustiniana de Nuestra Señora del Buen Consejo; recaudador de fondos para la Misión de Chucucanas; rector del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chucucanas, Iquitos y Arurimar; prior de comunidad; Maestro de profesos; Vicario Judicial; profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral; director de estudios; fundó la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat; destacó por su postura frente a los crímenes cometidos por el Presidente de Perú entre 1992 y 1999…, etcétera.

Francis Robert Prevost, Obispo de Chiclayo. Su nombramiento como Obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo lo recibió en 2014, del Papa Francisco, el día 3 de noviembre. El 17 del mismo mes tomó posesión canónica de la sede ante la presencia del por entonces Nuncio Apostólico en Perú y el Colegio de Consultores. Fue consagrado el 12 de diciembre del mismo año, y al siguiente es nombrado Obispo de Chiclayo. Además, ese mismo año se nacionaliza peruano y entra en la Congregación para el Clero; en abril de 2020 es nombrado administrador apostólico de la sede vacante del Callao, cargo que ocupa hasta mayo de 2021, compaginándolo con el de miembro de la Congregación para los Obispos, con el de Vicepresidente II de la Conferencia Episcopal Peruana, – en su Consejo Permanente -, y Presidente de la Comisión de Educación y Cultura. Igualmente, fue miembro del Consejo Económico y miembro de la dirección de Cáritas Perú. A esta síntesis de su etapa como Obispo, añadiré que a comienzos de 2023 Perú se vio sacudido por protestas que dejaron decenas de muertos,a manos de la policía y del ejército y es motivo de dolor para Prevost, que pide quedarse en Perú, incluso al Papa, entendiendo que no era el momento de irse. A principio de 2023, Francisco lo nombra prefecto del dicasterio de los obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y Arzobispo ad personam. También formó parte de la Sección para la primera evangelización, para las nuevas iglesias particulares; del dicasterio para la nueva evangelización, para la Doctrina de la fe, para las iglesias orientales, para los institutos de vida consagrada, para las sociedades de vida apostólica y para la cultura y la educación y para los textos legislativos.

Para concluir estos párrafos decir que fue nombrado cardenal por el Papa Francisco durante el Consistorio de septiembre de 2023, cómo «Cardenal Diácono de Santa Mónica», siendo elegido miembro de la Sesión para la primera evangelización y las nuevas iglesias particulares; del dicasterio para la evangelización, y de los dicasterios, – departamento u organismo especializado que colabora con el Romano Pontífice en el Gobierno de la Iglesia Universal -, para la doctrina de la fe, para las iglesias orientales, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, para la cultura y la educación, para los textos legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Para rubricar, indicar que el 6 de febrero de 2025 fue promovido a la Orden de los Obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbitaria de Albano.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img