Profesionales de la Gerencia de Ciudad Real se forman en el diagnóstico y abordaje de lesiones venosas en las extremidades inferiores

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real forma a profesionales en el diagnóstico, abordaje y manejo de lesiones venosas en extremidad inferior. Más de un centenar de sanitarios y sanitarias se han reunido en el hospital de Ciudad Real para actualizar conocimientos sobre heridas en las extremidades inferiores, especialmente las relacionadas con las patologías vasculares.

Su abordaje implica un “trabajo multidisciplinar y requiere la coordinación de Enfermería y especialistas médicos, así como de ambos niveles asistenciales”, ha explicado el delegado de Sanidad, Francisco José García, que ha inaugurado el curso, en el que además participa como experto en la materia.

La organización de este curso formativo responde a la necesidad de optimizar los procesos asistenciales, promover la formación continua de los profesionales de la salud y contribuir así a la mejora de la calidad del cuidado y la recuperación de los pacientes.

La enfermedad venosa crónica es una alteración progresiva del sistema venoso de las extremidades inferiores que se produce cuando las venas no consiguen devolver adecuadamente la sangre al corazón. Esto provoca estancamiento de la sangre, dilatación venosa y, en fases avanzadas, daño en los tejidos. Entre los signos y síntomas más habituales se encuentran la pesadez y el dolor en las piernas, la sensación de cansancio, el edema, los cambios en la coloración de la piel, la aparición de varices y, en los casos más graves, úlceras venosas.

Es fundamental que los profesionales sanitarios conozcan esta enfermedad, sus signos y síntomas, y cómo prevenir la aparición de lesiones. En caso de presentarse, es clave actuar de forma precoz con cuidados adecuados de las heridas y el uso de terapia compresiva, que aplica presión en las piernas para mejorar la circulación venosa y reducir el edema.

La terapia compresiva

Las heridas en la extremidad inferior representan un problema de salud significativo en España. Se estima que entre el 75 y el 80 por ciento de todas las heridas en esta zona son de origen vascular, con mayor prevalencia entre personas mayores de 65 años.

La enfermedad arterial periférica, otra causa frecuente de heridas en extremidades inferiores, tiene una incidencia progresiva a partir de los 50 años.

En este contexto, la terapia compresiva se ha consolidado como el pilar fundamental en el manejo de este tipo de heridas. Su aplicación adecuada favorece la cicatrización, previene recurrencias y mejora la calidad de vida de los pacientes, convirtiéndose en una herramienta clave dentro de la práctica clínica. 

Expertos en el abordaje de heridas

La actividad ha contado con expertos en el abordaje integral de este tipo de lesiones que han compartido las últimas actualizaciones en diagnóstico, tratamiento y en la prevención. Durante la jornada, los participantes participan en sesiones teóricas y prácticas, “explorando nuevas técnicas y estrategias que mejoren la atención a los pacientes con este tipo de problemas”, ha explicado Laura Suárez, enfermera y coordinadora en la organización de la actividad formativa. 

Entre los ponentes destacan Vanesa Leticia Estaban Álvarez, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Ciudad Real que ha abordado la fisiopatología de la úlcera venosa.  Rodrigo Raúl Horcajo, jefe clínico del servicio de Cirugía Vascular y Endovascular de HM Torrelodones y HM Conde Valle Suchil, de Madrid que ha analizado la evidencia actual sobre la aplicación de terapia compresiva en el tratamiento de estas úlceras. Además, José María Flores López Ibarra, con la colaboración de José Manuel Corral Castellanos, ambos enfermeros de Atención Primaria en Ciudad Real, que han mostrado cómo seleccionar y aplicar los apósitos en función de las características de la lesión.

En la segunda parte del curso se han desarrollado las sesiones prácticas a cargo enfermeras del servicio de vascular y del Comité de Prevención y Atención Integral al Paciente con Heridas. Uno de los cursos centrado en la realización del índice tobillo-brazo, una prueba que compara la presión arterial en el tobillo y el brazo para valorar la circulación arterial y asegurar que la compresión es segura. El segundo taller está dedicado a la correcta colocación del vendaje multicomponente adaptado a las características las necesidades del paciente.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img