Por José Belló Aliaga
Fundación MAPFRE presenta por primera vez la serie completa de Las Hermanas Brown de Nicholas Nixon. Considerado uno de los trabajos más emblemáticos del artista norteamericano, estas fotografías constituyen un verdadero estudio del paso del tiempo y la memoria. Iniciada en agosto de 1975, cuando Nixon tomó por primera vez una fotografía de su esposa Bebe y sus cuñadas Heather, Laurie y Mimi, la serie concluyó en el año 2022, cuando el propio artista decidió junto con las hermanas inesperada, darla por terminada. Cuarenta y ocho fotografías que ha venido realizando cada año, transformando un ritual que pertenece a la esfera privada -un retrato familiar-, en un proyecto artístico de repercusión pública y en una de las obras más significativas de la fotografía contemporánea.









NICHOLAS NIXON
Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947), es uno de los fotógrafos más reputados del panorama internacional contemporáneo. Ha compaginado su actividad docente con su práctica fotográfica hasta el año 2017. En sus inicios el artista comenzó a trabajar con una pequeña Leica, pero en 1974, cuando se trasladó a vivir a Boston, empezó a utilizar una cámara de 8 x 10 pulgadas. En 1975 participó en la exposición colectiva New Topographics, organizada en la George Eastman House de Rochester y al año siguiente celebró en esta misma ciudad su primera exposición individual en el Museum of Modern Art (MoMA). A partir de 1977 se centró en el retrato y fotografía y en 1983 comenzó a retratar a ancianos alojados en residencias. Su serie People with AIDS data de 1988. A partir del año 2000 aborda Parejas.
Las Hermanas Brown han sido objeto de exposiciones en numerosas instituciones de todo el mundo, como el Museum of Modern Art, Nueva York, 2017, donde además se expone de forma permanente, Fundación MAPFRE, Madrid, 2017 y KBr Photography Center, Barcelona, 2020, ICA, Boston o la Galerie Le Château d’Eau, Toulusse, 2021-2022. Además, a lo largo de su trayectoria, el artista ha recibido dos becas Guggenheim. Su obra figura en las colecciones de instituciones y museos como el Metropolitan Museum, Nueva York, el, el San Francisco Museum of Modern Art, The Smithsonian Institution, el Museum of Fine Arts, Boston o la propia Fundación MAPFRE.
LA EXPOSICIÓN
La fotografía constituye uno de los ejes fundamentales de la programación de exposiciones y de la política de adquisiciones de Fundación MAPFRE desde sus inicios. La colección de esta disciplina, iniciada en 2007 y centrada sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, tiene como principal objetivo la fotografía artística, especialmente, aquella que se inserta en la tradición documental. La serie The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], Las hermanas Brown fue la primera incorporación significativa de Fundación MAPFRE a su acervo y con ella, señalaba, además, la que sería una de las principales señas de identidad de este: el interés por el retrato.
Nicholas Nixon es uno de los autores que más ha explorado este género, así como la fotografía social desde los años setenta. El tiempo, la fragilidad humana y el abandono son temas recurrentes en su obra. El humanismo y el interés por representar su propia relación con el mundo se refleja en varias de sus series, como las centradas en los ancianos que viven en asilos o en los enfermos terminales de sida, pero en particular en la más conocida de todas: la dedicada a Las hermanas Brown, que se encuentra a medio camino entre la objetividad documental y la intimidad emocional. Acompañamos a esta familia, la de su esposa, desde su juventud a la madurez; somos espectadores privilegiados de su lento envejecer. La serie se convierte así en un metódico anuario, pero también en un ensayo sobre el retrato y el paso del tiempo. Nixon explota aquí con naturalidad una de las cualidades primarias de la fotografía: la nostalgia que provoca su capacidad de detener el tiempo y que hace de esta disciplina un arte capaz de mostrar la implacable vulnerabilidad de las personas, el paso irremediable de la vida.
La serie, iniciada en 1975 y que el autor cerró en el año 2022, está ahora completa. A lo largo del tiempo, todas las imágenes que la conforman han compartido algunas constantes formales. Nixon ha utilizado para su realización una cámara de 8 × 10 pulgadas (20,3 × 25,4 cm) a la que se mantiene fiel por la notable calidad de los resultados que obtiene, y cuyo tamaño de negativo no hace necesaria la ampliación.
Recorrido por la exposición Nicholas. Las hermanas Brown (1975-2022) , en Fundación MAPFRE, hasta el 24 de agosto de 2025
THE BROWN SISTERS
Las fotografías familiares son una constante en la obra de Nixon. En ellas aparece sobre todo su mujer, que se convierte en protagonista de un diario de vida en común. La idea de hacer una serie con el retrato anual de su esposa y de sus cuñadas se enmarca en ese proyecto de vida. Parte de una tradición familiar que habían establecido los padres de estas, pues todos los años tomaban una fotografía de sus hijas que luego utilizaban como felicitación de Navidad. En 1974, Nixon, durante una de las muchas reuniones familiares, quiso hacerles también él un retrato. Entonces Bebe tenía veinticinco años y sus hermanas, Heather, Laurie y Mimi, veintitrés, veintiuno y quince respectivamente. A pesar de que esta primera imagen no satisfizo sus expectativas, al año siguiente decidió realizar la misma operación, esta vez con mejores resultados, hasta el punto de que la nueva toma se convirtió en la primera de una de las series más conocidas en el ámbito de la fotografía internacional. El propio Nixon recuerda: «Las fotografías de las hermanas Brown fueron totalmente casuales. A todos nos gustó mucho una fotografía y de ahí el impulso del que salió la idea. La misma que se le ocurre a la mayoría de los padres».
Tomadas siempre con su cámara de gran formato, las imágenes repiten una serie de constantes formales: En cuanto a la manera de captar a las hermanas, estas aparecen siempre en el mismo orden: el que ocuparon por azar la primera vez que fueron fotografiadas, y ocasionalmente en pose frontal, mirando a la cámara. Por lo general, las fotografías se realizan en exteriores, aprovechando una luz natural que inunda toda la composición. La perfección técnica, precisión y claridad de las imágenes hacen de esta serie una obra maestra, que entronca perfectamente con la tradición del formalismo de la fotografía americana del siglo XIX. A veces el artista se permite aparecer en la imagen de forma sutil, como mera sombra o a través de sus dedos colándose por alguna esquina. Se trata de una especie de autorretrato que nos recuerda que él es también un miembro más de esa familia. En las escenas que componen la serie destaca la mirada de su mujer, que es siempre frontal y remite a la complicidad que existe entre ambos y al amor y el respeto que se profesan. En ese cruce de miradas que nosotros, espectadores, no alcanzamos a ver, se manifiestan los sentimientos del artista, expresados con la mayor delicadeza y cariño.
Las imágenes de esta serie muestran una de las cualidades primarias de la fotografía: la capacidad de transmitir esa sensación de nostalgia que nos es familiar a todos. Ayudado por la luz, casi crepuscular, que permite a la lente capturar lo que el ojo humano no alcanza a ver a simple vista, Nixon consigue que la serie lleve al espectador a un lugar en el que se combina la idea del paso del tiempo, inexorable, con la de estar asistiendo a una escena familiar y privada. Esta combinación de emociones alcanza su punto álgido gracias a la repetición, y la debemos también al hecho de que las hermanas se hayan prestado, año tras año, a posar ante la cámara de Nixon, permitiendo que una parte de su intimidad salga a la luz pública. El éxito de cada uno de los retratos no depende solo de Nixon, sino también, como se ha dicho, de las propias hermanas, que no solo se sienten libres de posar a su aire –aunque siempre en el mismo orden–, sino que participan en la elección de la toma que será rescatada para la serie de entre las diez o doce que realiza el fotógrafo en cada sesión anual.
Ha transcurrido casi medio siglo desde el inicio del proyecto. Contemplar una a una estas fotografías nos permiten descubrir cambios graduales en las hermanas. El color del pelo, que se va volviendo blanco en ocasiones, las arrugas en el rostro, la forma de los cuerpos. Pero estas transformaciones no se limitan al aspecto, sino que van más allá: a través de pequeños gestos y complicidades, de abrazos y miradas huidizas, las hermanas nos hablan de su historia y de cómo el tiempo la ha ido transformando irremediablemente.
CATÁLOGO
El volumen que acompaña esta exposición es la primera edición mundial que reproduce la serie completa y definitiva de los cuarenta y ocho retratos de las hermanas Brown. Además, cuenta con un ensayo del comisario de la muestra y jefe de conservación de fotografía de Fundación MAPFRE, Carlos Gollonet.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Paseo de Recoletos, 23.
Telf.: +34 91581 61 00
HORARIO GENERAL
Lunes: de 14 a 20 horas
De martes a sábado de 11 a 20 horas
Domingos y festivos de 11 a 19 horas
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre.
El ultimo acceso (18:30 o 19:30) so lo permite un recorrido de 20 minutos.
AUDIOGUÍAS
Disponibles en español e inglés.
Formato online, accesible a través del móvil sin descargas ni instalaciones.
José Belló Aliaga