El CEDOBI. Setenta y cinco aniversario (21)

Isidro Sánchez Sánchez.- El año del setenta y cinco aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales se celebra en Albacete con una serie de actividades. El 4 de mayo de 2011, con la presencia de Justín Harman, embajador de Irlanda en España, se presentan el libro Charlie Donelly, vida y poemas, editado por la embajada, y un DVD de Fanny Edelman, responsable de Socorro Rojo e histórica dirigente del Partido Comunista de Argentina. En el libro de Joseph Donelly, hermano del brigadista Charlie, se describe la peripecia del comandante irlandés en la XV Brigada Internacional.

Durante el acto, que tiene lugar en el aula magna del edificio Melchor de Macanaz, se recuerda que Charlie Donnelly llega a España el 7 de enero de 1937 y se instala en Albacete, donde encuentra al contingente irlandés, conocido como Columna Connolly, que comparte la Brigada XV con el norteamericano Batallón Lincoln. El 15 de febrero de 1937, la XV Brigada se desplaza hacia la zona de Madrid, donde participa en la batalla del Jarama. Donnelly entra en contacto con el frente el 23 de febrero, cuando es nombrado comandante de una compañía. El 27 de febrero su unidad es enviada al asalto frontal de las posiciones rebeldes del cerro denominado El Pingarrón, donde Donnelly pierde la vida, junto con gran cantidad de brigadistas.

Antonio Roncero interviene en el acto celebrado en el Auditorio Municipal – Arturo Pérez (La Tribuna de Albacete 25-10-2011)

El 14 de octubre, en recuerdo del 75 aniversario de la llegada de los primeros brigadistas a Albacete, el 14 de octubre de 1936, el coordinador del CEDOBI hace la presentación de los actos de homenaje a desarrollar. Además, se coloca un ramo de flores en el monumento a las Brigadas del campus de Albacete y se guarda un minuto de silencio en recuerdo de los brigadistas fallecidos y del resto de víctimas de la guerra civil.

Los actos empiezan el 24 de octubre, con la participación de cuatro brigadistas y más de 160 familiares y amigos. Se produce una visita guiada por algunas localidades de la provincia de Albacete, como Tarazona de la Mancha o Madrigueras, y por lugares significativos de la ciudad como la Plaza de Toros o el refugio antiaéreo en la Plaza del Altozano. A las 19,00 horas, en el Museo Municipal, comienza un acto homenaje a las Brigadas Internacionales, en el que intervienen el vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, junto a brigadistas y representantes municipales. A continuación, participan los fundadores del CEDOBI, Manuel Requena Gallego y Francisco Fuster Ruiz, además de Antonio Selva Iniesta, director del Instituto de Estudios Albacetenses.

Posteriormente, se presenta el documental 75 años después, testimonio de cuatro brigadistas hispanos, obra del investigador del Cedobi, Ángel Arjona Márquez, a lo que se suman unas reflexiones sobre la universidad ante el fascismo, a cargo de Fernando Rovetta Klyver. Entre dichos actos se realiza una lectura de poemas por Antonio Ballesteros, Juan Manuel Chiapella y Marcos Ana; una actuación teatral, a cargo de Jaime Pérez Parreño; y otra musical, por parte de Yaraví Serrano, cantante y estudiante de Derecho.

La jornada del 25 comienza con una visita a Casas Ibáñez, desde donde la comitiva parte a tierras del Ebro y Barcelona. Al día siguiente arranca, en la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos, el seminario Brigadas Internacionales, de la memoria a la esperanza, que se inaugura a las 17,00 horas con la participación de Susanne Doetz, médica e historiadora de la medicina en Berlín y Jerónimo Boragina, historiador argentino especializado en Brigadas Internacionales. A partir del 26 de octubre, los días 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre se desarrolla este curso, que cuenta con la participación de profesores de distintas universidades y expertos en esta materia.

El seminario, por tanto, tiene lugar durante ocho jornadas con diferentes conferencias, impartidas por quince profesores y especialistas de la guerra civil española. Participan cuarenta alumnos de la UCLM, pertenecientes a la asignatura Universidad y Compromiso Social, la Universidad de Mayores José Saramago y personas interesadas.

Durante el acto de clausura, Fernando Rovetta, coordinador del CEDOBI muestra su gratitud a todas las personas, colectivos e instituciones que hacen posible la realización del homenaje. La hace extensible al Ayuntamiento y Diputación de Albacete; alcaldes de Madrigueras, Casas Ibáñez y Tarazona de la Mancha; Caridad Serrano y familia Monsalve, por su colaboración en la visita a Madrigueras; Foro de la Memoria Histórica, Instituto de Estudios Albacetenses y Archivo Histórico Provincial.

También tiene palabras de reconocimiento para los brigadistas Erik Ellman, los hermanos Vicente y José Almudeber y la viuda de Cecile Rol-Tanguy, por su participación en este evento, así como para los más de doscientos familiares y amigos de los brigadistas, historiadores, políticos e investigadores de Alemania, Inglaterra, Argentina, Cuba, EE. UU. e Irlanda, que con su presencia y conocimientos ayudan a llevar a buen puerto el homenaje y el recuerdo de quienes lucharon y dieron su vida por los ideales de la República. Finalmente, agradece la colaboración de las profesoras Concha Sanz y Victoria Delicado, de la UCLM, y de Emilia Bea, de la Universidad de Valencia, así como de Gregorio Gutiérrez, de la Asociación de Pilotos de la República.

En el marco del aniversario, Manuel Requena Gallego publica un artículo titulado “Los ideales de la Brigadas Internacionales” (La Tribuna de Albacete, 25-10-2011). Recuerda que los brigadistas vienen a España con el deseo de defender al gobierno republicano, que lucha contra los militares rebeldes dirigidos por Franco y ayudados por Hitler y Mussolini. Son, afirma, el primer movimiento internacional antifascista que llega con un mensaje solidario y esperanzador a favor de la democracia, cuando el fascismo se extiende por Europa y clava sus garras sobre España. Lo sacrifican todo, juventud, ilusiones y hasta la vida misma; abandonan “hogar, patria, fortuna y familia”.

Y escriben páginas llenas de valor y heroísmo en la defensa de Madrid, al evitar su caída en poder de las tropas de Franco en noviembre de 1936; de sacrificio por la pérdida de muchas vidas en las batallas del Jarama y del Ebro; o de euforia con la victoria en la de Guadalajara. Su labor, escribe, les hace merecedores de calificativos como Héroes de la libertad y caballeros del Ideal, enamorados y defensores de la democracia o héroes sin trampa ni cartón. Y concluye así: “Nuestro encuentro y abrazo fraterno no fue posible durante el gobierno de Franco y tuvimos que esperar a que llegase la democracia a España. A partir de dicha fecha habéis venido en 1996, 2006 y 2008. Ahora estáis nuevamente con nosotros al cumplirse el aniversario de vuestra llegada a España. Este ejemplo de solidaridad lo guardamos en nuestra memoria y en nuestros corazones. Vuestro sacrificio y actitud heroica no fue estéril. Hoy disfrutamos en España de un estado democrático y social, por el que luchasteis hace setenta y cinco años, y deseamos mostraros hoy nuestra más sincera gratitud por vuestra desinteresada colaboración”.

El profesor de la UCLM Ángel Sánchez Legido (izqda) y el investigador del CEDOBI Ángel Arjona (dcha) El CEDOBI clausura los actos del 75 aniversario de las Brigadas Internacionales (La Cerca 15-12-2011)

El periodista almanseño Juan Luis Hernández Piqueras escribe otro artículo titulado “Brigadistas” (La Tribuna de Albacete, 29-10-2011), en el que se refiere a los brigadistas que vuelven ahora por España y por Albacete, acogidos con todo el afecto de quienes reconocen su desinteresada entrega y su idealismo. Y termina así: “La Historia no es precisamente olvidar, y de los brigadistas, y de su papel en esa historia nuestra, siempre será un acto justo y democrático hablar de ellos” .

Por su parte, Eduardo Cantos, también periodista y colaborador habitual del diario conservador, en una especie de respuesta a los escritos anteriores, titula al suyo “Otra vez las Brigadas” (La Tribuna de Albacete, 31-10-2011). Vuelve a la carga con el tema del monumento y escribe que en memoria de las Brigadas Internacionales, en el campus universitario, “alguien mandó levantar un monumento que nos avergonzó a muchos, porque ése no es el sentimiento de Albacete”. Son los mismos ideales que en otro momento quitan el monumento a la División Azul, “dedicado a otros muchachos que, como los brigadistas y salvando la diferencia de ideales, se fueron a Rusia para luchar, también por la libertad. Para unos estaba bien ser recordados con gloria y honor, mientras que para otros –los de la División Azul–, el olvido y la humillación era su mejor recompensa”.

En definitiva, Cantos pone de manifiesto la manida fórmula de la equidistancia, entre Brigadas Internacionales y División Azul, que no se sostiene desde un punto de vista histórico y, desde luego, ético. Las primeras, compuestas por extranjeros, apoyan a la Segunda República en su combate contra el fascismo, no hay que olvidarlo. La División Azul, por su lado, es una unidad militar española que lucha a favor de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, en el frente oriental y contra la Unión Soviética. Representa, por tanto, una evidente colaboración con el régimen nazi y sus horrores.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img