El Colegio Nuestra Señora del Prado (Marianistas) de Ciudad Real presentará en el Congreso Marianista de Educación en Zaragoza un proyecto pionero en España dirigido a analizar el estrés digital en los jóvenes, y la forma de prevenir, identificar e intervenir ante este fenómeno.
El uso intensivo de pantallas, redes sociales y videojuegos entre niños, niñas y jóvenes en Castilla-La Mancha está generando un fenómeno creciente: el estrés digital. Según los últimos datos del Instituto de Estadística regional, más del 70 % de los menores de 13 años ya disponen de un teléfono móvil propio. Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en el uso de estos dispositivos en menores de 15 años, con una media que supera la de comunidades como Cataluña, Madrid, Castilla y León o País Vasco. Se sitúa dos puntos por encima de la media nacional (71,5 % frente al 69,6 % de la media en España).
Los últimos estudios señalan también que, en España, el 28,8 % de los menores en edad escolar pasan más de 5 horas diarias conectados entre semana; los fines de semana, esta cifra asciende al 49 %. En torno al 60 % de los menores duerme con el móvil, y un preocupante 20 % lo usa después de medianoche. Un estudio médico del SESCAM reveló también que en Castilla-La Mancha, el 51,7 % de los adolescentes sufre mala calidad del sueño, estrechamente relacionada con el uso nocturno del móvil.
“El problema no es solo la cantidad de horas que pasan conectados, sino la falta de conciencia sobre cómo esto altera su atención, sueño, memoria y equilibrio emocional”, destaca Guillermo Cánovas, experto en educación digital, director de EducaLIKE y promotor del proyecto de formación “Prevención, identificación e intervención ante el estrés digital”, que se ha llevado a cabo en el Colegio Nuestra Señora del Prado (Marianistas), de Ciudad Real. “Prevenir el estrés digital es posible, pero requiere de una alianza entre familias, centros escolares y administración pública”, aseguró el experto, enfatizando en que el proyecto que se lleva a cabo en el Colegio Nuestra Señora del Prado, de Ciudad Real, pretende promover la desconexión consciente, el uso saludable de pantallas, el desarrollo emocional y la educación digital crítica desde edades tempranas. Este programa, impulsado en Castilla-La Mancha, busca ser replicado en otros territorios para proteger el bienestar de la infancia en una sociedad cada vez más digitalizada.
“La hiperconectividad, la falsa multitarea, el FOMO (miedo a quedarse fuera) y la presión de las redes sociales para alcanzar ideales de éxito y popularidad, que rara vez responden a la realidad, generan consecuencias físicas, cognitivas y emocionales”, aseguró Cánovas.
Un congreso de experiencias educativas innovadoras
En esta línea, el proyecto del Colegio Nuestra Señora del Prado, será una de las experiencias que se presentarán en el Congreso Marianista de Educación, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza los días 30 de junio, y 1 y 2 de julio. Este encuentro, organizado por los Colegios Marianistas y el Grupo SM, se convertirá en un espacio clave para compartir prácticas, reflexionar sobre los desafíos de la escuela actual, y avanzar hacia modelos más humanos y sostenibles. A lo largo del congreso tendrán lugar diferentes ponencias con expertos de referencia en el ámbito educativo, y se expondrán experiencias desarrolladas en colegios marianistas de toda España, además de proyectos internacionales como el de un centro marianista en Brasil.
Este congreso reunirá en Zaragoza a más de 600 participantes procedentes de 19 centros educativos de toda España y uno de Brasil, junto a profesionales del Grupo SM. Bajo el lema “Juntos cuidamos el futuro”, este congreso pretende ofrecer una respuesta creativa frente a los retos actuales de la educación, abordando temas como la atención en el aula al alumnado de altas capacidades, los retos de la neuroeducación, el acompañamiento socioemocional al alumnado, prevención, identificación ante el estrés digital, estrategias para facilitar la comunicación en las escuelas, o la IA en la labor docente, entre otros. Un total de 27 ponentes expertos de renombre nacional e internacional con amplia experiencia en el campo de la pedagogía y la educación compartirán sus conocimientos con los asistentes. Toda la información está disponible en la web: www.congresomarianista.com.
Acerca de los Colegios Marianistas
Los Colegios Marianistas son instituciones educativas fundadas por la Compañía de María (SM) y la Congregación de Hijas de María Inmaculada (FMI). Ambas congregaciones, fundadas por el beato francés Guillermo José Chaminade (1761-1850) y la beata Adela de Trenquelléon (1789-1828), respectivamente, encontraron en la educación el medio privilegiado para cumplir su misión evangelizadora, uniendo la educación intelectual y moral a la formación en la fe, a través de un proyecto innovador de educación integral.
Actualmente, la Red de Colegios Marianistas está formada por 97 escuelas en todo el mundo. En España se encuentran 19 de estos centros que constituyen la Fundación Educación Marianista Domingo Lázaro (FEMDL), donde se ofrece formación a casi 24 000 alumnos, y en la que trabajan más de 2400 educadores en diez comunidades autónomas. Todos ellos comparten una propuesta educativa con rasgos comunes, basada en la pedagogía marianista.
Acerca de SM
De origen marianista (surgió cuando un grupo de profesores comenzó a imprimir material didáctico para sus colegios), SM es un conjunto empresarial de referencia en el sector educativo y cultural iberoamericano. Su modelo corporativo diferencial integra la actividad de la Fundación SM, una entidad sin ánimo de lucro, con la de las empresas del grupo, lo que permite reinvertir los beneficios empresariales en iniciativas orientadas a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Desde una visión transformadora y colaborativa, SM desarrolla productos y servicios dirigidos a escuelas, docentes, estudiantes e instituciones, con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias clave, la sostenibilidad educativa y la generación de impacto. Su propuesta ofrece soluciones para el aprendizaje integral que combinan innovación, rigor pedagógico y compromiso social; y busca espacios en los que se favorezcan el diálogo, la escucha activa y el pensamiento crítico. Asimismo, la editorial se ha convertido en un referente de habla hispana en literatura infantil y juvenil, con sus famosas colecciones El Barco de Vapor y Gran Angular, entre otras.

