El CEDOBI.  Creación de un centro mixto IEA-UCLM (23)

Además del recuerdo de los bombardeos, 2012 es año de transición. El CEDOBI funciona, entre dificultades de todo tipo, y se ponen las bases para su futuro. Está abierto en buena medida, aparte del trabajo del coordinador, gracias a una beca que consigue Ángel Luis Arjona Márquez, que está en el centro durante ocho meses. Recuerda que trabaja muchas más horas de las establecidas. Para la elaboración de la película, incluso, de 10 a 14 horas diarias: “No fue por amor al trabajo, ni porque pensase que iba a heredar la beca; lo hice porque de otra manera no me daba tiempo a terminar la película para su estreno en octubre de 2011”.

Entre las personas que llegan al Centro se pueden recordar dos ejemplos. El viernes 8 de junio, dos norteamericanas. Penny, una de ella, es hija del brigadista de origen chipriota Nick J. Demas, que lucha en la Brigada Abraham Lincoln. Visitan el CEDOBI, donde depositan diverso material, Albacete, Madrigueras y Tarazona de La Mancha. Y un día después, el investigador mexicano Alfonso Morales Carrillo, que busca información sobre un fotógrafo en la España de los años treinta: el germano mexicano Hans Gutmann o Juan Guzmán (españoliza su nombre), que marcha a México en 1940. 

Fernando Rovetta, como coordinador del CEDOBI, participa en diversas actividades relacionadas con la Memoria, en el Ateneo de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en Berlín, donde contacta con miembros de KSFR, asociación Kämpfer und Freunde der Spanischen Republik, que en español significa Combatientes y Amigos de la República Española.

Respecto a las bases para el futuro hay que recordar que en esos años hay un grave crisis económica y que en 2011 la popular María Dolores Cospedal García llega a la presidencia del Gobierno de Castilla-La Mancha. Durante su mandato, cuando abundan recortes de todo tipo, surgen tensiones con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en variados temas pero, sobre todo, en su financiación pública. El rector, Miguel Ángel Collado Yurrita, llega a denunciar que la Junta no cumple los compromisos de recogidos en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. La falta de fondos provoca una situación financiera muy delicada para la Universidad, en la que se llegan a contemplar recortes de personal, reducción de titulaciones y suspensión de inversiones.

Ante esa situación, propongo a Antonio Roncero Sánchez, vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores (2000-2011), de acuerdo con Antonio Selva Iniesta, director del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), la creación de un centro mixto IEA-UCLM a imagen del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro mixto de investigación de la UCLM, el CSIC y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Ambos me encargan elaborar un borrador de convenio y un posible reglamento.

Sin embargo, Fernando Rovetta Klyver, es contrario a la creación de un centro mixto. Es mejor exponer sus argumentos con palabras suyas, recogidas en un escrito que conservo: “Ante los previsibles cambios de orientación política de la Diputación Provincial de Albacete de la que depende el IEA (aún más desde el cambio de Reglamento de aquélla en 2011), se estima no conveniente que el estudio de las BB. II. pueda verse afectado por las diferentes sensibilidades que puedan suponer drásticos recortes presupuestarios, fenómeno que ya habría afectado al funcionamiento del CEDOBI”. Afirma que el marco institucional de la UCLM es el más adecuado para su funcionamiento, pues las universidades, desde su origen medieval, son espacios autónomos frente a los poderes locales, al punto que las infracciones civiles de un universitario sólo eran juzgadas por sus pares. Y reivindica ese marco institucional, que convierte al CEDOBI en el único centro de investigación universitaria del mundo, especializado en las Brigadas Internacionales. Y concluye: “No sólo la UCLM es un marco institucional adecuado para las BB.II., sino que las BB.II. son un objeto de investigación que hará evidente el grado de autonomía de la UCLM. Un fenómeno tan complejo como aquellos 35.000 hombres de 53 países que vinieron hace 75 años a luchar contra el fascismo, cabe que sea abordado desde las más variadas disciplinas; porque –a modo de feet-back- ofrecen elementos para aquellos contenidos transversales a los que alude el acuerdo de Bolonia sobre ‘los valores compartidos’ en un espacio europeo de formación superior”. Además, publica dos artículo en La Tribuna de Albacete, los días 26 y 27 de marzo de 2012, con el título “Universidad y brigadas internacionales”.

Se decide, no obstante, la creación del centro mixto. En junio, como director del departamento de Historia del IEA, informo de las actuaciones llevadas a cabo en relación con el CEDOBI. Además del convenio, está previsto elaborar y aprobar unos estatutos, en los que se debe contemplar una doble sede, UCLM e IEA, con comisión directora compuesta por seis miembros (tres a propuesta del IEA y tres de la UCLM), y “entre ellos se elegirá un director, o bien una dirección compartida” (Gazeta Don Juan Manuel, Albacete, nº 2, julio de 2012).

El Consejo de Gobierno de la UCLM, celebrado el 20 de noviembre de 2012, acuerda por asentimiento, a propuesta del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, la creación del Centro Mixto de Investigación CEDOBI (Boletín Oficial Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, nº 150, noviembre y diciembre de 2012). Unos días después, La Tribuna de Albacete (30-11-2012) da la noticia siguiente, con información proporcionada por la propia Universidad: “… con la creación del Centro Mixto de Investigación lo que se busca es rentabilizar los recursos existentes tanto los que tiene el Instituto de Estudios Albacetenses como los que tiene la UCLM ligados a este Cedobi, poniéndolos en común y así ‘hacerlo un poco más fuerte’”. Se informa que cada institución designa su director, que se espera el nombramiento por parte del Instituto y que después se procederá a la firma del correspondiente convenio.

Y se firma el documento de creación, con los antecedentes que conviene recordar. Con fecha 22 de septiembre de 1989 se da vida a un Centro de Documentación dedicado a las BB. II. en el seno del IEA. Asimismo, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la UCLM de 2 de octubre de 2003, se crea el CEDOBI de la UCLM. Por otra parte, UCLM e IEA suscriben un convenio marco de colaboración, con fecha 23 de noviembre de 2007, en el que se recoge el interés mutuo de promover programas específicos Así, el 21 de noviembre de 2012 la Diputación Provincial de Albacete –de la que depende el IEA- y la UCLM suscriben un convenio específico de colaboración para la creación del Centro Mixto de Estudios y Documentación de las Brigadas internacionales.

El IEA propone como director a Antonio Selva Iniesta, director también del IEA, y como miembros de la Comisión Rectora a Francisco Fuster Ruiz, primer director del Centro de Documentación por acuerdo de la Junta directiva del IEA de 22 de septiembre de 1989, e Isidro Sánchez Sánchez, presidente de la Sección de Historia del IEA (Gazeta Don Juan Manuel, Albacete, nº4, abril de 2013). Y el rector, Miguel Ángel Collado Yurrita, nombra director a Juan Sisinio Pérez Garzón (Boletín Oficial de la UCLM, diciembre de 2012).

El 31 de enero de 2013, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo I (Reglamento de Régimen Interior del CEDOBI), se constituye la Comisión Rectora, integrada por Antonio Selva Iniesta, Francisco Fuster Ruiz e Isidro Sánchez Sánchez como representantes del IEA y Juan Sisinio Pérez Garzón, Manuel Roblizo Colmenero y Miguel Ramón Pardo Pardo como representantes de la UCLM. Se designa como secretario de dicha comisión a Manuel Roblizo Colmenero y se informa sobre la situación de transición del CEDOBI.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img