Radio Castilla-La Mancha estrena el pódcast “Algo que explorar”, un viaje por la naturaleza de la región a través de sus sonidos

Radio Castilla-La Mancha estrena este sábado a las 19:00 horas “Algo que explorar”, dirigido y presentado por Alberto Corroto junto al que el oyente viajará por la naturaleza más desconocida de la región a través de los sonidos que convierten este espacio radiofónico en una original audioguía

Cada sábado, el espacio realizará su particular recorrido por los parques naturales de Castilla-La Mancha de la mano de guías y especialistas que ofrecerán todos los detalles de cada rincón, lo que ayudará a tener una experiencia sensorial completa

Además, se ofrecerá información de utilidad de cada parada, como los lugares dónde comer, los tiempos necesarios, indicaciones, aparcamientos, fuentes de agua, e incluso si son rutas recomendables para hacer con niños. 

Gracias a la colaboración de agentes medioambientales en cada programa, se responderá las preguntas más habituales que surgen cuando se realiza una salida a la naturaleza.  Desde dónde, cuándo y cómo realizar barbacoas, la normativa sobre el vivac o cómo actuar en el caso de que el viajero se encuentre con animales y/o fauna del lugar. 

La experiencia del programa se completará con la ayuda del prestigioso y reconocido fotógrafo José Alberto Real Gayo, quien dará consejos y parámetros para captar las mejores imágenes en el entorno natural. 

El primer episodio estará dedicado a la Garganta de las Lanchas, situada en la localidad toledana de Robledo del Mazo, y que se caracteriza por ser el lugar en el que ha sobrevivido el llamado “loro”, una planta de 50 millones de años y que está rodeado de múltiples chorreras.

Tras su emisión en la radio regional, el programa podrá escucharse bajo demanda en Playpódcast (www.playpodcast.es) la plataforma de audio original y gratuita de Radio Castilla-La Mancha. 

Otros de los destinos que propone “Algo que explorar” en su primera temporada son el Boquerón del Estena en Navas de Estena, en el corazón del Parque Nacional de Cabañeros; el Hosquillo en Miajadas, donde la estrella es el oso pardo; el Barranco de la Hoz en Corduente, un antiguo mar tropical, y el Arroyo de Letur en la localidad albaceteña que le da nombre, donde se han creado nuevas rutas tras el paso de la Dana.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img