Durante 2013 se llevan a cabo las primeras actividades del centro mixto, como el traslado de los diversos fondos y materiales desde el edificio Benjamín Palencia, del Campus Universitario, al Instituto de Estudios Albacetenses (IEA). Además, se desarrollan labores de promoción y difusión –como la creación de una cuenta en la red social Facebook–, conferencias, exposiciones, edición de publicaciones… En esta nueva fase del CEDOBI, aparte de otras colaboraciones, hay que destacar la labor en el día a día que hace la bibliotecaria Carmen García Monteagudo.
Es preciso empezar con el recuerdo de la composición en ese año del Comité Asesor, al que se suman diversas personas de reconocido prestigio: Jerónimo Boragina (Historiador, Mar de Plata), Alfonso Botti (Historiador, Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia), Justin Byrne (Historiador, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales), Julián Casanova Ruiz (Historiador, Universidad de Zaragoza), Sussane Doetz (Historiadora de la Medicina, Berlín), Antonio Elorza Domínguez (Historiador, UCM), Josep Fontana i Lázaro (Historiador, Universitat Pompeu Fabra), Helen Graham (Historiadora, Royal Holloway, University of London), Santos Juliá Díaz (Historiador, UNED), Hans Landauer (Brigadista, Austria), Ariel Mae Lambe (Historiadora, Columbia University), Manuel-Reyes Mate Rupérez (Filósofo, CSIC), Conxita Mir Curcó (Historiadora, Universitat de Lleida), Carme Molinero Ruiz (Historiadora, Universitat Autònoma de Barcelona), Juan Miguel de Mora (Brigadista, México), Javier Muguerza Carpintier (Filósofo, UNED), Encarna Nicolás Marín (Historiadora, Universidad de Murcia), Mirta Núñez Díaz-Balart (Historiadora, UCM), Víctor Pina Tabío (Ingeniero aeronáutico e historiador de la Aviación, Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología), Paul Preston (Historiador, London School of Economics, University of London), Manuel Requena Gallego (Historiador, UCLM), Sandra Isabel Souto Kustrin (Historiadora, CSIC).
Se realiza el traslado ordenado de los fondos del CEDOBI por parte del personal bibliotecario del IEA y la utilización de vehículos pertenecientes a la Diputación Provincial de Albacete. Se procede a la catalogación del material y, además de la posible consulta interna, la base resultante forma parte del Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha. También se realiza el vaciado de artículos o capítulos de libro relacionados con Albacete y las Brigadas presentes en diferentes bases de datos.
Asimismo, se produce la audición de materiales de audio y vídeo, con el fin de describir su contenido y cambiar el formato para acoplarlo al programa informático utilizado para el desarrollo del Archivo de la Palabra, importante programa realizado en el marco del IEA. Por otra parte, el material fotográfico se pone a disposición de los interesados con la creación de una cuenta CEDOBI en Flickr.
El Centro conmemora el 75 Aniversario de la marcha de las BB II con varias actividades. Por ejemplo, la exposición titulada Hospital Sueco-Noruego de Alcoi, que se puede ver en el edificio Melchor de Macanaz, del Campus Universitario de Albacete, desde el 6 al 29 de noviembre de 2013. Dicho Hospital se instala en Alcoi (Alicante) durante la guerra, como muestra de la solidaridad de la población escandinava con los heridos republicanos en la contienda. Comisariada por Ángel Beneito Lloris, se presentan una serie de paneles explicativos sobre la gestación del proyecto solidario del hospital mediante una cuestación popular, el traslado de materiales a España, la formación de sanitarios españoles para hacerse cargo posteriormente de su funcionamiento, etcétera, todo ello documentado fotográficamente. Por parte del CEDOBI se incorporan materiales procedentes de su propio fondo, que se exponen en vitrinas, en un intento de relacionar los materiales procedentes de Alcoi con los del Centro.
Otra actividad es la protagonizada por Manuel Requena Gallego. Se trata de una conferencia titulada La retirada de España de las Brigadas Internacionales y el regreso a sus países, que tiene lugar en el salón de actos de la Fundación Caja Castilla-La Mancha el 19 de noviembre de 2013, y cuenta con la presencia del vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas, Pedro Carrión Pérez, y el codirector del CEDOBI, Antonio Selva Iniesta. Requena explica en su intervención que el jefe del Gobierno, Juan Negrín López, comunica la decisión de la retirada el 21 de septiembre de 1938 ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones. Se celebran varios actos de despedida, especialmente en Cataluña y en menor medida en Levante, Madrid y Albacete. El más emotivo y multitudinario, dice Requena, es el que tiene lugar en Barcelona el 28 de octubre de 1938, al igual que el realizado en el Teatro Circo de Albacete, donde la ciudad muestra su agradecimiento ante la actuación de los brigadistas en el bombardeo de la capital en febrero de 1937. El profesor Requena concluye el acto con las palabras del militar y político francés, André Marty: “La tarea que se impusieron los brigadistas aún no ha concluido, sólo cambiamos de frente, porque seguiremos luchando en nuestros países para gritar al mundo la verdad de nuestra lucha contra el fascismo ”.
En el año 2013 hay una publicación del CEDOBI en coedición con la editorial Catarata. Es la obra de Hwei-Ru Tsou y Len Tsou, titulada Los brigadistas chinos en la guerra civil. La llamada de España (1936-1939), con traducción realizada por un equipo, que coordina Laureano Ramírez Bellerín, formado, además del coordinador, por Liu Jian, Maialen Marín Lacasa, Sun Jiakun, y Wang Jun. La revisión del texto es de Maialen Marín Lacasa, Zhou Minkang y Laureano Ramírez Bellerín.
Se puede recordar un interesante párrafo del prólogo, que aparece con el título de “Una indulgencia que acabó en catástrofe”: “Las Brigadas Internacionales dejaron España a finales de 1938. En enero del año siguiente Barcelona cayó en manos de los sublevados. En febrero, Inglaterra y
Francia reconocieron el régimen franquista (…) Cinco meses más tarde Hitler invadió Polonia, desatando con ello la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron 50 millones de seres humanos: una inmensa tragedia que quizás pudo haberse evitado si las potencias occidentales se hubieran puesto de acuerdo desde el principio de la guerra civil española para frenar el avance del fascismo ítalo-germano.
También le llega el turno a la Web del CEDOBI, diseñada por la empresa CUOBIT y alojada en los servidores de la UCLM, que a comienzos de 2013 está prácticamente abandonada. Se opta por reciclar la página, con la puesta en marcha de una serie de medidas. En primer lugar se produce la puesta al día de informaciones, novedades, actos y otros eventos, con la eliminación de datos obsoletos. Se cambian las imágenes de la cabecera, con la temática de las BB II, y se incorpora el escudo y datos de contacto del IEA. Se añaden enlaces a vídeos, publicaciones, enlaces a Flickr y Facebook, así como cambios en la descripción, objetivos, formación y órganos del CEDOBI. Se incorporan enlace al catálogo de los fondos, a través de la página del IEA, imágenes y descripción de las publicaciones del CEDOBI correspondientes a la colección “La luz de la memoria”.