El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado hoy el primero de los edificios de obra nueva del Plan Director de Reforma y Ampliación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), una nueva infraestructura en la que se prevé puedan ser atendidos cada año más de 100.000 pacientes.
Acompañado del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; autoridades locales y provinciales, el presidente regional ha recorrido buena parte del Edificio Polivalente, un centro de cuidados ambulatorios de alta resolución, diseñado sobre la base de los procesos asistenciales, que integran consultas, con especial atención a la alta resolución, áreas de técnicas especiales, gabinetes de exploración, áreas de tratamiento de corta estancia y un bloque quirúrgico de Cirugía Mayor Ambulatoria.
Guiado por el director de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, Alberto Sansón, y profesionales de los propios servicios, el presidente regional ha conocido los dos nuevos Hospitales de Día, el Oncohematológico, ubicado en la planta baja, y el Médico-Quirúrgico en la entreplanta; el Área de Endoscopias; y la planta primera donde se encuentra el nuevo Bloque Quirúrgico de Cirugía Mayor Ambulatoria, así como las zonas de Preparación y Recuperación Postquirúrgica.
Más de 40 millones de euros ha destinado el Ejecutivo que presidente García-Page a esta Fase 1 de las obras de Plan Director, 30 millones en la ejecución de los trabajos de construcción y más de 11 millones en el equipamiento y dotación tecnológica del edificio asistencial.
El nuevo Edificio Polivalente, tal y como ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, implica un salto cuantitativo y, sobre todo, cualitativo en la atención sanitaria en Albacete, puesto que no solo dota de más espacio al Complejo Hospitalario, más tecnología y más profesionales sino que permite atender las necesidades sanitarias actuales de la población generando nuevas formas de trabajo, con nuevos circuitos, en espacios más confortables, tanto para los pacientes, como para sus acompañantes y los profesionales.
En el caso de los tratamientos de Hospital de Día, con el nuevo edificio se han creado dos dispositivos diferenciados que permiten pasar de 20 puestos de atención en el Hospital de Día actual del Hospital General, a 47 puestos en los nuevos recursos, 25 Hospital de Día Oncohematológico y 22 en el Hospital de Día Médico Quirúrgico.
Un aspecto importante para estas unidades es que este nuevo edificio cuenta, en la planta baja, con dos campanas para la preparación de medicamentos citostáticos, integrando el Servicio de Farmacia Hospitalaria en los Hospitales de Día.
Puesta en marcha del Edificio
Ambos hospitales de Día forman parte de la primera fase de puesta en marcha de este edificio y su equipamiento está prácticamente finalizado por lo que, tal y como ha explicado el consejero de Sanidad, serán los pacientes de Hospital de Día Oncohematológico los primeros en ser atendidos en las nuevas instalaciones en las próximas semanas.
En esta primera fase también está contemplada la puesta en marcha de las consultas de la Unidad de Continuidad Asistencial de Atención Primaria-Medicina Interna (UCAPI) que están ubicadas en la entreplanta, junto al Hospital de Día Médico-Quirúrgico. La UCAPI se ha convertido en una Unidad de referencia en la atención al paciente pluripatológico y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales. En el nuevo edificio, esta Unidad cuenta con más espacios, circuitos bien definidos, accesibilidad y soporte en tratamientos por el Hospital de Día Médico.
La segunda fase de puesta en marcha del edificio contempla la Unidad de Endoscopias, ubicada en la entreplanta, y que depende de los Servicios de Aparato Digestivo y Neumología. Esta Área cuenta con ocho salas, dos para Neumología y seis para endoscopias de Digestivo y pruebas funcionales. Todo ello en espacios amplios, luminosos, accesibles y circuitos bien definidos.
La tercera fase de puesta en marcha contempla la Unidad del Dolor, que se ubica en la planta baja y dispone de dos salas para procedimientos, tres consultas, zona de preparación de pacientes, entre otros recursos, y el Área Quirúrgica que ocupa la toda la primera planta en la que hay seis quirófanos, unidades de recuperación con 24 puestos, zona pediátrica diferenciada.
Evolución de las obras
Tras la recepción de la Fase 1 de las obras, el pasado mes de julio, se sigue trabajando en la construcción del segundo de los edificios incluidos en el Plan Funcional del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el conocido como Edificio Materno-Infantil.
Es un edificio simétrico al edificio actual, también de nueve plantas, que albergará diferentes servicios y áreas; en el que se instalará el Servicio de Medicina Nuclear, nueva prestación que se incorporará a la cartera de servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Con una inversión cercana a los 140 millones de euros (obras y equipamiento), el Plan Funcional va a dotar a Albacete de un hospital con una superficie de 98.000 metros cuadrados de los que 54.000 son de obra nueva (40.000 metros cuadrados de hospital, 6.000 de aparcamiento y 8.000 para instalaciones) y se reforman 22.000 metros cuadrados de la superficie actual. Hasta este momento, se ha ejecutado cerca del 60 por ciento del total del proyecto.