Fundación MAPFRE ha presentado las exposiciones Raimundo de Madrazo y Edward Weston. La materia de las formas

Por José Belló Aliaga

La exposición Raimundo de Madrazo reúne más de cien obras del pintor español, incluyendo piezas que han salido a la luz raíz de la investigación realizada para la muestra, y reivindica su papel como figura clave en la pintura de género y el retrato del siglo XIX.

Fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural norteamericana, la obra de Weston permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico.

Con motivo del 50 aniversario de la Fundación (que se celebra el 5 de noviembre), la semana del 3 al 9 de noviembre la entrada a las exposiciones será gratuita.

Las exposiciones pueden visitarse hasta el 18 de enero de 2026 en Madrid.

Presentación de las exposiciones

Fundación MAPFRE ha presentado las exposiciones Raimundo de Madrazo y Edward Weston. La materia de las formas, con las que continúa su línea habitual de programación.

La muestra Raimundo de Madrazo es la primera gran retrospectiva que se abre al público en Madrid sobre quien sin duda fue uno de los pintores más cosmopolitas y de más refinada técnica de su época. Por otra parte, la muestra dedicada al fotógrafo norteamericano permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales.

Recorrido por la exposición RAIMUNDO DE MADRAZO, en Fundación MAPFRE, hasta el 18 de enero de 2026

Retratos, interiores y elegancia

Reconocido como un destacado pintor de género y retratista de la alta sociedad de su tiempo, Raimundo de Madrazo (Roma, 1841 – Versalles, 1920) perteneció a la tercera generación de una de las familias más significativas de la pintura española del siglo XIX. Su obra, considerada en su época un símbolo de elegancia, emulación del pasado y respeto por la tradición, lo situó como figura fundamental en la escena artística y en los círculos sociales más distinguidos e internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX. No obstante, con el paso del tiempo y el advenimiento de las nuevas corrientes artísticas, precisamente ese gusto refinado, la minuciosa representación de interiores y la destreza técnica en la reproducción de texturas y materiales provocaron que su producción quedara relegada en la posterior historiografía artística.

La exposición Raimundo de Madrazo pretende subsanar no solo el desconocimiento de este brillante artista, sino también restituir su legado al lugar que le corresponde dentro de la historia del arte.

El pintor, desarrolló toda su carrera artística entre París, donde llegó con 20 años, y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa. El conjunto de su obra gravita en torno a la pintura de género y el retrato. En la primera destacó por el preciosismo de sus interiores y sus habilidades de gran colorista. Como retratista fue uno de los pintores preferidos de la alta sociedad europea y norteamericana.

La muestra, organizada por Fundación MAPFRE y el Meadows Museum, SMU, Dallas, y comisariada por Amaya Alzaga Ruiz, presenta a través de más de cien obras, muchas de ellas inéditas, la trayectoria del artista desde sus inicios ligados a las enseñanzas académicas hasta su consagración internacional.

El recorrido está articulado en ocho secciones que abordan desde sus escenas costumbristas y retratos mundanos hasta su papel como figura clave en la pintura del juste milieu, corriente intermedia entre la academia y la vanguardia. También se destaca su vínculo con París o Nueva York, ciudades donde consolidó su prestigio entre coleccionistas y aristócratas.

LA MATERIA DE LAS FORMAS

La obra de Edward Weston (Illinois, 1886 – California, 1958) fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural estadounidense, en su extrema simplicidad y originalidad, permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales.

Esta exposición está concebida como una antológica que recorre más de cinco décadas de la producción fotográfica del artista. Desde su interés inicial por los planteamientos del pictorialismo hasta convertirse en una de las figuras centrales en la afirmación del valor poético y especulativo de la fotografía directa.

Recorrido por la exposición EDWARD WESTON, LA MATERIA DE LAS FORMAS, en Fundación MAPFRE

El trabajo de Weston, pionero en el uso de un estilo fotográfico moderno, se caracteriza por el uso de una cámara de gran formato, ofreciendo imágenes en blanco y negro ricamente detalladas y de una nitidez extraordinaria. Su dominio de la técnica, junto con su amor por la naturaleza y la forma, dieron lugar al desarrollo de un trabajo en el que destacan icónicas imágenes de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos. Cofundador del colectivo de fotógrafos Grupo f/64, sus imágenes son clave para comprender la nueva estética y el nuevo estilo de vida norteamericano que surge en el Estados Unidos de entreguerras.

Siete secciones

El recorrido expositivo, agrupado en siete secciones con un total de 177 fotografías, primeras ediciones de sus libros y catálogos, se concibe como una mirada europea al legado de la fotografía moderna estadounidense. Un contrapunto estético y conceptual ante la otra fotografía moderna que emerge en Europa con las primeras vanguardias del siglo XX.

Comisariada por Sergio Mah, la exposición está organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, Tucson.

CELEBRACIÓN 50º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN MAPFRE

Fundación MAPFRE ofrecerá entrada gratuita a sus exposiciones durante la semana del 3 al 9 de noviembre.

La entrada se podrá obtener en la taquilla online, desde el 24 de octubre, o en la taquilla de sala, desde el lunes 3.

IMAGINARIOS DE LO MODERNO:

TRES MAESTROS ESPAÑOLES EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE

Los próximos 7, 8 y 9 de octubre se celebrarán en el Auditorio de la Fundación tres encuentros sobre José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz y Rafael de Penagos que arrojarán nuevas interpretaciones y puntos de vista sobre estos artistas fundamentales para la creación del arte moderno español.

Apertura de puertas: 18:30 h.

Conferencias: 19:00 h.

No se permitirá la reserva de asientos.

Acceso libre hasta completar aforo

José Belló Aliaga

Pies de foto

Exposición de Raimundo de Madrazo

Foto 1:     Luisa, Rosa y Raimundo de Madrazo y Garreta, hijos del pintor, 1845. Raimundo de Madrazo

Foto 2:     Estudio de los Madrazo en la calle Alcalá, c. 1856-1858. Raimundo de Madrazo

Foto 3:     La traslación de los restos del apóstol Santiago a la sede de Padrón, 1856- 1859. Raimundo de Madrazo

Foto 4:     Las hijas del Cid, c. 1865. Raimundo de Madrazo

Foto 5:     Recuerdo de la capilla del Alcázar de Sevilla, 1868. Raimundo de Madrazo

Foto 6:     Interior de la iglesia de Santa Maria della Pace, Roma. La confesión, 1868-1869. Raimundo de Madrazo

Foto 7:     Mujer en el jardín, c. 1872-1875. Raimundo de Madrazo

Foto 8:     Giovanni Boldini. Cecilia de Madrazo Fortuny, 1882

Foto 9:     Dama con loro, c. 1872. Raimundo de Madrazo

Foto 10:   Muchachas en la ventana, c. 1875. Raimundo de Madrazo

Foto 11:   Salida del baile de máscaras, 1878. Raimundo de Madrazo

Foto 12:   Aline Masson leyendo, 1890-1891. Raimundo de Madrazo

Foto 13:   Felicitación de cumpleaños, c. 1880. Raimundo de Madrazo

Foto 14:   Alexandre Mora y Riera, II marqués de Casa Riera, 1884. Raimundo de Madrazo

Foto 15:   La bella florista, c. 1900-1910. Raimundo de Madrazo

Pies de foto

Exposición de Edward Weston

Foto 1:     Clouds, Death Valley, 1939

Foto 2:     Drift Stump, Crescent Beach, 1937

Foto 3:     Dunes, Death Valley, 1938

Foto 4:     Dunes, Oceano, 1936

Foto 5:     Excusado, Mexico, 1925

Foto 6:     Floating Nude, 1939

Foto 7:     Guadalupe Marín de Rivera, 1924

Foto 8:     Janitzio, Mexico, 1926

Foto 9:     Nude, 1936

Foto 10:   Pepper nº30, 1930

Foto 11:   Surf, Bodega, 1937

Foto 12:   Two Shells, 1927

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img