Llega el año 2014 y una de las acciones más importantes en el CEDOBI es la elaboración y puesta en funcionamiento de nueva Web. La anterior, diseñada y gestionada por la empresa Cuobit, se queda obsoleta y ofrece pocos recursos para modernizarse, tras las mejoras introducidas el año anterior. La empresa encargada de la nueva página es Montera34, que hace la estructura general y el diseño inicial para que después, desde el CEDOBI, se gestione y mantenga. El personal encargado de actualizar la página recibe un pequeño curso de formación básica para poder realizar esa tarea, impartido por una persona de dicha empresa.
Se pueden destacar en la nueva Web una serie de objetivos: aumento de la capacidad de almacenamiento de información, ofrecida en diferentes formatos; apariencia de la interfaz más moderna e intuitiva para los visitantes; desarrollo de una página multilingüe, en castellano, francés e inglés; adaptación a diferentes soportes de visualización, con mejora de la accesibilidad. Además se comparten las fotografías ya instaladas en la plataforma Flickr; se aumenta el Archivo de Brigadistas, con una recopilación de fotos, biografías y memorias de voluntarios que participan en la Guerra Civil; se incorporan al catálogo la descripción y ubicación de otros recursos disponibles como publicaciones periódicas y otro tipo de materiales; se amplía el acceso a recursos digitales (videos y audios), que forman parte del fondo CEDOBI.
En cuanto a fondos documentales, además de los libros, sigue la organización y catalogación de publicaciones periódicas, microfilmes y material fotográfico. Se incrementan los álbumes en Flickr, que en 2014 son los siguientes: Brigadas Internacionales en el Archivo Fotográfico del IEA (5 fotografías), Brigadista George Sossenko (14), Brigadistas cubanos (106), Donación de Alan Christiansen (43), Donación de Hans Landauer (34), Donación de Harry Fisher (19), Fondo Fotográfico General del CEDOBI (272), Fotografías de Turai (29), Fotos del Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guixols (5), Homenaje a las Brigadas Internacionales en 1996 (49) y Norman Bethune (14).
A destacar, la organización y catalogación de la donación Gino Baumann (1926-2013), autodidacta con ideas progresistas, cuyo interés desde niño por las Brigadas Internacionales se produce por el influjo de su padre. Se realiza inventario, ordenación y descripción de toda la documentación reunida a lo largo de los años de su investigación sobre las BB II (correspondencia, apuntes, reseñas bibliográficas, artículos de prensa…), con la colaboración de una alumna becaria de la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM). En la correspondencia destaca la que hay entre Baumann y Alejo Carpentier Valmont (1904-1980), escritor cubano y francés.
En cuanto a publicaciones, hay que recordar otra coedición del CEDOBI con La Catarata: Las cartas del Batallón Británico. Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española, de los autores Nacho Blanes, Adrián Sánchez Castillo y Paul Patrick Quinn (Madrid, La Catarata, 2014). En torno a 2.500 voluntarios británicos antifascistas abandonan su realidad para luchar por unos ideales, los de la libertad, y apoyar a la Segunda República española, en un país donde una cuarta parte de ellos pierde la vida. Algunos, poetas o escritores, cambian su acomodada vida por un fusil en la dura realidad del frente.
Es preciso indicar también la publicación, por parte del Instituto de Estudios Albacetenses, de la obra de Ángel Luis Arjona Márquez titulada Las brigadas Internacionales a través del comic: 1977-2012, con prólogo de Antonio Martín Martínez, historiador y editor de historietas. Es presentada por vez primera el 28 de noviembre de 2014 en la Librería Popular de Albacete y se estudian en ella aquellas historietas cuya temática tiene relación con las BB II, con un análisis del tratamiento otorgado en cuanto a mayor o menor objetividad, mayor o menor carga ideológica, mayor o menor grado de protagonismo en el argumento… La etapa investigada abarca treinta y cinco años, desde 1977 a 2012, y recoge cómics editados en diversos países.
En realidad, el libro es la adaptación para la edición de una investigación (DEA, Diploma de Estudios Avanzados) defendida el 1 de diciembre de 2012 en el Departamento de Historia del Arte, Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, dirigida por el profesor Manuel Ortiz Heras. El tribunal que la evalúa está formado por los profesores Juan Sisinio Pérez Garzón (presidente), María Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez.
También se puede recordar que el brigadista mexicano Juan Miguel de Mora Vaquerizo (1921-2017), muy amigo del CEDOBI, viaja a Madrid a comienzos de 2014. Manuel Requena Gallego, exdirector del Centro, se reúne con el brigadista y con su esposa Ludwika. Emilio Martínez Espada, periodista del Diario Critico, realiza un reportaje (“Nos visita uno de los últimos brigadistas supervivientes: Juan Miguel de Mora”, 3-1-2014) con sus recuerdos, la visita a zonas más singulares relacionadas con los brigadistas y sus publicaciones de las BB II, Este es un párrafo del artículo: “Muy especialmente vinculado con el Centro de Documentación de las Brigadas Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha contado con su presencia en Albacete en varias ocasiones y ha publicado dos de sus trabajo literarios, la novela sobre las brigadas Solo queda el silencio (2003), y su obra biográfica La libertad, Sancho. Testimonio de un soldado de las Brigadas Internacionales”.
Juan Miguel de Mora llega a España en 1937, participa en la Batalla del Ebro y es herido gravemente en la Sierra de Pandols, en 1938. Es un auténtico y polifacético intelectual, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, que hace una amplia y variada labor en el mundo de la cultura, como periodista, literato y cineasta, entre otras actividades. Como periodista funda el semanario La Voz de la Chontalpa, dirige Diario de Tabasco y colabora en otros muchos medios, como El Heraldo de México o Excelsior. Como literato es autor de más de veinte obras (novelas, ensayos y teatro), la más destacada titulada Plaza de las 3 Culturas (1978), dedicada a la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, cuando más de 300 personas son acribilladas en Tlatelolco.
Por otra parte, el día 14 de noviembre se desplaza hasta Madrid, en representación del CEDOBI, su exdirector Manuel Requena Gallego. Se trata de participar en los actos culturales celebrados cuando se cumple el 75 aniversario de la muerte del médico canadiense Norman Bethune, que está en España durante la Guerra Civil. Las actividades, organizadas por Canadá, España y China, incluyen la exposición titulada La huella solidaria o la proyección de películas y documentales sobre este personaje. Son los casos del film Bethune: la forja de un héroe, dirigida por Phillip Borsos (1990), con coproducción de Canadá, China y Francia, que narra la historia del médico canadiense que lucha en la Guerra Civil española y en la Guerra chino-japonesa, en la que muere por una septicemia. O del documental canadiense De Madrid al hielo, con guion y dirección de Bruno Lázaro Pacheco (2011), historia, basada en hechos reales, de un joven de Saskatchewan que en 1936 se une a centenares de voluntarios canadienses en las Brigadas Internacionales para viajar a España y luchar a favor de la República y en contra, por tanto, de la política canadiense de no intervención.