Comunicado.- En el Día Internacional de la Paz, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real rinde homenaje a todos los sanitarios, especialmente a enfermeras y enfermeros, que han perdido la vida por desempeñar su trabajo en situaciones de crisis y hace un llamamiento a todas las instituciones para que adopten medidas urgentes que protejan al personal sanitario y las instalaciones sanitarias donde realizan su trabajo.
La Enfermería, a través de su función humana y técnica de cuidar, siempre se ha situado en la vanguardia de la defensa de la Paz. Desafortunadamente, la paz mundial vive en la actualidad uno de sus peores momentos de los últimos años.
El Colegio de Enfermería de Ciudad Real no es ajeno a esta preocupante situación.
La amenaza constante que la actual situación geopolítica supone para la paz en el mundo, se ve fielmente reflejada en las crisis humanitarias de Palestina y Ucrania aunque no debemos olvidar otros conflictos armados que azotan otras partes del mundo como pueden ser entre otros, Yemen o Siria.
Uno de los colectivos que más sufren estas terribles situaciones es el personal sanitario. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en los últimos años las instalaciones sanitarias han sido atacadas implacablemente en innumerables conflictos armados. De hecho, según este organismo, los ataques a diversas instalaciones sanitarias se cuentan por decenas suponiendo la muerte de cientos de enfermeras y enfermeros.
Mapa de los ataques a infraestructuras y personal sanitario en el mundo
Según la coalición denominada “Salvaguarda de la salud en zonas de conflicto” (Safeguarding Health in Conflict Coalition) formada por varias organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que colaboran para proteger a los trabajadores, servicios e infraestructuras sanitarias en conflictos armados de todo el mundo, en 2024 se documentaron 3.623 ataques contra la atención sanitaria en zonas de conflicto, un aumento preocupante respecto a años anteriores y los informes de organizaciones que monitorizan estos hechos cifran en alrededor de 927 los trabajadores de la salud fallecidos ese año.
Desde el inicio de la ofensiva en Gaza (7 de octubre de 2023) la comunidad internacional ha registrado numerosas muertes de personal sanitario: reportes de Naciones Unidas han documentado golpes que causaron la muerte de médicos y enfermeras en sucesos concretos, y organizaciones humanitarias señalan centenares de víctimas sanitarias en ese contexto. Además, agencias médicas internacionales han perdido personal en el terreno; por ejemplo, Médicos Sin Fronteras ha confirmado la muerte de varios trabajadores sanitarios en ataques recientes.
El conflicto en Ucrania ha alcanzado cifras sin precedentes en ataques contra la salud: la OMS documentó 1.940 ataques contra servicios sanitarios desde el inicio de la invasión a gran escala, lo que convierte a Ucrania en una de las crisis con más agresiones registradas contra la atención sanitaria.
En otros frentes, las consecuencias son igual de graves: en el Líbano, desde el 7 de octubre de 2023 casi la mitad de los ataques al sistema sanitario han sido fatales para trabajadores o pacientes; la OMS destacó que el Líbano presenta una proporción de ataques con resultado mortal superior a la de otros conflictos activos.
Siria, Yemen y otros conflictos prolongados siguen sumando enfermeras y profesionales de la salud a una lista ya demasiado larga: reportes de ONG y coaliciones humanitarias llevan años documentando asesinatos, detenciones, bombardeos y saqueos de centros sanitarios que imposibilitan la atención básica.
La paz se enfrenta a una situación crítica y ello nos mueve al colectivo enfermero a colocarnos en primera línea del frente sanitario con el mejor de los objetivos que no es otro que garantizar el cuidado y la salud de las personas.
Reivindicaciones en el Día Mundial de la Paz
Por todas estas razones desde el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, exigimos:
1. Garantías efectivas de seguridad para el personal sanitario y para las instalaciones médicas, conforme al derecho internacional humanitario.
2. Investigaciones independientes y rendición de cuentas por ataques contra la sanidad.
3. Medidas diplomáticas y políticas que prioricen corredores humanitarios, protección de evacuaciones médicas y acceso seguro a la atención.
El Colegio de Enfermería de Ciudad Real reitera su solidaridad con las familias de las víctimas y su compromiso con la defensa de la vida y la protección de quienes cuidan. Pedimos a la sociedad civil y a las instituciones que conviertan el recuerdo en acción:
Porque proteger la salud es proteger la paz.