Publicado el libro “La conservación del Águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha”, con datos actualizados sobre la especie

El doctor en Biología Juan Pablo Castaño ha publicado su nuevo libro, “La conservación del águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha”, en el que presenta un análisis detallado sobre la situación de esta especie catalogada en peligro de extinción, haciendo un repaso histórico y científico de los últimos 40 años.

La obra constituye la segunda publicación del autor sobre la especie en Castilla-La Mancha y aporta información actualizada sobre su ecología, evolución poblacional y principales desafíos de conservación.

El libro incluye más de un centenar de fotografías del autor, así como gráficos y tablas que ilustran la abundante información científica contenida.

La publicación pone de relieve que, en los últimos 15 años, el águila imperial ibérica ha experimentado un crecimiento notable a nivel nacional, pasando de las 126 parejas estimadas en 1990 a casi 900 en 2023.Castilla-La Mancha alberga la mayor parte de la población mundial, con unas 460 parejas reproductoras en 2024, y la provincia de Toledo concentra la mayor densidad de ejemplares.

Según el autor, este éxito ha sido posible gracias a la coordinación de administraciones públicas, ONGs, compañías eléctricas y otros actores implicados, con apoyo de fondos europeos (LIFE, FEDER), que han reducido la mortalidad causada por distintas causas, entre ellas, las electrocuciones en tendidos eléctricos peligrosos.

A pesar de estos avances, la electrocución continúa provocando la muerte de decenas de águilas y centenares de otras rapaces cada año, lo que según Castaño, «hace imprescindible continuar la adaptación de los tendidos eléctricos y la implantación de dispositivos de seguridad».

Además, la obra alerta sobre nuevas amenazas derivadas de transformaciones de hábitat a gran escala, como la expansión de energías renovables, cultivos leñosos superintensivos y grandes regadíos, que podrían comprometer la viabilidad de algunas poblaciones si no se aplican medidas de conservación específicas.

El libro destaca los avances científicos y tecnológicos que han permitido un mayor conocimiento de la especie, en este sentido, reseña cómo la utilización de emisores GPS-GSM ha facilitado el seguimiento de movimientos, uso del hábitat y mortalidad de las águilas, aportando información esencial para su gestión y protección.

Por su parte, los censos y el seguimiento de la reproducción, coordinados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el apoyo de agentes medioambientales, han sido clave para registrar el incremento poblacional.

No obstante, Castaño señala que se requieren más medios humanos y técnicos para controlar adecuadamente el elevado número de nidos existentes en la región, especialmente considerando que Castilla-La Mancha concentra casi el 40% de la población mundial de la especie.

El libro repasa la historia de la especie desde los primeros censos nacionales coordinados en 1989 hasta la situación actual, destacando las actuaciones de conservación más relevantes.

Entre ellas, la protección de hábitats críticos, la revisión de tendidos eléctricos, la prohibición del uso ilegal de veneno y la implicación de propietarios de fincas, que han permitido un aumento sostenido de las parejas reproductoras.

Castaño también subraya la importancia de la concienciación social y el cambio de actitud hacia la conservación de grandes rapaces, incluyendo la reducción de prácticas dañinas como el envenenamiento o los disparos.

Asimismo, la obra reconoce la labor de agentes, técnicos de vida silvestre, personal de centros de recuperación de fauna y propietarios de fincas que han contribuido a la conservación. 

El libro, ha dicho, pretende también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar el patrimonio natural, del que el águila imperial ibérica es un destacado representante.La publicación está dirigida tanto a especialistas como al público general interesado en biodiversidad y conservación, puesto que utiliza un lenguaje accesible y explica los términos científicos para facilitar su comprensión.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img