El editor Julio Criado García, enfermo de cáncer de próstata, pone como ejemplo la sanidad gallega, vasca y catalana para pedir a la sanidad castellano-manchega que sopese la posibilidad de realizar estudios parecidos a los que se están llevando a cabo en dichas comunidades en pro de la implantación del cribado poblacional del cáncer de próstata. Además de una campaña de información específica de este cáncer tan poco mediático.
Así se lo hizo saber al Delegado de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García Sánchez, en una reunión mantenida recientemente con él, en la propia delegación de Sanidad. En ella se puso sobre la mesa los estudios que actualmente se están desarrollando en diferentes comunidades y localidades españolas, por ejemplo, en la comunidad de Galicia, donde el pionero proyecto piloto de cribado de cáncer de próstata puesto en marcha por la Xunta en el área sanitaria de Ferrol en junio del 2024 está dando resultados esperanzadores en la lucha contra esta enfermedad. Tras un año de funcionamiento, este programa experimental ha conseguido detectar 40 casos de este tipo de cáncer, más del 67 % de ellos en fases iniciales, cuando las posibilidades de tratamiento y supervivencia son mucho mayores. La iniciativa, coordinada por la Dirección Xeral de Saúde Pública, tiene por objetivo adelantar el diagnóstico de una enfermedad que provoca más de 6.000 muertes al año en España, de las cuales 500 se registran en Galicia. Misma cantidad de varones que mueren en la comunidad manchega cada año.
El empresario puertollanero también puso como ejemplo la ciudad de Manresa, localidad incluida en el proyecto PRAISE-U, que está llevando una serie de ensayos clínicos para estudiar la aplicación de los cribados.
En Euskadi, al margen del proyecto citado anteriormente, la Osakidetza (sanidad vasca) ha invitado a 10.000 hombres de entre 50 y 70 años para participar en un estudio en el que se analiza su nivel PSA –antígeno prostático específico-. Una vez recogidas las conclusiones, Osakidetza valorará la posibilidad de implantar un nuevo cribado poblacional, el de próstata, que se sumaría a los tres ya existentes.
En febrero de 2024, con el objetivo de que los programas de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud se rijan siempre por la evidencia más actualizada disponible, y en base a las últimas recomendaciones europeas, el Ministerio de Sanidad solicitó un informe de actualización del cribado de cáncer de próstata a la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, informe que aún está pendiente de su elaboración.
Ya en el año 2022 la Asociación Española de Urología (AEU), se posicionaba «claramente a favor» de realizar este tipo de pruebas, según su presidente, José Luis Álvarez-Ossorio, quien aseguraba en esas fechas que está demostrado que «disminuye la mortalidad» y resulta útil en términos de eficacia, porque hay mayor precisión, con resonancias que «permiten diferenciar los casos de cáncer que son clínicamente significativos». El experto remarcaba que hace más de una década solo se hacían «pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA) y de tacto rectal», lo que provocaba que se «sobrediagnosticase y sobretratase, actuando en tumores que no había que tratar». Pero ahora, con las resonancias magnéticas, Álvarez-Ossorio explicó que se ven los casos «que de verdad hay que tratar».
Nuevas tecnologías y avances médicos, como la biopsia por fusión, la técnica más avanzada y precisa para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata, que el Hospital Quirónsalud Ciudad Real, tiene incorporado en su cartera de servicios y que Criado García conoció de primera mano en una reciente visita a las instalaciones de este hospital.
Otra de las peticiones que le ha realizado Julio Criado al delegado de Sanidad, es la de visibilizar este cáncer, tanto con campañas específicas, así como la de iluminar los edificios de la Junta con el color azul celeste, en el día Mundial del Cáncer de Próstata, que tendrá lugar el 11 de junio de 2026.
Campaña “Por el cribado poblacional del cáncer de próstata”
Julio Criado, decidido a dar visibilidad a una enfermedad que, como él mismo denuncia sin rodeos, «nos está matando por vergüenza e ignorancia”, ha iniciado una campaña personal por el cribado poblacional del cáncer de próstata, en la que “desde el primer momento” está contando con el apoyo y la colaboración del poeta Marciano Sánchez Cabanillas, quien hasta hace muy poco era el presidente regional y provincial de la AECC en Castilla-La Mancha, “por lo que se podría decir que es una autoridad en la lucha contra el cáncer”.
Campaña que “prácticamente aún no se ha iniciado” y a la que ya se han adherido ayuntamientos como el de Argamasilla de Calatrava, Calzada de Calatrava o Poblete, que realizarán cribado de este cáncer a sus trabajadores mayores de 50 años, además de visibilizar este cáncer.
Criado destaca que el cáncer de próstata «es el cáncer con una mayor tasa de curación», que su detección «es de las menos agresivas e invasivas» y, sin embargo, es uno de los más mortales. «Este contrasentido para mí solo tiene una explicación: ignorancia» y pide a todos los hombres que “rompan con tabús, dejen las reticencias y se realicen revisiones urológicas, un simple análisis de sangre les puede salvar la vida”.
La hoja de ruta de Julio Criado, en su campaña, es ambiciosa y busca establecer una red de alianzas en todos los estamentos de la sociedad, por lo cual tiene previsto reunirse con cargos institucionales, líderes políticos, empresariales, sindicales, deportivos, religiosos y, de manera muy particular, con profesionales del sector sanitario. Pero su labor no se limitará a los despachos o consultas, pues también buscarán dar voz a otros enfermos y familiares, organizando charlas y eventos informativos con el fin de conseguir que este cáncer, al igual que otros, tenga el cribado poblacional.