El año 2015 es de consolidación en el proceso organizativo de la documentación, gracias al trabajo de Carmen García Monteagudo, y de preparación del 80 aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales. La labor de difusión realizada mediante redes sociales y página Web tiene como consecuencia el incremento de solicitudes de información a través, en mayoría, del correo electrónico. Dirigidas principalmente a la consulta sobre antepasados brigadistas y otras de investigadores interesados en documentación conservada en el CEDOBI.
En mayo se publica una entrevista a Carmen García Monteagudo, bibliotecaria del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) especializada en el CEDOBI y a Antonio Selva Iniesta, director del IEA (“CEDOBI: Memoria y ecos de las Brigadas Internacionales que hicieron de Albacete un punto de referencia en la lucha contra el fascismo”, La Cerca, Albacete, 23-5-2016). Selva, además de recalcar el compromiso con la divulgación, declara que desde la creación del centro mixto hay una codirección. El propio Antonio Selva por el IEA y por la UCLM el historiador Juan Sisinio Pérez Garzón (“uno de los más prestigiosos de nuestro país”), cuya presencia facilita la incorporación a la comisión asesora de personalidades de talla internacional, como Josep Fontana i Lázaro o Paul Preston.
Entre las donaciones al Centro destaca la firmada en el Ateneo de Albacete el 29 de noviembre de 2016. Francisco Morilla Gordillo, arquitecto y profesor de la Universidad de Sevilla, cede 1.100 fotografías de la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales, en un acto en el que es acompañado por Tomás Mancebo Jiménez, presidente del Ateneo Albacetense, y Manuel Requena Gallego, exdirector del CEDOBI.
Además, se pueden recordar dos conferencias: “Las Brigadas Internacionales a través del cómic: 1977-2012”, por Ángel Luis Arjona Márquez, con la presentación de su libro por parte del autor, en el Congreso Internacional del Cómic (16-18 de noviembre de 2016, Angulema, Francia). Y “Albacete en el imaginario de las Brigadas Internacionales a través de los fondos del CEDOBI”, ponencia a cargo de Antonio Selva Iniesta presentada en las Jornadas de estudios sobre fuentes documentales (23 de noviembre de 2016, Nanterre, Francia).
Pero 2016 es el año del 80 aniversario de la llegada a España de los Voluntarios de la Libertad y la formación de las Brigadas Internacionales. Por eso, desde el CEDOBI se recuerda el aniversario de su llegada a la ciudad de Albacete, se conmemora su presencia y se invoca su lucha generosa. Se hace con la organización y celebración de una serie de actos de carácter muy diferente durante el último cuatrimestre de 2016. Se pueden recordar los más importantes:
– Taller de Escritura sobre la Guerra Civil española, impartido por Anne Aylor en el Centro Cultural de la Asunción de Albacete el día 27 de septiembre.
– Cine sobre las BB II en la Filmoteca de Albacete, con la organización del CEDOBI y la Filmoteca Municipal, el 27 de septiembre. Proyección de la película Por quién doblan las campanas (Sam Wood, 1943), con presentación de Anne Aylor.
– Exposición de obras de Toni Miró sobre el Hospital Sueco-Noruego de Alcoy. Centro Cultural de la Asunción, desde el 13 de octubre al 26 de noviembre.
– Puesta en funcionamiento en octubre de Lugares de las Brigadas Internacionales en Albacete, mapa interactivo de Albacete y la provincia en la Web del CEDOBI.
– Presentación el 24 de octubre del documental Brigadas Internacionales. Entre memoria y silencio, de Dominique Gautier y Jean Ortiz. Presentado por Emilio Fernández Castro, redactor del diario La Tribuna de Albacete. Aula Magna del Edificio Melchor de Macanaz, en el campus universitario de Albacete.
– Exposición de fotografías con el título de Homenaje a la solidaridad internacional. En el campus universitario de Albacete, edificio Melchor de Macanaz, desde el 24 de octubre al 11 de noviembre.
– Presentación del portal SIDBRINT (Sistema de Información Digital sobre las Brigadas Internacionales) a cargo Lourdes Prades Artigas, directora de la Biblioteca del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) – Pabellón de la República, de la Universidad de Barcelona. También del libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero titulado De España a Francia: brigadistas paraguayos a través de la fotografía (Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016). El acto tiene lugar el 1 de diciembre en el claustro del Centro Cultural de la Asunción
– Concesión de placas de reconocimiento del CEDOBI el 7 de diciembre. El acto se celebra en el Salón de Actos del Centro Cultural de la Asunción y se entrega la distinción a José María López Ariza, que hace una gran labor en la puesta en marcha del Centro, y a los sucesivos directores del mismo, Francisco Fuster Ruiz, Manuel Requena Gallego y Luis Fernando Rovetta Klyver. Asimismo, se celebra el concierto homenaje a los brigadistas del Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete, con la intervención de los pianistas Alejandro Rubio Pelayo y José Alberto del Cerro Cano.
– Y para cerrar los actos, ya el 17 de enero de 2017, Julián Casanova Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, imparte una conferencia con el título de La Guerra Civil española. Historia y Memoria, en el antiguo Salón de Plenos, del Museo Municipal de Albacete. En declaraciones a la prensa considera que la existencia del CEDOBI, con su labor divulgativa e investigadora, contribuye a realzar a la propia ciudad de Albacete. Asimismo, recuerda que las Brigadas Internacionales suponen “la última batalla para frenar el ascenso del fascismo en general y tiene una parte simbólica importantísima y una destacada relevancia internacional” (La Tribuna de Albacete, 17-1-2017)
Quiero hacer mención especial al descubrimiento de una placa de homenaje a los brigadistas internacionales en el Paseo de la Estación de Albacete y recalcar el diferente tratamiento de Francia y España en relación con las BB II. El 22 de octubre de 2016 se inaugura el monumento de Denis Monfleur en honor de las Brigadas Internacionales en la estación parisina de Austerlitz, para conmemorar el 80 aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales. De dicha estación parten los Voluntarios de la Libertad hacia España para ayudar a la República española agredida por el nazismo y el fascismo. Es un gran homenaje, en el que participan los Amigos de los Combatientes en la España Republicana (ACER), asociación que patrocina el proyecto, la presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), Almudena Cros, ministros, autoridades parisinas, director de los ferrocarriles (SNCF), que ofrece el lugar de ubicación, numerosas asociaciones del exilio español y de los guerrilleros, de los Amigos de los Republicanos españoles de la Región parisina, sindicalistas, delegaciones extranjeras (alemana entre ellas), personalidades como Jean Ortiz, gran difusor de la epopeya de las BB II (ver, por ejemplo, el documental Brigades Internationales, entre mémoire et silence, realizado junto a Dominique Gautier en 2016).
En tremendo contraste, se hace una gestión para colocar la placa homenaje en la estación de RENFE de Albacete, como recuerdo de la llegada de los brigadistas a la antigua, pero la entidad no lo autoriza. Por eso, se coloca finalmente el 25 de octubre de 2016 al principio del Paseo de la Estación, en concreto en la fachada de la dirección provincial de Educación y Cultura de Albacete. La placa, en castellano, inglés y francés, tiene el texto siguiente: “A la memoria de los 35.000 voluntarios de 53 nacionalidades llegados a Albacete entre 1936 y 1937 para enrolarse en las Brigadas Internacionales y ayudar a la República española. Combatieron por la libertad y la democracia. Fue el primer acto de resistencia internacional contra el fascismo. Con motivo del 80 aniversario”.
Tras el descubrimiento de la placa se celebra un acto institucional en la la Diputación Provincial, donde se da la bienvenida oficial en nombre de la provincia de Albacete. Se suman a los actos de homenaje familiares de brigadistas llegados desde Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Holanda, Polonia, Puerto Rico o Suecia. Además, representantes de Universidad regional, Diputación provincial y Gobierno de Castilla-La Mancha.













