Por José Belló Aliaga
Se ha presentado en la sede de la Editorial Sial Pigmalión, en calle Huesca, número 7 de Madrid, el libro CONVERSACIONES CON MI ABUELO ANDRÉS, de Jesús Benítez Benítez, Premio Internacional de Biografía y Memorias «Stefan Zweig» 2025, que le fue entregado durante el acto.












Participaron en la presentación del libro, junto al autor, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que coordinó el acto; Francisco Rodríguez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria del Grupo Sial Pigmalión y Julieta Deossa, artista gráfica y poeta.
Intervinieron posteriormente Esther, hija del autor; Armando Lozano, director de Espacio Ronda, como abuelo; el ilustrador del libro Marcelino Cortés Martínez y finalmente Luis, primo de Jesús Benítez.
Presentación del libro CONVERSACIONES CON MI ABUELO ANDRÉS, de Jesús Benítez Benítez, Premio Internacional de Biografía y Memorias «Stefan Zweig» 2025
Benítez Benítez, Jesús
Jesús Benítez Benítez (Madrid, España, 1957). Es abogado y ha ocupado cargos en empresas, asociaciones y fundaciones de diferentes ámbitos, con especial dedicación al medio ambiente, la investigación, la cultura y a los ferrocarriles. Ha trabajado profesionalmente en los ámbitos de los recursos humanos, la contratación y el patrimonio públicos. Durante años ha sido docente en las materias jurídicas de su especialidad, manteniendo un estrecho contacto con centros formativos, federaciones deportivas, asociaciones medioambientales y grupos culturales. Ha realizado una extensa publicación de artículos en revistas especializadas. En el marco literario, ha publicado en colaboración, la obra Guadarrama Paraíso Olvidado (1983).
Durante los años posteriores hasta la actualidad ha publicado las novelas Vértigo, el encuentro de una vida (2005); El proyecto del pasaporte planetario (2007); El juego (2008); Locuras, Óscar el loco y la profecía (2010); Deseo. El proyecto Eclipse (2013); El viejo del tren (2017); Historias con mi abuelo Andrés (2020); El viaje imaginario (2021) y 2060 (2024). En poesía El laberinto de los pensamientos imaginados (2011). En relatos Pueblo Paraíso y otros relatos (2016) y en ensayos Lexicón, La crisis de valores en Occidente, la filosofía y la literatura, ¿Qué ocurre? (2018).Además de diversas colaboraciones literarias en obras conjuntas con otros autores y antologías.
La obra presentada
En esta obra Jesús Benítez recupera las charlas mantenidas con su abuelo en los años sesenta y setenta del siglo pasado, a través de las cuales su mirada infantil fue descubriendo el mundo, gracias a la paciencia y a la tolerancia del abuelo, un librepensador convencido que no teme abordar los grandes temas vitales, intentando dar respuesta a los muchos interrogantes que surgen de la inocencia del niño. Reflexionarán ambos sobre historia, filosofía, ciencia… y el abuelo le irá mostrando al nieto que la libertad siempre se obtiene con sacrificio, que el valor de las cosas no es siempre el que parece y que el ser humano, aunque nos pese, no es el centro del universo.
El autor, ampliando, modificando y mejorando un trabajo literario anterior, pretende compartir con el lector una observación sincera de la existencia y poner de relieve que, pese al contexto social de una España todavía muy lastrada por los prejuicios, ya entonces se tenía conciencia de que la ciencia poco a poco se convertiría en la fe de nuestro tiempo, después de siglos basados en la culpa y el castigo, en el infierno y el paraíso.
Esta versión de las Conversaciones con mi abuelo Andrés procurará ratos gratificantes al lector, que sin duda sentirá deseos de intervenir en el diálogo, y es que su autor ha pretendido entretener, pero sobre todo hacer ver con una sonrisa la trascendencia del amor, de modo directo y casi sin reglas. Los ratos compartidos entre el nieto y el abuelo se perpetúan en estas páginas transformados en un recuerdo vivo y sensible que puede servir de ejemplo a las próximas generaciones.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Julieta Deossa; Jesús Benítez Benítez; Francisco Gutiérrez Carbajo y Basilio Rodríguez Cañada
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 3: El Premio Internacional de Biografía y Memorias «Stefan Zweig» 2025, le fue entregado al autor durante el acto
Foto 4: El Premio Internacional de Biografía y Memorias «Stefan Zweig» 2025 concedido a Jesús Benítez Benítez
Foto 5: El libro presentado
Foto 6: Francisco Rodríguez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria del Grupo Sial Pigmalión
Foto 7: Julieta Deossa, artista gráfica y poeta
Foto 8: El autor, Jesús Benítez Benítez
Foto 9: Esther, hija del autor
Foto 10: Armando Lozano, director de Espacio Ronda
Foto 11: El ilustrador del libro Marcelino Cortés Martínez
Foto 12: Luis, primo de Jesús Benítez