“ULTRASÒ”, de Aitana Ahrens, ganadora del Concurso de ayudas a la producción de cortos de Amnistía Internacional y Abycine

El proyecto de cortometraje documental hibrido “ULTRASÒ”, dirigido y escrito por Aitana Ahrens es la ganadora del XIV Concurso de Proyectos de Cortometraje de Amnistía Internacional y el Festival Internacional de Cine de Albacete, Abycine.

De un total de 69 proyectos recibidos, 17 fueron preseleccionados y 4 semifinalistas fueron propuestos por el jurado para defender sus propuestas por primera vez en los pitch de “Abycine Lanza” ya que la sección de Amnistía Internacional se incorpora a partir de este año en la zona pro y es de estos pitch donde ha salido seleccionada la ganadora y una mención especial del jurado para el proyecto “Cachorro”, una producción hispano-marroquí, dirigida por Yago de Torres, que narra la cruda realidad de los menores no acompañados.

El jurado estuvo formado por el director de Comunicación de Amnistía Internacional España, Miguel Angel Calderón, quien entregó el premio, el director de ABYCINE, José Manuel Zamora y, por parte de Amnistía Internacional Albacete, la responsable del concurso, Évelin R. Molano, la responsable de Campañas, Mar Abellán, y Nono Mo-rales, activista del grupo local.

Ultrasò es un cortometraje documental que explora el impacto que puede llegar a tener la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas y en la vida de las personas. A través de la historia de Aitana, nos invita a reflexionar sobre los sesgos implícitos en estos sistemas y sobre cómo la tecnología, programada por una humanidad llena de desigualdades, puede convertirse en una nueva herramienta de discriminación

Este es el proyecto se estrenará en la 26ª edicióndeABYCINE, Festival Internacional de Cine de Albacete, obtendrá una ayuda de 5.000 euros por parte de Amnistía Internacional para producir este cortometraje que abre el debate de la Inteligencia Artificial poniendo en el centro los Derechos Humanos. ULTRASÒ”, como ganador del concurso, también será seleccionado oficialmente en la sección ABYCINE CORTOS 2026, calificadora de los Premios Goya en cortometraje documental.

La historia. Aitana es la humana que ha solicitado la ayuda de la IA Génesis. Se trata de una persona joven de unos veinticinco años que padece unos dolores de los que no logran encontrar respuesta. En medio del proceso, le comentan que esto afecta directamente en su fertilidad. Aunque nunca se ha planteado ser madre, le asusta que le quiten esa decisión, que sea algo que no pueda ocurrir. Es bastante hipocondríaca debido a la falta de atención médica y el desinterés general en entender qué le ocurre.

Este año el jurado optó por una apuesta audiovisual arriesgada y que abre un debate actual sobre la gestión de la IA y los derechos humanos.

Aitana Ahrens. Directora y guionista. Licenciada en Dirección de Cine por la ECAM (Madrid). Ha sido seleccionada para la Locarno Filmmakers Academy 2024, la residencia Base CampLocarno y la Ulysses Shelter Writing Residency 2024 (Festival de Poesía de Larissa, Grecia). Anteriormente trabajó como programadora en la Cineteca (Madrid) y formó parte del Programa Semilleru del FICX, así como de la residencia Fabrica (Fabrica Research Centre, tutorizada por Carlos Casas). Como directora, ha estrenado los cortometrajes Plastic Touch (2022) y Cleo vendrá esta noche (2023), ambos presentes en diversos festivales internacionales. Recientemente, su primer largometraje en desarrollo, Arquitectura de una herida, ganó el premio Cinema Pendent’ en el Festival L’Alternativa de Barcelona.

Semillas de Kivú y Cafunè en la Carrera por los Premios Oscar:

Y es que este concurso, y este binomio cine y derechos humanos, ha recibido ya más de 300 proyectos y son múltiples los premios y reconocimientos en festivales nacionales e internacionales como los Premios Forqué, Óscar y Goya.

Semillas de Kivú y Cafunè, ganadoras 2021 y 2022 de este concurso de Amnistía Internacional y Abycine, la primera un viaje a las tinieblas de la violencia sexual, bajo la autoría de Néstor López y Carlos Valle, ganadora Mejor Corto Documental en los Goya, y la segunda una historia de esperanza para superar el trauma de haber sobrevivido al naufragio de una patera, dirigida por Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, ganadores Mejor Corto de Animación en los Premios Goya 2025, empiezan su carrera hacia los Premios Oscar 2026.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img