El Hospital Universitario Mancha Centro acoge hoy la XX Jornada de Casos Clínicos de Urgencias, colaborando así con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en Castilla-La Mancha (SEMES-CLM). El encuentro, consolidado como foro regional de referencia en la especialidad, reúne a profesionales procedentes de hospitales de la región y de centros nacionales como el Hospital de La Princesa (Madrid) o el Hospital de Toledo.
La jornada ha sido inaugurada por el director general de Hospitales, el Dr. Oscar Talevera; el director gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Dr. Lucas Salcedo, junto a Dra. Regina Leal, Coordinadora de Urgencias HUMC, y Elena Carrasco, presidenta de SEMES-CLM.
Formación para proyectar talento y prestigio
El director general ha manifestado que el reconocimiento de la especialidad de medicina de urgencias, hará que el próximo año seis sean los residentes formados en la región, uno de ellos en el Mancha Centro. “Gracias por todo lo que habéis aportado y aportáis desde urgencias a la asistencia sanitaria, servicio que crece 4 o 5 veces más que el resto de actividad asistencial”, ha manifestado el director general.
Durante la presentación se ha subrayado el valor estratégico y la importancia de encuentros como éste para situar al Mancha Centro en el mapa científico nacional: «El hecho de que hoy profesionales de referencia compartan aquí conocimiento y evaluación clínica demuestra una realidad: la formación continua no solo fortalece la práctica asistencial, sino que nos posiciona como un hospital capaz de generar y atraer talento. Esa proyección es una palanca directa para seguir elevando nuestro nivel de excelencia y visibilidad». “La proyección y el liderazgo del servicio de urgencias del Mancha Centro en estos últimos años en la organización de formaciones y eventos ha sido brutal, y más importante aún que se haga coincidir con el primer año de reconocimiento de la especialidad de urgencias”, ha manifestado el director gerente.
La jornada se articula en torno a una competición de casos clínicos reales presentados por profesionales de distintos hospitales, con el objetivo de fomentar la realización de diagnósticos diferentes y el intercambio de opiniones sobre los casos presentados y con el objetivo de fomentar la formación continua de los profesionales médicos y de promover el intercambio de buenas prácticas en situaciones de urgencias y emergencias; seguida de su resolución final por expertos designados.
Competición científica y metodología de casos reales
El programa incluye 12 casos clínicos seleccionados, debate estructurado en sala, una mesa de exposición de imágenes clínicas y la entrega de premios al cierre de la jornada. Los tres primeros casos clasificados recibirán la inscripción al XXXVI Congreso Nacional SEMES 2025 en San Sebastián, reforzando así el objetivo de impulsar la presencia científica activa de los profesionales en foros nacionales.
Por su parte, la presidenta de SEMES-CLM, Elena Carrasco, ha destacado la continuidad de esta sede y el valor de la red que genera la jornada dentro del sistema sanitario regional. “Aunque todos trabajamos en diferentes ambientes de trabajo con diferentes complejidades, todos los profesionales compartimos la misma incertidumbre y un sentimiento de unidad: el manejo integral del paciente crítico; y este el eje central de estar jornadas.
La coordinadora de urgencias, Regina Leal, ha manifestado que el reconocimiento de la especialidad marca un antes y un después en el futuro profesional de los urgenciólogos, augurándolo mucho mejor y ha puesto el acento en el método: analizar casos reales en tiempo limitado mejora la capacidad diagnóstica y la homogeneidad de criterios en servicios de urgencias y emergencias.
Desde la Dirección del HUMC se ha resaltado que eventos como este son un gran activo institucional: «Si queremos atraer capital humano cualificado, debemos ofrecer contexto, método y prestigio. La proyección exterior empieza dentro, con rigor, con evaluación entre iguales y con una apuesta explícita por convertir el conocimiento en una ventaja competitiva para el sistema público».
Con iniciativas como ésta, la GAI de Alcázar de san Juan y el Mancha Centro refuerzan su posición como referente en innovación y calidad asistencial en el ámbito público. La capacidad de someter a contraste experto la práctica clínica, incorporar evidencia actualizada y compartir decisiones reales en un entorno interhospitalario constituye una de las formas más eficaces de mantener un hospital «a la vanguardia no por declaración, sino por método»: aprender sistemáticamente de la casuística, del error, del éxito y del criterio clínico compartido. Ese es el tipo de innovación que impacta en la seguridad del paciente y en la reputación científica de la organización.






