Por José Belló Aliaga
El Museo Nacional del Prado, en colaboración con el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana, crea la primera Residencia Internacional de Neurociencia y Arte, un programa pionero que une la investigación sobre el cerebro humano con la riqueza de la creación artística.



Este proyecto interdisciplinar busca abrir nuevas vías de conocimiento en torno al funcionamiento de la mente y su relación con la creatividad, ofreciendo a destacados neurocientíficos la posibilidad de trabajar desde dentro del Museo y en contacto directo con sus colecciones y profesionales.
La residencia, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Tatiana, tiene como primer participante al reconocido neurocientífico Alva Noë, de la Universidad de Berkeley, y se perfila como una oportunidad única de diálogo entre ciencia, filosofía, arte y sociedad.
El lunes 3 de noviembre, a las 18.30h, Noë ofrecerá una conferencia abierta que se celebrará en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
Colaboración entre el Museo Nacional del Prado y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana.
La Residencia Internacional de Neurociencia y Arte es fruto de la colaboración entre el Museo Nacional del Prado y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana. Su misión es contribuir al avance del conocimiento sobre el cerebro y el sistema nervioso, prestando especial atención a los vínculos entre arte, creatividad y neurociencia.
Durante un mes, el investigador seleccionado dispondrá de acceso privilegiado a la colección del Museo, así como a espacios de trabajo restringidos como talleres, gabinetes técnicos o almacenes, con el objetivo de desarrollar un proyecto de interés científico y cultural. La estancia permitirá ampliar investigaciones en curso, iniciar nuevas líneas de estudio en colaboración con el Prado o generar publicaciones que integren arte y neurociencia.
Además, la residencia contempla actividades públicas como conferencias, reuniones con expertos europeos y entrevistas en medios, que fomentarán el diálogo entre las comunidades científica y artística y la sociedad. Si de esta experiencia surgen proyectos de investigación, la Fundación Tatiana se compromete a apoyar su financiación, consolidando así un espacio único para el encuentro entre la ciencia del cerebro y la creación artística.
El reconocido neurocientífico Alva Noë, profesor de la Berkeley University, inaugura este proyecto y pasará un mes, desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, comprometido con el Museo, sus obras de arte, colecciones, artistas y edificios. El lunes 3 de noviembre Noë participará en un encuentro con neurocientíficos españoles y europeos en el Casón del Buen Retiro por la mañana, y por la tarde ofrecerá una conferencia abierta que se celebrará en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
Alva Noë
Alva Noë, es un escritor y filósofo que vive entre Berkeley y Nueva York. Trabaja sobre la naturaleza de la mente y la experiencia humana. Es autor de Action in Perception (MIT Press, 2004); Out of Our Heads: Why You Are Not Your Brain and Other Lessons from the Biology of Consciousness (Farrar Straus and Giroux, 2009); Varieties of Presence (Harvard University Press, 2012); Strange Tools: Art and Human Nature (Farrar Strauss and Giroux, 2015); Infinite Baseball: Notes from a Philosopher at the Ballpark (Oxford University Press, 2019); y Learning To Look: Dispatches from the Art World (Oxford, 2022). Su ultimo libro, The Entanglement: How Art and Philosophy Make Us What We Are, fue publicado por Princeton University Press en junio de 2023.
Doctor por Harvard University, es profesor de filosofía y director del Departamento de Filosofía de la University of California Berkeley, donde también es miembro del Instituto de Ciencias Cognitivas y Cerebrales y del Centro de Nuevos Medios. Anteriormente fue profesor distinguido de filosofía en el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha sido filósofo residente en The Forsythe Company y también ha colaborado creativamente con los artistas de danza Deborah Hay, Nicole Peisl, Jess Curtis, Claire Cunningham, Katye Coe y Charlie Morrissey.
En 2012 recibió una beca Guggenheim y también fue becario del Wissenschaftskolleg zu Berlin. En 2018 recibió el premio Judd/Hume en Estudios Visuales Avanzados. Colaboró semanalmente en el ya desaparecido blog científico 13.7: Cosmos and Culture de la National Public Radio. Hasta 2025 ha sido Einstein Visiting Fellow en la Freie Universität de Berlín, donde es director del grupo de investigación Reorganizing Ourselves.
José Belló Aliaga






