El CEDOBI. 80 aniversario de la marcha de las Brigadas Internacionales II (29)

La ciudad de Albacete, como ya se sabe, ocupa un lugar muy importante en la historia de las BB II, por ser su sede durante parte de la guerra. También es centro de la Memoria, para los extranjeros que recalaron en ella y para sus propios habitantes. Por eso, en el ochenta aniversario de su salida de la ciudad, se conmemora su presencia e invoca su lucha generosa. Y se hace con la organización y celebración de una serie de actos de carácter diferente.

Dado que la salida de Albacete se produce a principios de abril de 1938, se organizan por parte del CEDOBI y el IEA, junto a iniciativas diversas de otras organizaciones, unas jornadas para recordar aquellos acontecimientos y divulgar algunos aspectos de la documentación referida a las BB II. Las fechas elegidas, precisamente, son los días 10 a 14 de abril de 2018 y tienen lugar en Casa Perona y en el edificio de la antigua fábrica de harinas, donde se ubica la Dirección Provincial de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas en Albacete. Este es el programa desarrollado:

– Día 10. Presentación de las Jornadas y del libro El Servicio de Sanidad de las Brigadas Internacionales, de Francisco Fuster Ruiz (Fundador del Centro de Documentación de las Brigadas Internacionales –CDOBI– y miembro de Comisión Rectora del CEDOBI).

– Día 11. Proyección de documentales sobre las BB II: 75 años después. Historias de cuatro brigadistas hispanos (2011), con presentación del autor, Ángel Luis Arjona Márquez (Cineasta e investigador); y Jarama, de Alberto Pla ‒Boikot‒ (2017), con presentación de Rosa Rodríguez (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales).

– Día 12. Un diario de las Brigadas Internacionales editado en Albacete: Ganar la guerra, conferencia de Isidro Sánchez Sánchez (Director del Departamento de Historia del IEA y miembro de la Comisión Rectora del CEDOBI).

– Día 13. Mesa redonda: Documentación sobre las Brigadas Internacionales, con la participación de Lourdes Prades i Artigas (Directora de la Biblioteca del Pavelló de la República e investigadora Responsable del SIDBRINT (Sistema d’Informació Digital sobre les Brigades Internacionals ‒Universitat de Barcelona‒), Carmen Monteagudo García (Bibliotecaria del Instituto de Estudios Albacetenses) y Elvira Valero de la Rosa (Directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete).

– Día 14. Albacete en el imaginario de los brigadistas internacionales, intervención de Antonio Selva Iniesta (Director del IEA y codirector del CEDOBI).

Además, aparte de otros actos, el CEDOBI patrocina la edición de un libro para conmemorar el ochenta aniversario de la salida de las BB II, obra multidisciplinar y multitemática (Isidro Sánchez Sánchez –coord.–, Las Brigadas Internacionales, 80 años después, Albacete, IEA – CEDOBI, 2019). El contenido es, por tanto, muy diverso.

En primer lugar se incluye la aportación de Ángel Luis Arjona Márquez, investigador y cineasta, que amplía la pionera investigación realizada en su obra Las Brigadas Internacionales a través del cómic: 1977-2012, con el análisis de doce nuevas obras, publicadas desde 2013 a 2016. A continuación, Kiko Aznar Sánchez, periodista y escritor, realiza una aproximación al papel de las BB II, su nacimiento y la visión que el mundo tiene de ellas, a través de la novela La consagración de la Primavera, del escritor cubano Alejo Carpentier y Valmont, publicada en 1978.

Acto en el cementerio de Albacete 14-4-2018 (CEDOBI)

Tras el comic y la literatura le llega el turno a un sugerente tema, el de los intérpretes en la Guerra civil. Jesús Baigorri Jalón, historiador e intérprete (Grupo Alfaqueque, Universidad de Salamanca), ofrece algunas consideraciones sobre dos brigadistas internacionales que realizan tareas de interpretación entre lenguas durante su participación en el conflicto. Por su parte, Walther L. Bernecker, historiador e hispanista (Universidad Erlangen-Nüremberg, Alemania), muestra en su colaboración el tratamiento dado a la República española y a las BB II en la República Democrática Alemana (RDA), un ejemplo de “memoria dictada”, según indica, en el que se puede reconocer la instrumentalización de las BB II.

Los siguientes temas son cine y grafitis, siempre en relación con las BB II. Jesús García Rodrigo, periodista e historiador del Cine, analiza cómo entre octubre de 1936 y noviembre de 1938 se producen numerosas cintas, grabaciones y proyecciones, que ayudan a entender mejor el papel de las BB II en España. Sigue después el estudio del arqueólogo Enrique R. Gil Hernández (Universidad de Alicante), que presenta un conjunto de grafitis identificados en el Castillo de Almansa, realizados durante la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra. Pertenecen a militares, entre los que destacan los dibujados por voluntarios extranjeros.

Alfonso López Borgoñoz, historiador, expresidente de Amnistía Internacional España y presidente de ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC, antes Alternativa Racional a las Pseudociencias), estudia el llamado caso Vernon Selby, las circunstancias de sus últimos días, su desaparición cerca del Ebro y por qué no pudo morir en Castelldefels. Ello en el marco de una audiencia en Washington del Comité Especial de Actividades Antiestadounidenses, en abril de 1940, para investigar las relaciones de los voluntarios estadounidenses, que habían luchado en las BB II, con el Partido Comunista de los EE UU y con la Internacional Comunista.

Sigue en el libro la colaboración de Lourdes Prades i Artigas, directora de la Biblioteca del Pavelló de la República e investigadora responsable de SIDBRINT (Universidad de Barcelona) y Marta Platero Gómez (Universidad de Salamanca). Parten de la idea de que el fenómeno de las BB II se estudia desde un punto de vista grupal, en el que apenas existe la dimensión individual. Esta carencia, unida a la dispersión de las fuentes documentales y a la falta de un medio unificador de la información, justifica la puesta en marcha de un sistema para disminuir la brecha digital en el tratamiento de las fuentes y la investigación.

A continuación se inserta el trabajo de Isidro Sánchez Sánchez, profesor colaborador honorífico (UCLM) y miembro del CEDOBI, en el que se analiza el diario titulado Ganar la Guerra, editado en el Parque Móvil de la base de Albacete de las BB II, del que se conserva una colección incompleta en el Archivo Estatal de Historia Social y Política de Rusia (RGASPI). Por su parte, Antonio Selva Iniesta, historiador y codirector de CEDOBI, presenta una breve historia de la creación y desarrollo del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales, cuyos orígenes se remontan al año 1974, así como una descripción de los trabajos realizados y de sus fondos, bibliográficos y documentales, entre los que destaca la donación de Gino Baumann.

Cierra el libro la aportación de Elvira Valero de la Rosa, directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, con un artículo en el que ofrece una visión de los fondos de archivos y centros documentales españoles como fuentes para la investigación de las BB II. En este sentido hay que recordar que el Archivo Histórico Provincial de Albacete custodia la documentación de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), por lo que se analiza el valor de este legado en el contexto de otros centros de investigación e información. Es también impulsora de una exposición, que tiene lugar en mayo de 2018 en el propio Archivo, titulada 80 aniversario de la despedida de las Brigadas Internacionales.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img