El Gobierno regional y el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha refuerzan su colaboración en materia de emergencia

El Gobierno regional y el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) han reforzado su colaboración en materia de emergencia con la firma de un Protocolo General de Actuación para intervenir en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública en el territorio de la Comunidad Autónoma, en los que se haya activado un plan de protección civil en fase de emergencia o recuperación.

Dicho protocolo ha sido suscrito por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), Maria Elena Guijarro. 

Con esta declaración de intenciones, las partes firmantes buscan asegurar la implantación y el mantenimiento del grupo de expertos en evaluación de daños en emergencias, promoviendo actuaciones de colaboración y formación entre los servicios de emergencia profesionales de la Administración regional y los miembros del COACM, en el ámbito de la planificación, organización y operatividad, realizando protocolos operativos, procedimientos de actuación y ejercicios de adiestramiento y simulacros. 

Todo ello, ante el importante aumento de situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública en los últimos años, en los que se han visto gravemente afectadas la seguridad de las personas, el medio ambiente y los bienes materiales, teniendo especial incidencia en bienes inmuebles, construcciones e infraestructuras básicas para la población y bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la comunidad autónoma. 

Régimen de colaboración y objetivos de las partes

En dicho protocolo se ha establecido un régimen de colaboración de las partes que suscriben el acuerdo, esto es, por parte del Colegio de Arquitectos han manifestado su compromiso de colaborar con las autoridades en situaciones de emergencia o catástrofes, poniendo a disposición sus servicios profesionales cuando sean requeridos por la dirección del plan de protección civil. Los arquitectos colegiados van a participar en tareas de asesoramiento, inspección y valoración técnica de la seguridad de viviendas, infraestructuras y construcciones, incluidas aquellas de valor cultural afectadas por los efectos de la emergencia.

Además, el COACM va a trabajar junto a la Escuela de Protección Ciudadana, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, en la configuración de la oferta formativa anual, tanto en la organización de cursos como en la designación de profesionales encargados de impartir formación a arquitectos y servicios de emergencia. Una colaboración con la que se ha buscado mejorar la preparación técnica de los equipos que intervienen en situaciones de riesgo, reforzando la capacidad de respuesta y la seguridad en las actuaciones.

En cuanto a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana, se ha comprometido a acreditar a los miembros del COACM formados en evaluación de daños en emergencias; asignar a los que se desplacen al lugar, al Grupo Técnico que se constituya en función de las características de la misma, (Evaluación Sísmica, Apoyo Técnico); asegurar su coordinación con el resto de integrantes para la consecución de los objetivos y funciones que se persiguen; promover la organización de ejercicios y simulacros necesarios; establecer acciones formativas, dentro de la oferta de la Escuela de Protección Ciudadana, y elaborar y poner a disposición de las partes un protocolo operativo de activación de recursos en situaciones de emergencia extraordinaria.

Por su parte, la Consejería de Fomento, a través del Cuerpo Superior y Técnico de Arquitectos, va a prestar sus servicios cuando sea necesaria la presencia de estos profesionales para el asesoramiento, inspección y valoración técnica de las condiciones de seguridad de viviendas, bienes o infraestructuras afectadas; al igual que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, pero en este caso relacionado con el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha, tanto Bienes de Interés Cultural como Bienes Patrimoniales.

Principales aspectos de la ejecución del convenio rubricado

Para el seguimiento de la ejecución del presente Protocolo General de Actuaciones, se constituye una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada una de las partes. Además, no conlleva gastos ni transferencias de recursos, cada miembro firmante aporta los recursos humanos y materiales necesarios para poder realizar las actuaciones necesarias.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img