“Cuento de Navidad” el espectáculo musical, inspirado en el clásico de Charles Dickens, que revive los valores de la Navidad

José Buitrago.- Así es «Cuento de Navidad», el espectáculo musical que sorprende a todo el público y que no te puedes perder del 27 de noviembre de 2025 al 4 de enero de 2026 en el Teatro Maravillas.

«Cuento de Navidad» ha traspasado los límites del tiempo, convirtiéndose en una obra esencial en la infancia. Transmite valores y da importancia a la espiritualidad y generosidad de los adultos durante esta época del año, pero también a la bondad, sinceridad e inocencia de los niños y niñas.

Dirigido por la dramaturga cordobesa Triana Lorite e interpretado por el actor Antonio Albella la obra es una experiencia única, un encuentro con la Navidad en el que recuperar el corazón del niño y la niña que fuimos…

“Nuestro ‘Cuento de Navidad’ es una historia amable para todos los públicos, donde la esencia del valor del autor se denota en un hermoso personaje, Scrooge, rodeado por otros personajes satélites para enriquecer, mostrar y elevar que la avaricia puede ser transformada en generosidad y que el valor indispensable no es la capacidad de hacer dinero, es la capacidad de amar la que nos mantiene ricos”, ha explicado Triana Lorite, directora.

«Cuento de Navidad» es una de las primeras obras de teatro que, Triana Lorite, mostró a su hijo Bruno cuando tenía cuatro años. Y ahora la ha convertido en una versión contemporánea, teatral y musical del cuento original de Charles Dickens. Una producción que rescata la pureza y la ternura que posee la literatura de los cuentos al llevarlos al teatro. Una propuesta con una estética muy cuidada que respeta la estructura literaria del cuento tras un estudio etnográfico sobre el autor. La intención con la que está creada esta pieza de música, danza y teatro es para que puedan disfrutarla realmente todos los públicos: también adulto, ya que los cuentos que sobreviven a los siglos siempre son eternos en todas las personas.

El señor Scrooge es interpretado por Antonio Albella, que representa a un hombre con el corazón endurecido tras haber vivido una niñez trágica y un amor perdido.

El espectáculo está dividido en cinco estrofas, al igual que la estructura literaria del cuento de Dickens. La primera de ellas se titula «La Vida hasta Marley», la segunda «Fantasma del Pasado», la tercera «Fantasma del Presente», la cuarta «Fantasma del Futuro» y la quinta «¡Scrooge Despierta»! Asimismo, el relato es corto y en su narración se aúna belleza, música, literatura, teatro y toques de humor.

“Nosotros hacemos también con el señor Scrooge un viaje musicalmente hablando. Hemos intentado que las canciones de los personajes en contextos en los que se canta en la vida (en una cena navideña, pidiendo el aguinaldo por la calle…) sean temas conocidos por todos y sin embargo los momentos musicales que los personajes “sueñan”, imaginan en su cabeza o cantan a público sean originales, aunque basadas en la sonoridad de estos clásicos del jazz. Aunque a veces estos dos mundos se interpelan y se entremezclan”, añade David Bueno, compositor musical.

SINOPSIS

Había una vez un hombre avaro, ambicioso y solitario al que no le gustaba la Navidad. Tampoco creía en ella. Su nombre es señor Scrooge. En la madrugada de Nochebuena, recibe la visita de tres espíritus que representan su pasado, su presente y su futuro y le dan un ultimátum: o cambia su actitud negativa o no podrá revertir su fatídico destino.

TRIANA LORITE

La dramaturga ha desarrollado su carrera como guionista y directora artística de la productora de artes escénicas SEDA, fundada en 2013.

Entre sus trabajos más aclamados se encuentra «Jondo, del primer llanto, del primer beso» (2022) y » Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín» (2023), que han marcado su sello creativo. Actualmente, dirige «Cuento de Navidad» en su versión renovada.

CHARLES DICKENS

Dickens concibió su obra de navidad ante la situación en la que vivían los niños de la clase obrera en del siglo XIX, después de una visita a las minas de estaño de Cornualles en el año 1843 comprobó las pésimas condiciones de los menores tanto en las minas como en la escuela de caridad donde los hacinaban hambrientos. En una cena de beneficencia criticó a la gente adinerada como ganado elegante, babeante y sobrealimentado. Participó en el segundo informe de la Comisión del Empleo Infantil donde exponía los efectos de la Revolución Industrial en los niños. Siendo uno de los mayores impulsores de la lucha contra la ignorancia a través de la reforma educativa.

A sus 21 años ya se había empapado de los ingredientes que componen sus novelas: infancias desgraciadas, la dureza de las fábricas de Inglaterra, las devastadoras instituciones sociales y escolares donde se despellejaba a azotes a los niños, la miseria, la injusticia, las prisiones, las calles sórdidas de Londres… Y entre toda esa realidad en la que el autor convivía; huyó a la Navidad, a sus costumbres y sus cuentos, como la más hermosa posibilidad para que la sociedad cambie con generosidad y conciencia receptiva hacía el mal de otros.

Con este concepto Dickens escribió el inmortal Cuento de Navidad.

«Cuento de Navidad» se podrá disfrutar del 27 de noviembre de 2025 al 4 de enero de 2026 en el Teatro Maravillas.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img