AMFAR lleva la educación ambiental a la Castilla-La Mancha más despoblada

AMFAR – Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural ha concluido con éxito el III Programa de Educación Ambiental dirigido a mujeres rurales de Castilla-La Mancha, una iniciativa desarrollada entre los  meses de septiembre y noviembre, en el que han participado un total de 70 mujeres de los municipios más pequeños de la región.

Los talleres se han impartido en las localidades de Altarejos (Cuenca) con 200 habitantes, Navacerrada, pedanía de Almodóvar del (Ciudad Real) con apenas 100 habitantes, Cañada de Agra, pedanía del municipio de Hellín en Albacete con apenas 400 vecinos, Valdepeñas de la Sierra, localidad de la provincia de Guadalajara con 149 habitantes, Quismondo (Toledo) con 1.798 y Tirteafuera, otra pedanía de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) con 125 vecinos. Una actuación formativa que resalta el compromiso de AMFAR con la igualdad de oportunidades que merecen las mujeres de los municipios rurales más pequeños.

Formación y sensibilización en el corazón de la “Castilla-La Mancha más rural”

AMFAR ha desarrollado 6 talleres presenciales, gratuitos y dirigidos a las mujeres rurales para debatir y reflexionar sobre el consumo responsable del agua y la energía, la gestión y conservación de los recursos naturales, el reciclaje de los residuos y los hábitos respetuosos con el entorno, con especial atención a los municipios más vulnerables demográficamente. Además, AMFAR ha desarrollado una campaña de sensibilización en redes sociales bajo el lema “Mujeres que cuidan la tierra. Mujeres que cambian el mundo” para promover entre la sociedad el compromiso con la conservación del territorio y los recursos naturales.

Valoración de la presidenta, Lola Merino

La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha subrayado que este programa representa “el verdadero compromiso de AMFAR por llevar la igualdad de oportunidades hasta los rincones más pequeños de nuestra región”. “Cuando llegan iniciativas de formación a pueblos de poco más de un centenar de habitantes -como los que hemos visitado, el impacto es doble. No solo concienciamos sobre el uso eficaz de los recursos naturales, sino que también reforzamos la voz y la participación de mujeres que viven en la Castilla-La Mancha más rural y  no por ello, olvidada.”

Merino ha destacado la gran implicación de las mujeres, “han participado un total de 70 mujeres en los talleres y algunos hombres, demostrando que el tamaño del pueblo no limita su compromiso y ganas de participar. Son una muestra viva de que en los municipios más pequeños hay esperanza y futuro”.

Este III Programa de Educación Ambiental ha contado con la financiación de la Junta de Castilla-La Mancha.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img