Por José Belló Aliaga
En la Sesión Extraordinaria del Club de Escritoras, que dirige María Antonia García de León Álvarez, en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, ubicada en la calle Paz, número 4, los invitados Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz, presentaron su libro De libres y tiranos, felicidad y democracia en la posmodernidad, un estudio interdisciplinar sobre el momento de transición de la civilización actual que a todos nos preocupa.






Presentación del libro DE LIBRES Y TIRANOS. FELICIDAD Y DEMOCRACIA EN LA POSMODERNIDAD, de Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz, en la Casa de Castilla-La Mancha
¿Qué ocurre cuando las sociedades sacrifican la libertad en nombre del confort? Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz facilitan: comprender esos riesgos y la compleja crisis civilizatoria que nos afecta; urgen a los ciudadanos a recuperar los valores fundamentales y el sentido de la libertad; y animan a construir sociedades exigentes y justas, con positividad, responsabilidad y valentía.
El libro presentado
De libres y tiranos, felicidad y democracia en la posmodernidad es un ensayo necesario y profundamente actual. En sus páginas, Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz analizan la tensión entre la libertad de los ciudadanos y las estructuras de poder, poniendo el foco en cómo las sociedades occidentales, en nombre del bienestar, se han instalado en una cultura de sumisión y dependencia de los Estados.
Publicado por Editorial Rialp y ya disponible, los autores exponen cómo hemos llegado hasta aquí, qué nos caracteriza, en qué consisten los grandes desafíos del siglo XXI —innovación, socioeconomía, inmigración, clima, etc.— y los dilemas estructurales: la crisis de las democracias liberales, el deterioro del modelo económico, el anacronismo de los Estados Nación y la manipulación de la opinión pública.
Un ensayo que incomoda e interpela
El libro denuncia que este siglo está marcado por el avance tecnológico, pero también por una preocupante debilidad ética y cultural y por la confusión entre deberes, derechos adquiridos y responsabilidades. ¿El resultado? Una sociedad cada vez más vulnerable ante la desinformación y la manipulación, donde el poder se impone con algoritmos, subsidios, narrativas anestesiantes, y eliminando el pensamiento crítico del sistema educativo.
Sin rehuir a ninguna controversia, el ensayo desafía al lector con interrogantes que inquietan, pero que son clave para entender el presente: ¿Hemos perdido la conciencia del significado de
la palabra libertad, convirtiéndonos en ciudadanos adormecidos y semilibres? ¿podemos ser libres sin cultura, esfuerzo y responsabilidad? ¿se ha transformado la democracia en despotismo? ¿dónde está el límite del capitalismo de Estado? ¿el Estado del bienestar ha derivado en un Estado provisor que fomenta la dependencia? ¿cómo estructuraremos socioeconómicamente a las clases sociales “improductivas” resultantes de la innovación tecnológica? ¿qué nos caracteriza sociológicamente -individualismo, egoísmo, emotivismo, igualitarismo, hedonismo…-?
Una obra original
Para afrontar esos debates, frente a la fragmentación del conocimiento y la banalización del debate público, De libres y tiranos propone una visión holística, poco habitual, que conecta economía, política, historia, filosofía, tecnología y cultura.
Desde la mirada de los ciudadanos, con un estilo directo y sintético, que permite ver con claridad el fondo de las cuestiones, la obra ofrece una mirada lúcida, realista y desprovista de dramatismos, eufemismos o clichés.
Un libro que moviliza
No hay democracia sin ciudadanos capaces de pensar por sí mismos, de cuestionar los dogmas de su tiempo y de participar. Por eso, el libro es una llamada a despertar, a romper la apatía, a cuestionar el relato dominante y a entender que la libertad no se delega, se ejerce; reivindica la cultura, los valores fundamentales, la responsabilidad y el coraje como pilares para construir sociedades más conscientes y justas.
El mensaje es tan claro como urgente: el cambio es inevitable, pero estando a tiempo de ser felices y libres, la inacción resulta inaceptable.
Sobre los autores
Manuel de Miguel es economista formado en la UIC, la UNED y el IESE. Su trayectoria en el sector financiero le ha permitido ocupar puestos de alta responsabilidad en Europa, Latinoamérica y Asia. Ha compaginado su carrera profesional con actividades como ponente y docente en entidades académicas y sociales.
José Ignacio Ruiz es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y profesor invitado en las universidades de California (Santa Bárbara), Burdeos III, Lisboa y Viena. Es autor de numerosas publicaciones.
Ficha del libro
Título: De libres y tiranos. Felicidad y democracia en la posmodernidad.
Autores: Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz.
Editorial: Rialp.
Lanzamiento: 3 de noviembre de 2025.
Precio: 24,00 euros, edición impresa. 11,99 € ed. Digital.
Disponibilidad: Canal de venta online y librerías.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: José Ignacio Ruiz; María Antonia García de León y Manuel de Miguel
Foto 2: El libro presentado
Foto 3: María Antonia García de León, que dirige la Sesión Extraordinaria del Club de Escritoras
Foto 4: Escudo de la Casa Regional de Castilla-La Mancha
Foto 5: José Ignacio Ruiz, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares
Foto 6: Manuel de Miguel, economista con altas responsabilidades en el sector financiero









