Los nacimientos han experimentado entre enero y septiembre de 2025 en Castilla-La Mancha un aumento del 2,18% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 10.832 alumbramientos.
De los nacidos entre enero y septiembre del pasado año en la Comunidad Autónoma, 5.154 fueron mujeres y 5.678 hombres, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Teniendo en cuenta la comparativa mensual –septiembre sobre agosto–, los nacimientos en Castilla-La Mancha han alcanzado los 1.319 en la región, de los que 644 fueron mujeres, y 675 varones.
La mayor parte de los nacimientos corresponden a madres en la franja de 30 a 34 años (436); de 35 a 39 años (399) y de 25 a 29 años (224). Cabe destacar un total de 2 nacimiento con madres menores de 15 años, así como 21 de 15 a 19 años.
Por provincias, Toledo encabeza nuevamente el volumen de nacimientos, con 483 para alcanzar un total de 3.998 en lo que va de años. Le sigue la provincia de Ciudad Real, con 294 nacimientos para sumar 2.382 desde enero.
La provincia de Albacete registra 251 nacimiento, para situarse en 1.943 en el acumulado anual, mientras que Guadalajara certifica 169 nacimiento para un total acumulado de 1.478.
Cuenca repite como la provincia con menor número de nacimientos con 123 para alcanzar los 1.010 nacimientos en lo que va de año.
DEFUNCIONES
Por otra parte, en cuanto a las defunciones, la estadística del INE publicada este miércoles revela que hasta la semana 44 del 2025 se contabilizaron en Castilla-La Mancha 16.769 fallecimientos, un 0,59% más respecto a la misma semana del año anterior. Solo en esta semana murieron 348 personas en la región.
DATOS A NIVEL NACIONAL
A nivel nacional, los nacimientos continúan cayendo en España y, con 318.005 en 2024, registran un nuevo mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 1941.
Los datos revelan que España tuvo un saldo vegetativo negativo de 116.056 en el año 2024, una diferencia entre nacimientos y defunciones que es la tercera más negativa desde que existen datos (1941), tras las de 2020 y 2022.
Durante 2024 se registraron 318.005 nacimientos en España lo que supuso un descenso del 0,8% respecto al año anterior (2.651 menos). El número de nacimientos continúa así con la tendencia a la baja de la última década. Desde el año 2014, el número de nacimientos se ha reducido un 25,6%.
De los 318.005 nacimientos que tuvieron lugar en España, 81.339 fueron de madre con nacionalidad extranjera, lo que supuso el 25,6% del total (frente al 24,4% en 2023).
Si se considera el país de nacimiento, hubo 105.814 nacimientos de madre nacida en el extranjero, lo que supuso el 33,3% del total (frente al 31,3% en 2023).
El indicador coyuntural de fecundidad (o número medio de hijos por mujer) se situó en 1,10 en 2024, dos centésimas menos que el registrado en 2023.
Por nacionalidad, el número medio de hijos por mujer se redujo en ambos casos: dos centésimas entre las madres españolas (hasta 1,07) y una centésima entre las madres extranjeras (hasta 1,27).
La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,6 años en 2024. No ha variado desde 2021. Por nacionalidad, la edad media a la maternidad aumentó siete centésimas en el caso de las madres españolas (hasta los 33,2 años) y se redujo seis centésimas en el caso de las madres extranjeras (hasta los 30,5 años).
El INE destaca que sigue aumentando el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 7,3% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%.
Durante 2024 fallecieron en España 436.118 personas, seis menos que en el año anterior. Por edad, destacó el descenso en las defunciones de personas entre 85 y 89 años (del 6,0% respecto a 2023), que se produjo tanto en hombres (del 5,3%) como en mujeres (del 6,7%).
Por su parte, la tasa de mortalidad infantil aumentó cuatro décimas y se situó en 3,04 defunciones infantiles por cada 1.000 nacidos vivos.
La esperanza de vida al nacimiento aumentó dos décimas en 2024, hasta situarse en 84,01 años. Por sexo, la de los hombres subió 0,3 años, hasta 81,38, y la de las mujeres se incrementó 0,2 años, hasta 86,53.
De acuerdo con las condiciones de mortalidad del momento, una persona que alcanzó los 65 años en 2024 esperaría vivir, de media, 19,87 años más si es hombre y 23,64 años más si es mujer.
Durante 2024 se registraron 175.364 matrimonios, un 1,7% más que en 2023. La tasa bruta de nupcialidad aumentó tres centésimas y se situó en 3,6 matrimonios por cada 1.000 habitantes.
El 4,2% del total de matrimonios registrados en 2024 correspondieron a parejas del mismo sexo (7.336 matrimonios). De ellos, el 51,7% fueron de mujeres y el 48,3% de hombres.
Por su parte, la edad media al matrimonio aumentó tres décimas en 2024, tanto en hombres como en mujeres. Se situó en 39,9 años para los hombres y en 37,2 años para las mujeres.









