Efemérides de “La palabra ante todo”

Tal día como hoy, 20 de noviembre de 2009, Pilar Serrano de Menchén, Nicolás del Hierro, Luis Romero de Ávila, Elisabeth Porrero, José González Ortiz y Luis Díaz-Cacho, como coordinador, coprotagonizaron la primera edición del “Encuentro Oretania de Poetas” bajo el lema, “La Palabra, ante todo”, en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo.

Organizado por el Grupo de Comunicación Oretania, con la colaboración de la Obra Social y Cultural de la entonces Caja Castilla La Mancha, el Alfar Arias, el polifacético José González Ortiz y del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo. El emblemático recinto cultural almodovareño abrió sus puertas con entrada libre como escenario donde se reivindicó la voz, el verso y la palabra como método de entendimiento entre ciudadanos, como denuncia si se hace preciso y como espacio de encuentro entre las distintas maneras de pensar.

El acto se inició con la bienvenida ofrecida a estos poetas y poetisas por parte del primer edil de la localidad, quien posteriormente pondría su voz al servicio de una de las composiciones elaboradas para la ocasión.

Vicente de Gregorio también agradeció la implicación de los participantes y el interés de hacer de Almodóvar del Campo sede de esta primera edición, y se dirigió a Díaz-Cacho refiriendo que “amigo Luis, si otras veces has venido a esta tacita de plata en tu faceta de gestor público para contribuir al alimento físico de quienes quedan en el desamparo del desempleo, ahora lo haces para alimentar el espíritu de una sociedad que, conforme al devenir de los tiempos, tan hambrienta parece de normas y valores”.

El evento se prolongó por espacio de poco más de una hora y contó con el aliciente de la música de un piano magistralmente tocado, entre autor y autor, por María del Carmen Gutiérrez García, profesora del Conservatorio ‘Pablo Sorozábal’.

Las poesías recitadas y otras de los autores mencionados integraron un libro editado especialmente para este evento por el Grupo de Comunicación Oretania, que fue entregado a todos y cada uno de los presentes, cerca de un centenar de personas. Este volumen cuenta con ilustraciones creadas ‘ex profeso’ por el crítico de arte José González Ortiz que, al igual que los poetas, recibió una bella placa de recuerdo elaborada en barro por el prestigioso Alfar Arias.

Dieciséis años después, el Grupo Oretania, ha vuelto a celebrar un nuevo “Encuentro” en Almodóvar del Campo. Luis Díaz-Cacho, coordinador de estos señeros encuentros de poetas ciudadrealeños, nos dice que en “este dos mil veinticinco “El tiempo de la palabra” nos devuelve a Almodóvar del Campo y a los orígenes de este hermoso proyecto. Regresamos después de dieciséis años y volvemos con las mismas ilusiones de entonces, con los mismos sueños y con muchísimos proyectos desarrollados en el transcurso de estos años, aunque también con el paso del tiempo en nuestros rostros y en nuestros versos”.

En esta ocasión han sido veintiocho voces de poetas las que se convocaron al “XVII Encuentro Oretania de Poetas” de la provincia de Ciudad Real: Aarón Guardia Pérez, Antonia Cortés, Charo Bernal, Elisabeth Porrero, Eloísa Pardo, Francisco Jesús López, Jesús Lara, Jesús Sánchez Rivas, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho, Luis Romero de Ávila, Marciano Sánchez, Mari Carmen Matute, María Antonia García de León, María José Redondo (Mayu), Miguel Galanes, Natividad Cepeda, Pilar Serrano, Pilar Valentín, Presen Pérez, Raquel Aranda, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho, Santiago Romero de Ávila, Teresa Sánchez Laguna, Vicente Castellanos y Yolanda de la Cruz; y la huella de un gran pintor, Alfredo Palmero, conforman la antología ‘El tiempo de la palabra’, una bella edición como ya es usual, con portada del magnífico pintor Alfredo Palmero. Y como parte indispensable del evento, la música, en esta ocasión a cargo de dos grandes de nuestra región, María de Toro y Vicente Castellanos.

Cabe decir que los dos próximos “Encuentros Oretania de Poetas” tendrán lugar en las localidades de Villamanrique con “Palabras de paz y vida”, en el año 2026, y de Herencia con “Hambre de palabra”, en el año 2027. Donde los poetas seguirán reivindicando la voz, el verso y la palabra como método de entendimiento entre ciudadanos, como denuncia si se hace preciso y como espacio de encuentro entre las distintas maneras de pensar. “La palabra, ante todo”.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img