“La cocina castellano-manchega en la pluma de los grandes escritores”, un libro para comérselo de principio al fin

“La cocina castellano-manchega en la pluma de los grandes escritores”, de Joan A. Abellán, editado por el Grupo Oretania, fue presentado en el salón de actos del Centro Asociado Provincial «Lorenzo Luzuriaga» (UNED) de Valdepeñas. El acto estuvo dirigido por el director del centro, Domingo Fernández Maroto y participaron, además del autor, Palmira Peláez Fernández, presidenta de la Asociación para la investigación y el desarrollo cultural Orisos; María del Mar Marqués Sánchez, presidenta de la Asociación Cultural Gastronómica Duelos y Quebrantos de Valdepeñas y concejala delegada de Servicios Sociales y Sanidad del Ayuntamiento de Valdepeñas; y Luis Díaz-Cacho Campillo, poeta, escritor y coordinador del Grupo Oretania.

Tras las palabras de bienvenida y saludos protocolarios del director del Centro Asociado Provincial «Lorenzo Luzuriaga» (UNED) de Valdepeñas, Domingo Fernández Maroto, dio paso a Palmira Peláez Fernández, presidenta de la Asociación para la investigación y el desarrollo cultural Orisos, quien detalló algunas de las actividades que esta asociación está desarrollando con motivo de su vigésimo aniversario, he indicó que Joan A. Abellán “es socio de Orisos desde 2023”. Dando paso a uno de los dos prologuistas del libro, en concreto al campomontieleño Luis Díaz-Cacho Campillo.

“Un libro exquisito”

Díaz-Cacho, aseguró que “Joan A. Abellán nos sorprende con un libro exquisito. Un libro para comérselo de principio al fin. Da igual comenzar por el primer plato y terminar por el postre, que comenzar por el postre y concluir con el primer plato.  Este libro es una maravilla para los sentidos y para los sentimientos, para las sensaciones y para el paladar, un recetario emanado de la idiosincrasia de una tierra que ha sabido hacerse a sí misma a través de sus gentes y a través de los siglos”.

El poeta solanero, explicó como «La cocina castellano manchega en la pluma de los grandes escritores» “supone un viaje en el tiempo a través de los territorios de la imaginación. El cómo éramos y el cómo somos emanados de nuestra manera de alimentarnos nos viene a decir que nos encontramos en una tierra austera, dura, parca. Una tierra de gentes humildes y esforzadas (sacrificadas) que siempre han sabido elevar los productos de la tierra, las piezas de la caza, los derivados de la leche a la categoría de lo excelso”.

Para Luis Díaz-Cacho, este libro “es un homenaje a nuestras ancestras, a nuestras madres y a nuestras abuelas, a todas aquellas personas que supieron conservar y transmitir la esencia de nuestra cocina, mejorada y adaptada con el paso del tiempo, para hacerla la cocina única y diversa que nos identifica”, añadiendo, que “este libro es una auténtica invitación a leer la literatura con el paladar, a descubrir en cada verso y en cada párrafo el eco de una cocina que ha alimentado el cuerpo y el alma de generaciones enteras”.

El libro de Joan A. Abellán, “es un verdadero homenaje a todos aquellos y a todas aquellas escritoras y escritores que supieron ver en un simple plato la esencia de un pueblo. Poetas y novelistas que fueron capaces de encontrar en los fogones manchegos su fuente de inspiración”, según indicó Díaz-Cacho.

Tras felicitar a Joan A. Abellán “por haber tenido la paciencia y el tiempo para configurar esta preciosa obra, que desde hoy se convierte en referencia culinaria y literaria”, el poeta invitó a los lectores a “deambular por las líneas de este libro, a perderse entre sus autores y a encontrarse en los sabores de tan variados platos; a degustar las recetas que en él se contienen para hallar la humildad de las manos con las que fueron elaboradas”, finalizando su intervención con otra invitación, en este caso, “a sentarse en la mesa con Don Quijote y Sancho Panza, a compartir mantel con los diferentes personajes que aparecen en esta maravillosa obra y a saborear la cocina de Castilla-La Mancha a través de la literatura de quienes mejor supieron contarlo y escribirlo”.

Duelos y Quebrantos

El siguiente turno de palabras fue para la presidenta de “Duelos y Quebrantos”, María del Mar Marqués Sánchez, quien dijo sentirse maravillada por “cómo, con tan poco, nuestros mayores crearon recetas que hoy son emblemas gastronómicos. Las migas, nacidas del ingenio pastoril, han pasado de ser alimento humilde a plato de culto. O el pisto manchego, que encierra en sí mismo la generosidad de la huerta: tomate, pimiento, calabacín, cebolla y berenjena. En Valdepeñas lo elaboramos aún más sencillo —solo tomate y pimiento—, pero con un sabor que deleita los más exigentes paladares”.

Recetas que Joan A. Abellán, desvela en “La cocina castellano-manchega en la pluma de los grandes escritores”, toda una “invitación a entrar en esa cocina, a oler el pan recién hecho, a escuchar el chisporroteo del aceite, a probar el tomate dulce de la huerta, a compartir un buen vino con personas queridas… y a recordar que lo más sencillo, cuando se hace con amor, se convierte en eterno”, expresó Mar Marqués.

Para la también concejala del Ayuntamiento valdepeñero, “Joan A. Abellán nos abre aquí las puertas de la gastronomía manchega con recetas auténticas, historias llenas de sabor y guiños a la memoria colectiva recogidos como auténticos testigos en obras de literatura y de libros, que son auténtica sabiduría popular”, apuntillando que  el libro de Abellán, “no solo recopila platos, sino historia y gastronomía popular y que preserva una herencia que merece ser contada, leída y por supuesto, cocinada una y mil veces, sobre todo para dejar como legado a futuras generaciones”.

El autor

El punto final a la presentación de “La cocina castellano-manchega en la pluma de los grandes escritores”, lo puso su creador el catalán, historiador, escritor, cocinero y gastronómico, Joan A. Abellán, quien explicó como había colocado los diferentes platos en su libro, “como si fueran parte de la carta de un restaurante, empezando por el pan y el vino, que es lo primero que aparece en la mesa, y terminando por el queso y los postres”.

Abellán considera que la cocina y la escritura tienen “ese algo entre sí”. En su libro realiza un trayecto por la gastronomía, de la mano de la literatura, un recorrido entre libros y fogones, en el que espera que el lector disfrute tanto como disfruta él leyendo, escribiendo y cocinando.

Por las páginas de este libro se pasean, entre otros muchos, Alfred Jouvin de Rochefort, Pérez Galdós, Calderón de la Barca, Mateo Alemán, Félix Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente, René de Sola, Rubén Darío, José Martínez Ruiz «Azorín», José Esteban, Miguel de Unamuno, Emilia Pardo-Bazán, Mariano José de Larra y Sánchez de Castro, Alexia Dotras Bravo, Gonzalo de Berceo o el mismísimo Miguel de Cervantes.

Que nos hablan de platos como morteruelos, pistos, gachas, gazpachos, tiznaos, etc., de platos de caza y de pesca de la que se alimentan pastores: caldereta de cordero, ajoarriero, migas, perdices escabechadas, etc. Sin olvidar la repostería manchega, tales como las frutas en sartén, mazapanes, cañutillos, membrillos, etc. A los que habría que añadir otros como la olla podrida, los duelos y quebrantos, el salpicón manchego, los palominos con arroz, las lentejas guisadas o la empanada de conejo. Además de galianos, hartatunos, torreznillos, tojuntos, que pertenecen, podríamos decir, a la “cocina de supervivencia de las clases humildes, esas clases que sobrevivían con un solo plato, ya fuese en la mesa o en medio del campo”. Platos surgidos de la propia tierra, exclusivos de las clases humildes.

Un libro tachonado de poesía, de referencias literarias, históricas y multitud de recetas culinarias. Un libro que como bien dice Luis Díaz-Cacho, “para comérselo de principio al fin, una maravilla para los sentidos y para los sentimientos, para las sensaciones y para el paladar, un recetario emanado de la idiosincrasia de una tierra que ha sabido hacerse así misma a través de sus gentes y a través de los siglos”. 

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img