Recital por el 25N con micrófono abierto este viernes en Macondo Café Cultural de Puertollano

Macondo Café Cultural de Puertollano (C/Torrecilla, 17) albergará un recital por el 25N «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» con micrófono abierto, organizado por la Asociación Colectivo Literario y Artístico Alianza Litterae, el próximo viernes 28 de noviembre a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar. Será invitada Lourdes Carrascosa, psicóloga. Se ruega sean composiciones o textos acordes a la temática del recital (sea verso, prosa, música o testimonio).

Manifiesto:

«Nosotras y nosotros, miembros del Colectivo Literario Alianza Litterae queremos utilizar una vez más la palabra como forma de resistencia; para ello hemos convocado un recital literario este 28 de noviembre de 2025 en Macondo Café Cultural de Puertollano, en el que como viene siendo habitual habrá una sección final de ‘micrófono abierto’ a disposición del público presente en el acto. Es nuestra aportación y homenaje (a las víctimas directas e indirectas) en conmemoración del Día Mundial contra la Violencia de Género que se celebra el martes, 25 de noviembre.

Nuestra causa es la literatura, sea prosa o verso, y la libertad: creemos que un verso, un cuento, una novela o un ensayo pueden confrontar estructuras violentas, abrir heridas para sanarlas y transformar realidades.

Desde tiempos antiguos, las mujeres han sido silenciadas o reducidas al papel de comparsa en las historias recogidas por la tradición. Las musas, las esposas, las madres: personajes secundarios, cuando no invisibles.

En España, no fue hasta el siglo XX que las escritoras comenzaron a tener un espacio reconocible: Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Concha Espina. Pero incluso vivieron en una sociedad donde el poder y la voz eran patrimonios masculinos.

La lucha contra la violencia de género tiene hitos legales concretos en nuestro país: en 2004 se aprobó la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, un punto de inflexión que reconoció la violencia machista como una violencia desigual ligada al género.

Desde entonces, la literatura feminista y las autoras comprometidas han crecido en diversidad y visibilidad: desde poemarios que nombran la agresión hasta novelas que retratan la vida tras las denuncias, desde dramaturgas que alzan la palabra en el teatro hasta escritoras jóvenes que usan las redes digitales para narrar sus vivencias.

Nuestra voz no es sólo poética; se nutre de cifras, de dolor real, de vidas arrebatadas.
Aquí algunos datos recientes y contundentes:

  1. Casos activos: según el Ministerio de Interior, en enero de 2025 hay 101.962 casos activos registrados en el sistema VioGén, distribuidos en diferentes niveles de riesgo; de ellos 53.792 casos tienen menores a cargo.
  2. Victimización registrada: según el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 hubo 36.582 mujeres víctimas de violencia de género con medidas de protección u órdenes cautelares, lo que supuso un aumento del 12,1% respecto al año anterior.
    En 2024, esa cifra bajó ligeramente 34.684 víctimas registradas, según el mismo organismo, lo que representa un -5,2% respecto a 2023.
  3. Asesinatos (feminicidios): en 2024 fueron 47 mujeres asesinadas por violencia machista, junto con 9 menores, lo que convierte a ese año en uno de los más trágicos en términos trágicos de víctimas infantiles. Además de las víctimas directas, la violencia de género deja huérfanos. Según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, desde 2013 se han contabilizado 486 menores huérfanos por los asesinatos de sus madres.

Desde el inicio de los recuentos unificados en 2003, según el Observatorio de Violencia, han sido asesinadas más de 1.331 mujeres por violencia de género.

Las cifras anteriores no son sólo simples estadísticas; representan mujeres con nombre, con familia, con sueños, con historias literarias propias, a las que no debemos dejar caer en el olvido.

Frente a esta realidad tan dura, Alianza Litterae declara hoy:

a. La palabra como acto de justicia

Creemos que escribir es un gesto político. Publicar un poema sobre una superviviente no es solo un acto artístico, es una forma de visibilizar esa historia, de restituir dignidad. La palabra escrita puede crear paraísos imaginarios, pero también puede denunciar infiernos reales.

b. La literatura como memoria colectiva y testimonio

Nos comprometemos a generar, apoyar y difundir obras literarias que recojan las voces de las víctimas, sus hijas e hijos, sus comunidades. A colaborar con escritoras que han sufrido violencia, a publicar antologías colectivas, a organizar lecturas, recitales y talleres para compartir esos testimonios.

c. La mirada crítica ante la complacencia social

No podemos aceptar discursos que minimizan o justifican la violencia de género («pequeñas peleas», «discursos pasionales», «algo habrá hecho»).
Rechazamos la normalización de la agresión. Con nuestra literatura queremos mantener la tensión crítica, provocar reflexión, cuestionar estructuras patriarcales.

Ofrecer literatura no es suficiente si no va acompañada de educación. Nos comprometemos a participar en espacios educativos -colegios, universidades, bibliotecas- para leer, debatir y enseñar a reconocer los mecanismos del abuso, la manipulación, el control. Queremos que nuestras escritura inspire a jóvenes, especialmente a jóvenes mujeres, a encontrar su voz propia y valiente.

La violencia de género no es un problema aislado en España: es una pandemia global. Alianza Litterae se solidariza con movimientos literarios y feministas de otros países, con escritoras y escritores que denuncian la opresión, que resisten desde sus idiomas y sus culturas. Queremos intercambiar textos, ideas y estrategias para combatir este mal común.

Exigimos a las instituciones -gobierno, parlamento, sistema judicial- que refuercen las políticas de protección, prevención y reparación: más recursos para atención a víctimas, mayor coordinación entre servicios sociales, policiales y judiciales, más mecanismos para sancionar a los agresores y proteger a los más vulnerables.

Queremos finalizar haciendo un llamamiento literario y comunitario:

  • A todas las escritoras que han guardado un silencio pesado: levanten la pluma.
  • A todos los escritores que han dudado si su voz puede servir para algo: sepan que la palabra también salva.
  • A nuestras lectoras y lectores: escuchen con atención, compartan con empatía, conviertan sus lecturas en acciones.
  • Nosotras y nosotros, como Alianza Litterae, alzamos este manifiesto para que el 25 de noviembre no sea solo un día de conmemoración, sino un impulso para la transformación permanente. Para que cada página escrita, cada verso compartido, cada charla literaria sea un paso más hacia una sociedad libre de violencia.

Alianza Litterae
25 de noviembre 2025
Día Mundial Contra la Violencia de Género».

Diseño cartel: gentileza de Miguel Ángel Lillo.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img