Es el autor de tres libros sobre el ferrocarril, y los dos últimos, relatan la Historia del ferrocarril en Ciudad Real hasta la llegada del del AVE a Ciudad Real.
Felicitación
El historiador felicita a ambos entes, por la instalación de la aguada o “toma de agua” según el argot ferroviario al primero, y por la instalación del galibo en la estación del parque Gasset al segundo, procurando así conservar estos elementos históricos y fomentando la memoria ferroviaria de la ciudad.
Del galibo ya se dio cuenta hace pocas fechas y de la aguada histórica se comenta seguidamente.
Aguada o toma de agua
Las locomotoras necesitaban agua para producir el vapor que las hacía moverse, y esta se almacenaba en un vagón que se situaba detrás de la denominado “ténder”. Normalmente en la parte baja o los lados del tender solía ir depositada el agua y en la parte superior el combustible, bien fuera carbón o fuel-oil.
Las tomas de agua para locomotoras de vapor en España se denominaban “aguadas” y eran instalaciones ferroviarias fijas que contaban con depósitos, tuberías, bombas y grúas hidráulicas para surtir de agua a las locomotoras. Estas estructuras se ubicaban en las estaciones y fueron cruciales para la operativa del tren de vapor hasta que su uso decayó con el diésel y la electricidad. Para explicar el elemento decorativo histórico instalado recientemente en la “rotonda” de entrada a Ciudad Real con la calle y avenida Parque de Cabañeros, iremos definiendo los distintos elementos que componían estas aguadas, pero refriéndonos a las antiguas instalaciones reales que había en Ciudad Real.
Componentes y función
- Depósito de agua: Almacenaba el agua necesaria para abastecer las calderas de las locomotoras de vapor. Ciudad Real se abastecía de un gran pozo ubicado junto al edificio de viajeros de la estación de Poblete, desde donde se elevaba a los dos grandes depósitos o “cubatos” como también se les conocía en el argot ferroviario. Desde estos depósitos, salía una canalización junto a la vía que iba a la balsa de regulación de 200 m³, ubicada a mitad de camino entre las estaciones de Poblete y Ciudad Real y de esta balsa salía una tubería que llegaba a las instalaciones de la depuradora de agua NISE, ubicada en el depósito de Ciudad Real, donde se realizaba el tratamiento de agua, fundamentalmente utilizando sistemas de descalcificación (filtros de arena y aditamento de productos químicos).
Una vez tratada el agua se almacenaba en un gran aljibe. Desde el aljibe, el agua, una vez descalcificada, y mediante un grupo bomba-motor modelo Shutlzer y Brown Boveri, se elevaba a varios depósitos o cubatos con la capacidad suficiente, para abastecer las necesidades de demanda de las locomotoras de Ciudad Real, tanto las ubicadas en el propio depósito, como las que tomaban agua al paso por la estación.
Todos los tender de las locomotoras de vapor, debían salir del depósito después de su mantenimiento o reparación, llenos de agua y carbón en la primera etapa y de fuel-oíl en la segunda. Por ello, los grandes cubatos debían estar cerca de las cocheras donde se estacionaban las maquinas, es decir en el depósito.
- Sistemas de captación y suministro: Desde los grandes cubatos ubicados en el depósito, mediante una red de tuberías, y por gravedad fluía el agua hasta los distintos puntos de suministro.
- Grúa hidráulica: Es el elemento final de la aguada, consistente en una columna hueca y fija en un punto, y un brazo giratorio sobre el eje central de la columna por el que circulaba y se proporcionaba agua a los depósitos de las locomotoras de vapor que se estacionaban a su costado denominados «ténder».
Esta grúa hidráulica que llamaban unos o toma de agua como llamaban otros, estaba instalada incluso entre las vías de anden I y II de Ciudad Real como vemos en la siguiente fotografía, con el propósito de llenar los ténders “al paso” por la estación.
Otro ejemplo de estas aguadas lo vemos en la fotografía siguiente, donde un agente (posiblemente el fogonero) dirige el brazo giratorio hacia el depósito de agua.
En la siguiente fotografía, vemos un depósito instalado con anterioridad, y junto a él, un elemento decorativo instalado recientemente, que no es otro que la grúa hidráulica por donde salía el agua hacia el «ténder».
Ya solo falta desmontar “la toma directa” del brazo por el que antes salía agua del depósito, y que estaba erróneamente instalada y colocar un cartel a pie de la aguada con un pequeño resumen de la historia y lugar donde estuvo esta aguada.
Sigue siendo una aproximación a la realidad, pero ya se parece más…
Entiendo que, para expertos, este articulo les parecerá escaso, pero para conocer un poco la historia de las aguadas de Ciudad Real creo que es suficiente.
Antigua estación del parque Gasset construida por la empresa CR-B
Uno de los objetivos fundamentales de Agustín Jiménez, están en línea con la Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real, de la que es fundador y secretario, que no es otra, que conseguir recuperar para la ciudad la estación del parque, que mediante un convenio fue cedida por parte de Renfe-Adif al ayuntamiento por un alquiler simbólico y que, por incumplimiento del citado convenio, se tuvo que revertir a Adif 20 años antes de su cumplimiento.
Jiménez felicita al ayuntamiento, por esta acción de recuperar este elemento histórico, y le anima, a que instale la marquesina que estuvo 125 años en la estación de Ciruela, en la estación del parque Gasset y que, al parecer, sigue estando en los almacenes del ayuntamiento.
Agustín Jiménez Cano
Historiador local del ferrocarril














Pues yo lo de instalar el gálibo en lo que fue antigua estación de tren, en el parque de Gasset, lo considero un «falso histórico».