Fúnez y Belda: “El año 2025 termina con datos objetivos de empobrecimiento de las familias españolas”

Los diputados del Partido Popular por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han denunciado, una vez más, la falta de concordancia entre el discurso del Gobierno y la realidad de la pobreza en el país. “En lo que llevamos de legislatura, tanto el INE, a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), como las entidades sociales dedicadas a la atención de las personas en situación de vulnerabilidad han venido recogiendo en sus informes y publicaciones un persistente y preocupante deterioro social al que el Gobierno no está sabiendo dar respuesta, en el que los menores, la juventud y las mujeres, son los principales perdedores y donde cada crisis ensancha la fractura social”, han advertido.

Señalan que, según el IX Informe FOESSA/Cáritas, la clase media apenas alcanza a cuatro de cada diez personas, y que la antigua hegemonía de las clases medias se ha deshecho y hoy un 17% se identifica como clase pobre y un 12% como clase media baja. Este descenso, a juicio de los diputados populares, expresa una pérdida de bienestar que contrasta con las afirmaciones de recuperación económica del Gobierno. Asimismo, aclaran que la pobreza infantil alcanza ya el 29%, situándose entre las cifras más altas de Europa, representando los menores un tercio de la exclusión severa, a la vez que están presentes en el 44% de los hogares más vulnerables. Por ello, España sigue siendo uno de los países donde las prestaciones reducen menos la pobreza infantil.

 “Estos datos provienen de una investigación de máxima solvencia metodológica y con base en más de 12.000 hogares, y sitúa a nuestro país entre los peores resultados de toda la Unión Europea, a pesar de su teórico nivel de desarrollo económico y de una presión fiscal récord”, han aseverado.

Según Fúnez y Belda. este deterioro implica fallos de eficacia de las políticas existentes, incluido el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y exige una corrección urgente del diseño de apoyos dirigidos directamente a los hogares con hijos. “Se trata de una prioridad como país porque el Estado está fallando en el único ámbito donde fallar resulta estructuralmente inaceptable, la infancia”, han manifestado.

A su vez, lamentan que entre los jóvenes la situación no es mejor: la temporalidad en el empleo alcanza el 27,6%, la brecha salarial intergeneracional se agrava, llegando a salarios un 30% inferiores a los de generaciones precedentes, habiendo aumentado la exclusión severa. “Esta precariedad crónica está retrasando y frustrando proyectos vitales: formación de familias, acceso a vivienda y emancipación”.

Por otro lado, subrayan los diputados ciudadrealeños que el informe FOESSA constata que casi la mitad de la población activa vive en inestabilidad (47,5%), señalando que el empleo ha dejado de ser un escudo contra la pobreza: “el 20% de los trabajadores permanece atrapado en empleos de bajos salarios, la parcialidad involuntaria implica salarios por hora un 29% inferiores, y peores trayectorias laborales, y uno de cada diez trabajadores ocupados vive en exclusión social” han explicado.

“En definitiva, el IX Informe FOESSA 2025 y otros concordantes, retratan una España donde crecen la precariedad y la exclusión a pesar del crecimiento macroeconómico, la vivienda se ha convertido en un factor de expulsión social, las clases medias pierden poder adquisitivo, el empleo ya no garantiza estabilidad, la pobreza infantil y juvenil se agrava y se cronifica, y el modelo social no logra frenar la brecha generacional ni ofrece oportunidades de progreso”, han finalizado.

Relacionados

1 COMENTARIO

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img