El año del ochenta aniversario se completa con la celebración del congreso internacional La Guerra Civil española (1936-1939), 80 años después, organizado por el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) en octubre de 2018, cuando se cumplen ocho décadas de la retirada de los brigadistas de la guerra española. Se cuenta, además. con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), la Red Internacional de Estudios de la Guerra Civil española (INSCIWar) y la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI).
Se marcan una serie de temáticas prioritarias en la convocatoria, que forman un amplio abanico de materias. Son las siguientes:
Dimensión internacional de la guerra.
Ayuda militar e intervención internacional. Las Brigadas Internacionales. Los voluntarios extranjeros del bando franquista. Influencia de la guerra de España en las políticas nacionales y en las relaciones internacionales. El papel de la Guerra Civil Española en los imaginarios revolucionario y contrarrevolucionario europeos.
Solidaridad, humanitarismo y pacifismo.
Ayuda política, económica y humanitaria. Desplazados y refugiados de la guerra. Estrategias de autogestión comunitaria y movimientos de resistencia para hacer frente a la guerra.
Cultura y educación.
Acción cultural y movilización del mundo de la cultura. Los intelectuales ante la guerra. La influencia de la guerra en la cultura. Repercusión de la cultura en la política. Publicaciones culturales. La enseñanza y la política educativa en tiempos convulsos.
Propaganda.
Acción propagandística. El seguimiento de la guerra en el extranjero. El papel de los medios de comunicación. Reporteros de guerra. El arte de la propaganda.
Piezas de batalla.
Experiencia de guerra desde abajo. La figura del combatiente. La movilización bélica y sus implicaciones sociales. Socialización política de los combatientes. La evolución de la violencia bélica y las políticas de ocupación en función del desarrollo del conflicto. Transformación del modo de hacer la guerra. Relaciones entre frente y retaguardia.
Violencias de la guerra.
Fracturas de largo alcance generadas por la violencia. Políticas de ocupación. Tratamiento a los prisioneros de guerra. Naturaleza y definición de la violencia y la represión (genocidio, práctica genocida, violencia fascista, violencias revolucionarias). Contornos del concepto de guerra civil.
La vida cotidiana.
La vida en la retaguardia. Vivir en el frente. La economía de guerra. Los transportes en la retaguardia. El núcleo familiar y la lucha por la supervivencia. Protagonismo y protección de la infancia.
Mujer y guerra.
La mujer y los nuevos modelos de género creados en ambos bandos. Milicianas y falangistas, campesinas y obreras. La mujer en el trabajo y en la dirección política de la guerra.
El final de la guerra, la transición al nuevo régimen y las consecuencias del conflicto.
Los últimos meses del conflicto militar y político. La agonía del régimen republicano. La gestión de la memoria del conflicto en la legitimación del nuevo Estado. El papel del Ejército en la construcción del Estado Franquista.
Recordando y recreando la guerra.
Nuevos espacios y nuevas propuestas para su interpretación en la actualidad. Didáctica y enseñanza de la Guerra Civil. Vestigios, patrimonio y arqueología de la guerra. Nuevas fuentes y últimas tecnologías.
La Guerra civil en Castilla-La Mancha.
Principales novedades sobre el estudio de la guerra en el territorio de Castilla-La Mancha.
El interés que despierta la convocatoria del congreso, con una primera circular publicada un año antes, es importante. Se reciben 112 propuestas de ponencias desde diferentes partes de España y de otros países y se presentan 67 en las sesiones oficiales celebradas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, tras un riguroso proceso selectivo llevado a cabo por el Comité Científico.
Resultado del congreso es una primera monografía, editada por el CEDOBI (Albacete, 2019), con una selección de ponencias. En concreto 27, especialmente referidas a las Brigadas Internacionales, aspectos militares e internacionalización del conflicto. Son coordinadores Francisco Alía Miranda, Eduardo Higueras Castañeda y Antonio Selva Iniesta y su título es Hasta pronto, amigos de España. Las Brigadas Internacionales en el 80 aniversario de su despedida de la Guerra Civil (1938-2018).
Y una segunda, publicada por la UCLM (Cuenca, 2020). Son coordinadores Eduardo Higueras Castañeda, Ángel Luis López Villaverde y Sergio Nieves Chaves, con el título de El pasado que no pasa: la Guerra Civil española a los ochenta años de su finalización. Se incluye una treintena de colaboraciones y abarcan los aspectos más novedosos de la investigación historiográfica sobre el frente y la retaguardia, la dimensión internacional y las historias de vida, la represión y el espionaje, el armamento y la defensa pasiva, los aspectos ideológicos y de género, la revolución y la vida cotidiana, la arqueología y la música.
Además, hay una serie de actividades paralelas, entre las que destacan las siguientes:
– Exposición Homenaje a la solidaridad internacional. 80 aniversario de las Brigadas Internacionales, comisariada por Antonio Selva Iniesta, codirector del CEDOBI, que se puede ver en la primera Planta de la Facultad de Humanidades de Albacete desde el 23 de octubre al 12 de noviembre de 2018.
– Proyección del documental Errol Flynn. La Guerra Civil de Robin Hood, codirección y guion de José Luis García, animación de Joaquín Quiles y producción de Papagayo EA. En el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades de Albacete, el 29 de octubre, a partir de las 19,30 horas.
– Proyección del documental Les mamàs belgues, dirigido por Sven Tuytens, producido por el Área de Igualdad de la Diputación de Valencia, con la colaboración del Ayuntamiento de Ontinyent y la Fundación Campus Ontinyent. Cuenta con investigación histórica Joan J. Torró Martínez. En el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades de Albacete. El 29 de octubre, a partir de las 20,00 horas.













