Pilar Zamora celebra la llegada a los Juzgados de Ciudad Real de una sección especializada en violencia de género

La senadora del PSOE, Pilar Zamora, ha valorado la creación, por parte del Gobierno de España, de tres secciones especializadas en violencia contra la mujer en Castilla-La Mancha, una de ellas en la provincia de Ciudad Real, “un paso firme del gobierno socialista para seguir erradicando la lacra social de la violencia contra las mujeres y tener una atención más especializada de las mismas”, ha trasladado.

Este martes se aprobaba en Consejo de Ministros y como recuerda Zamora siempre han sido los gobiernos socialistas los que han avanzado en la protección a las víctimas, pues fue el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero el que puso en marcha estos juzgados especializados en violencia de género, consiguiendo formar para atender a las mujeres, a los profesionales de los Juzgados, a jueces, fiscales, policía, y asistentes sanitarios.

Ha explicado que, con estas secciones, que se hacen de mano del Consejo General del Poder Judicial, se crean en España 92 nuevas plazas, 50 de jueces y 42 de fiscales para estas secciones especializadas, tres de ellos para la región, y lo más importante, según la misma, “es que no solo se van a ver casos de violencia ejercicios por la pareja o la ex pareja, sino todo tipo de violencia contra mujeres”.

Además, resalta Zamora que en Castilla-La Mancha “siempre hemos sido pioneros”, recordando que en 2018 la comunidad autónoma aprobó la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, que ha sido actualizada en 2024, “y es que lo nuestro no son palabras sino hacer un Pacto de Estado contra la violencia de género que erradique esta lacra y que conlleva financiación. Lo nuestro es trabajar por la igualdad y proteger a las víctimas”, ha subrayado.

En este punto, ha llamado la atención acerca de lo que hacen otros partidos, como Vox que niega este tipo de violencia y que, desde que Gobierna junto al PP en el Ayuntamiento de Ciudad Real y en la Diputación, ha resaltado por haber eliminado la Unidad de Violencia de Género de la Policía Local con la complacencia de un PP “que no hace nada, solo criticar y enfangar la política”.

“¿En qué está trabajando el PP en Ciudad Real? No está haciendo oposición, ¿Por qué no han levantado la voz cuando se ha eliminado esta unidad?, ¿Por qué se han echado en brazos de la derecha?”, ha preguntado ante los medios de comunicación.

Y frente a ello, ha concluido la senadora socialista, el Gobierno de Pedro Sánchez “trabaja, gobierna y toma medidas reales y efectivas”. Porque las mujeres, según sus palabras, “necesitamos protección, no crítica; trabajo efectivo, no que se nos ignore, necesitamos protección, no que miren para otro lado como hace el PP, y necesitamos la realidad del sistema que en la provincia de Ciudad Real será mejor con esa sección”.

Una sección especializada que llegará, según se ha marcado el Gobierno, antes de finalizar el año.

Relacionados

16 COMENTARIOS

  1. Es un fenómeno socio-psicológico que describe: el malestar cognitivo, emocional y moral, que sufre un individuo inteligente y mentalmente sano, cuando la narrativa impuesta por instituciones oficiales, medios de comunicación y discursos hegemónicos choca de manera flagrante con su percepción empírica de la realidad, su experiencia cotidiana y su sentido común.

    A diferencia de la disonancia cognitiva clásica, donde el conflicto se produce entre dos creencias personales internas, el Síndrome de DNF aparece tras una imposición externa, institucionalizada, que intenta forzar al individuo a negar lo que ve, sabe o siente para poder encajar socialmente o evitar represalias del sistema.

    Este síndrome se desencadena cuando la persona:

    -Se ve expuesta, por los medios de comunicación masivos, a versiones de hechos que contradicen la realidad objetiva o vivida.

    -Experimenta un choque entre su conciencia ética interna y la narrativa exterior impuesta, con la consiguiente erosión de su sentido de la verdad y justicia.

    -Ve penalizada la expresión de su discrepancia, ya sea mediante censura, estigmatización, sanciones laborales, ostracismo social o incluso persecución judicial.

    El Síndrome de DNF no surge de un error de percepción individual, sino de una guerra constante contra la verdad, en la cual el relato oficial busca sustituir a la realidad con una construcción ideológica, y donde cuestionar la narrativa equivale a cometer un sacrilegio.

    Características estructurales que producen o amplifican el DNF

    Narrativas incoherentes o contradictorias:

    Se imponen al ciudadano escenarios surrealistas sin la posibilidad de corregirlos.

    Ejemplo: Se criminaliza el uso de expresiones consideradas «micro-agresiones» mientras se toleran o relativizan agresiones físicas si provienen de colectivos protegidos.

    Forzamiento moral o cultural:

    El individuo debe adoptar un lenguaje, una simbología y unos valores ajenos o incluso contrarios a los suyos, para no ser excluido del tejido social.

    Ejemplo: Obligación de participar en campañas ideológicas en el trabajo o en la escuela, aunque se opongan a sus principios.

    Censura selectiva e instrumental:

    La libertad de expresión se aplica de forma desigual. Se permite y fomenta la incitación al odio desde ciertas posturas ideológicas, pero se castiga severamente la crítica o la disidencia desde otras.

    Ejemplo: Un comentario crítico hacia la inmigración es perseguido judicialmente, pero se toleran discursos explícitos de odio hacia “el hombre blanco”, “la ultraderecha” o “la familia tradicional”.

    Alienación creciente y auto-censura interiorizada:

    El individuo, bajo ataque constante, comienza a sentirse extraño en su propio país, comunidad o entorno laboral. La disonancia se interioriza, y nace un miedo persistente a hablar con libertad.

    Ejemplo: Ciudadanos que “se callan en público” y sólo expresan lo que piensan en entornos privados o anónimos.

    Pérdida de confianza en las instituciones y el lenguaje:

    Al ver que los hechos se manipulan sistemáticamente, el ciudadano ya no confía en los medios, la justicia o la política. Todo es un teatro fingido donde incluso las palabras pierden su significado.

    Ejemplo: El término “inclusión” lo asocia con imposición ideológica.

    Ejemplos contemporáneos que provocan o acentúan el DNF:

    Un padre es multado por negarse a que su hijo menor de edad se someta a tratamientos hormonales, mientras un criminal reincidente condenado por agresión es excarcelado por falta de «arraigo social».

    Una periodista recibe amenazas de despido por investigar delitos cometidos por menores extranjeros no acompañados, mientras se promueve la invisibilización de su origen étnico en las noticias.

    Se despide a un profesor por no utilizar pronombres inventados, mientras se permite a grupos radicales, afines al sistema, sabotear actos culturales o religiosos sin consecuencias.

    ¿Por qué es importante identificar y nombrar el DNF?

    Porque la resistencia comienza por el lenguaje. Nombrar el DNF permite al individuo:

    -Comprender que no está sólo ni loco.

    -Identificar el malestar como parte de un diseño político y cultural deliberado.

    -Recuperar el control de su juicio moral y su sentido común.

    -Conectarse con otros que también perciben la fractura entre el relato y la verdad.

    En última instancia, el DNF no solo es un síntoma individual, sino un termómetro social, que indica el grado de manipulación colectiva al que está sometida una población.

  2. La violencia de género al igual que la República no existe…son inventos de los rojo-morados.

  3. Y además, en Vox seguimos creyendo que hay que acabar con las Diputaciones también…., pero solo hasta que dejemos de trincar nosotros.

  4. Por eso te han largado, por seguir la ideología sanchista a pie de letra, yo sinceramente hubiera preferido que anunciaras la llegada de la ayuda economica para pacientes de E.L.A.
    Pero para ustedes lo primero son el partido y los votos.

  5. Pues sí que funciona bien chatgpt sí!! Pues lo voy a usar más

    Existen estudios que intentan describir un perfil de las personas que tienden a creer en teorías conspirativas, comúnmente conocidas como «conspiranoicos». Aunque cada individuo es único, algunos rasgos y características suelen estar presentes en quienes muestran mayor inclinación a aceptar estas teorías. Aquí te comparto algunos aspectos que suelen mencionarse en la investigación:nn- Alta desconfianza en las instituciones: Las personas que creen en teorías conspirativas a menudo desconfían de gobiernos, científicos, medios de comunicación y otras instituciones oficiales.nn- Búsqueda de explicaciones simples para fenómenos complejos: Tienden a preferir explicaciones que sean fáciles de entender, incluso si no están respaldadas por evidencia, en lugar de aceptar la complejidad de ciertos temas.nn- Necesidad de control y certeza: La creencia en conspiraciones puede ofrecer una sensación de control o comprensión frente a eventos que parecen caóticos o amenazantes.nn- Alta sensibilidad a la incertidumbre: Las personas que sienten que el mundo es impredecible o peligroso pueden ser más propensas a aceptar teorías conspirativas como una forma de dar sentido a esa incertidumbre.nn- Pensamiento dicotómico o «todo o nada»: Tienden a ver el mundo en términos de buenos y malos claros, sin matices.nn- Búsqueda de pertenencia: Algunas personas encuentran en estas teorías un sentido de comunidad o identidad compartida con otros que creen en ellas.nn- Factores emocionales: El miedo, la ansiedad o la frustración social pueden hacer que las personas sean más receptivas a estas ideas.nnEs importante recordar que estos perfiles no son definitivos ni excluyentes, y que muchas personas pueden ser susceptibles a las teorías conspirativas en ciertos momentos o contextos. La educación, el pensamiento crítico y el acceso a información confiable son herramientas clave para reducir la aceptación de estas teorías

  6. No sé por qué MCR me borra mi comentario hacia mi querida amiga aplaudidora balconera, pero me da igual, repito.

    Ay amiga aplaudidora balconera, tú a lo tuyo campeona, a recordar que la Tierra es plana y que con chupitos de lejía te libras de cualquier virus y hasta de tu propio clima cambiático.
    Por cierto, que me alegro por las mujeres de Ciudad Real, incluida tú, de la llegada de esta Sección especializada. A los machirulos cobardes hay que ponerlos en su sitio lo antes posible.

  7. Esta si que lo ha sabido a hacer, la borran de la alcaldía por lo mal que lo hizo, bueno, en realidad por no hacer nada, salvo anuncios de obras que ni hizo, ni proyectó, lo de trabajar le costaba a su equipo y pierde las elecciones y de golpe senadora y aplaudidora de las políticas de Pedro Sánchez, aunque la mayor desfachatez es que hable de que los partidos de la oposición en el gobierno central enfangan, cuentan bulos…, jaaaaaa esto es de traca. Sin palabras, siga disfrutando de su poltrona.
    Todo esto no pasaría si la política no fuera un medio de vida para la gente y sobre todo para los menos preparados.

Responder a CAPITALCR Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img