“Las voces de Cervantes” de Silvia Nogales emocionan en el Corral de Comedias de Almagro

Fal Parsi Music.- El pasado domingo el Corral de Comedias de Almagro acogió uno de los momentos más emotivos y sensibles, hasta el momento, de esta edición del Festival Internacional de Teatro Clásico con la representación de Las voces de Cervantes, una propuesta escénica multidisciplinar que fusiona música, palabra y visuales en una poética relectura de la obra cervantina desde una mirada femenina y contemporánea.

La actuación, supuso también un hito simbólico para la región al tratarse de una de las pocas compañías manchegas que figuran este año en la programación oficial del festival. La representación de Las voces de Cervantes, liderada por la guitarrista y creadora Silvia Nogales, se convirtió así en una reivindicación de la creación escénica regional en el corazón de uno de los festivales más importantes del teatro clásico europeo.

El espectáculo, que combina interpretación musical en directo, narración escénica y visuales en vivo, llevó al público por un recorrido sensorial a través de personajes y textos inspirados en Cervantes y en sus músicas, con especial protagonismo para las figuras femeninas y el simbolismo del amor.

El hilo rojo, delicadamente tendido sobre el escenario, actúa como metáfora visual y vertebradora del espectáculo. Su disposición, a cargo de la actriz Esther Acevedo, no es solo un gesto escénico, sino un ejercicio simbólico de gran potencia poética, ideado con precisión por Fredeswinda Gijón. Esta línea sutil —pero cargada de intención— anticipa la exquisita conjunción entre las tres disciplinas presentes en escena: música, palabra e imagen. A lo largo de la representación, dichas artes no transcurren en paralelo, sino que se entrelazan, se responden y se funden hasta formar una unidad orgánica e inseparable que sostiene el pulso dramático de principio a fin. Un auténtico tejido escénico que, como el hilo que lo simboliza, conecta lo invisible con lo esencial.

Una de las imágenes más impactantes de la noche fue la escenificación del “rostro cervantino” dibujado en directo por Josep María Rius “Joma” y proyectado sobre un gran lienzo circular, acompañado por la interpretación de la guitarrista Silvia Nogales, que desprende sensibilidad y buen sonido en cada una de sus cuidadas interpretaciones. La puesta en escena, sobria pero altamente evocadora, fue recibida con una ovación cálida y sostenida por parte del público.

Desde algunas localidades de Castilla-La Mancha, como Alcázar de San Juan, los propios ayuntamientos organizaron autobuses para facilitar el acceso de los vecinos a la representación del montaje de sus paisanas titulado Jerónimas. Un gesto que, según se comentó en la tarde de ayer, debería ser ejemplo de cómo cuidar la cultura y acompañar el talento local. En esta ocasión, se echó en falta dicho apoyo local para Silvia Nogales, Esther Acevedo y Fredeswinda Gijón, las tres puertollaneras artífices del espectáculo.

La participación de Las voces de Cervantes en Almagro ha dejado huella tanto por su calidad artística como por su reivindicación del patrimonio literario desde la perspectiva de las mujeres. Una propuesta que demuestra que la tradición y la innovación pueden (y deben) caminar juntas en el arte escénico contemporáneo.

Relacionados

2 COMENTARIOS

  1. Disculpe que le corrija, pero el apoyo local a las artistas ya se dio en su día en el estreno de esta magnífica obra que tuvo lugar en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano.

  2. Según su comentario con el apoyo local que usted menciona ya es suficiente, debe ser que hay un cupo y que una vez cubierto ese cupo ya estamos cumplidos.

    Bajo mi punto de vista no está reñido el estreno en Puertollano, con haber dado más visibilidad a algo por lo que nos deberíamos enorgullecer.

    Pero bueno, creo que tenemos conceptos diferentes de apoyar a la cultura local.

Responder a Infórmese bien Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img