Dani Rodríguez invita a “hacer Pandorga” para que la riqueza cultural de Ciudad Real siga creciendo

Dani Rodríguez recoge el testigo de Juan Luis Huertas Díaz como baluarte de las tradiciones manchegas: el acto de nombramiento del pandorgo se ha celebrado esta tarde de 31 de julio en una abarrotada Plaza Mayor. Asimismo, se ha proclamado a María Cieza Ríos Dulcinea 2025, que sucede a Virginia Zaldívar como representante de la mujer manchega. En el acto presidido por el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, también han sido reconocidas Belén Trujillo Navarro y María Elena Alañón Pardo como damas de honor.

Sin el pueblo de Ciudad Real, decía el pandorgo de hogaño, esta fiesta no tiene sentido, “porque todos vosotros sois la Pandorga”. “Que no se nos apague ese sentimiento de pertenencia -añadía-, sigamos creando recuerdos y haciendo Pandorga, para que la riqueza cultural de Ciudad Real siga creciendo”. Rodríguez ha defendido las tradiciones como “elemento diferenciador, que nos hace únicos”. Por último, pedía “que las diferencias nos lleven a escucharnos, porque se trata de ser felices viviendo la Pandorga”.

Por su parte, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares elevaba la Pandorga a tradición del orgullo manchego, “que hoy se representa en las calles, pero que es el sentimiento de una tierra única, diferente, donde nadie es forastero”.

Antes del inicio del acto, la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado ofreció sobre el escenario una muestra de folclore manchego.

Además, se homenajeó a Luis Campos Fernández, ya fallecido, por el veinticinco aniversario de su nombramiento como pandorgo.

Los Amigos de Javier Segovia ponían el broche de oro al acto con la interpretación del himno de La Pandorga, que corearon los asistentes con gran entusiasmo.

A continuación, se inició el desfile hacia la Catedral para ofrecer flores, frutos y productos del campo a la Virgen del Prado, patrona de la capital. Representaciones de ayuntamientos, peñas, grupos folclóricos y asociaciones de la provincia integraban la comitiva, junto al pandorgo y la Dulcinea y la Corporación Municipal. Terminada la ofrenda, Dani Rodríguez dirigía unas palabras en el templo a la patrona.

La infraestructura de los toldos de la Plaza Mayor obligó a cambiar el inicio del desfile y la organización del acto de nombramiento del pandorgo, así como la ubicación de las cámaras para su retransmisión.

Tras la ofrenda a la Virgen del Prado, el pandorgo se dirigió a la terraza del Antiguo Casino para llevar a cabo la tradicional convidá a limoná y puñao.

El Acto Folclórico en honor a la patrona de Ciudad Real, contó ¡con la participación de Grupo de Coros y Danzas María José Melero, Grupo de Coros y Danzas Ntra. Sra. del Prado y Asociación de Coros y Danzas Mazantini.

La Pandorga Joven se celebró en los Jardines del Torreón, con la actuación de la charanga Malafama y Dj.

Un chaparrón veraniego obligó alrededor de las once de la noche a interrumpir las actuaciones en marcha y retrasó el inicio de las orquestas.

El epicentro de la fiesta fue la Plaza Mayor, donde la Orquesta La Mundial, y posteriormente un Dj, hicieron bailar a miles de personas hasta altas horas de la madrugada. En la Plaza del Pilar actuó el grupo Mucho Pop 80.

Cerraban la fiesta en la calle Palma los trepidantes toros de fuego.

Aunque el día grande de la Pandorga haya pasado, los actos de esta popular fiesta ciudadrealeña continúan en los próximos días. Este 1 de agosto la Plaza Mayor acogerá a las 21:30 horas el Festival Nacional de la Seguidilla, con la participación de la Asociación Coros y Danzas de Lorca (Murcia), el Grupo Mancha Verde de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) y la Asociación Coros y Danzas de Ciudad Real Mazantini, organizador del evento.

El día 2 de agosto a las 22:00 horas, el Auditorio Municipal La Granja acogerá el concierto «Noche de tributos a Hombres G y La Oreja de Van Gogh»

Relacionados

13 COMENTARIOS

  1. Mucho postureo y charla de muy guay es la fiesta, pero si de verdad quieren hacer de la pandorga mas importante tienen que hacer el día 1 fiesta local para que TODOS podamos disfrutarla y no trabajar al dia siguiente y eso significara que por fin, es declarada de interés turístico regional (nacional ya si nos ponemos)

    • En mi opinión hacer festivo el 1 de agosto, día en que no se celebra absolutamente nada, es una tontería y casi inviable. Lo que podrían hacer es celebrar la pandorga cada año el último viernes de julio, independientemente de que sea el 31, el 28, el 25… Así todos contentos y además no perdemos un día festivo local. Una solución más que sencilla que no perjudica nada ni a nadie y contenta a todos.

  2. ¡Ciudadaniaaaaa! ¡Hoy es un día históricojjjj… histórico! ¡Prometo que esta fiesta será tan grandiosa como mi resaca! ¡Más chiringuitos, menos sobriedad! ¡Y si me votan, el próximo año… hip… habrá vinaco gratis en las fuentes públicas! ¡Y no, no es populismo, es… burb… cultura líquida! ¡Por Ciudad Real, donde el botellón es política de Estado!

  3. Panda de paletos, se han cargado la verdadera esencia de la fiesta, esto es un macrobotellón de dos dias en toda regla, las calles apestan, señor Alcalde, trabaje para la mayoria y dejese de agradar tanto.

  4. ¿ Y cosas del calor ……..? » Terminada la ofrenda, Dani Rodríguez dirigía unas palabras en el templo a la patrona. » Cuando se le habla a una imagen/escultura/ figura ¿ esperaba una contestacion o un milagro?

  5. Lo único que tiene bonito la Pandorga, son sus trajes típicos y su folklore.
    La zurra un MACROBOTELLON, que desgraciadamente se ha instalado aquí como en los Sanfermines. Personas ebrias, que no tienen otro modo de divertirse.
    Siempre me he preguntado que por qué se celebra en plena calícula, con el calor insoportable que tenemos en esta tierra.
    Sí me ha gustado el escenario de este año, en la Plaza Mayor.
    El toldo……un despropósito, opinión de compartida con mucha gente.
    Y el traje de «hombre de Campo», le vá muy bien a Paco Núñez, mucho mejor que un traje.

  6. La Pandorga es una tradición inventada que encaja perfectamente en los arquetipos de Eric Hobsbawm y Terence Ranger. Y eso no es malo si somos conscientes de ello y lo asumimos como tal. Habría que empezar, entre otras cosas por revisar la indumentaria, que es una creación de la Sección Femenina que empieza a oler a cerrao’, y recuperar una indumentaria manchega que sea realmente histórica, y no la versión magufa actual. Eso, y eliminar los aberrantes trajes de segadora y el vaquero con la camisetilla blanca como seña de identidad festiva revolucionaria. ¿De dónde ha salido eso? A partir de ahí, y como dicen los yankis: «sky is the limit»

  7. – La zurra (camiseta blanca, pantalón vaquero y tirarse vino tinto encima): de los Sanfermines de Pamplona.
    – La feria de abril: de Sevilla
    – Los «tardeos»: de Madrid.
    Ciudad Real no tiene identidad propia ni cultura propia y tiene que importar lo que se hace en otros sitios.

  8. ¿ riqueza culturaaaal ?.
    » Campamento digitaaaal «.
    Entre tos los Pangordos, y las ilustres Dulcineas, un graduado escolar, ‘y’ a duras penas….
    Viva el vinoooo..

Responder a Martes_y_13 Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img