Asociación Cultural Portus Planus.– Hasta llegar a las lavadoras automáticas que conocemos y disfrutamos hoy, las madres de los que tenemos ya unos años, las abuelas o bisabuelas de los más jóvenes y otras generaciones anteriores, pasaron por otras formas de lavar la ropa que vamos a ir viendo a continuación.
Los baños y el lavado de ropa existían hace miles de años. La evidencia más antigua registrada de materiales jabonosos, es de alrededor de 2800 años antes de Cristo. Se encontró en la antigua Babilonia. En aquella época, el jabón se elaboraba a partir de grasa animal derretida y cenizas.
Como en casi todo, las familias mas humildes lavaban su ropa y las más pudientes encargaban el trabajo a otras personas.
Los romanos idearon las Fullonicas, edificios dedicados a lavandería y tintorería. El proceso era complejo y no se ha podido reconstruir con certeza. Las fullonicas disponían de varias salas, de algunas no se ha podido averiguar su función. Los encargados del lavado, iban a las letrinas públicas a proveerse de orina, el principal producto de limpieza de la época.
En las fullónicas, eran principalmente los pies los que hacían el trabajo, de forma parecida a como se hacía el pisado de la uva para obtener vino.
La ropa se rociaba con ceniza de madera y luego se apilaba en tinas llenas de orina, a continuación, se pisoteaba la ropa.
Las Fullonícas fueron una de las muchas cosas que los romanos aportaron a la civilización.
En Italia se han encontrado restos de varias Fullonicas y también una en Barcino, actual Barcelona.
En otros lugares, la ropa se lavaba a mano en ríos, arroyos o con agua sacada de pozos. Las personas frotaban la ropa con agua y arena para eliminar la suciedad, también la frotaban contra piedras planas. Este método era laborioso y requería mucho tiempo y esfuerzo. La ropa se frotaba sobre una piedra, después se aclaraba y se ponía a secar, con esto las mujeres echaban el día, iban y venían cargadas con la ropa y a la vuelta, si por el tiempo no se había secado, la carga era mucho más pesada.
Además de la arena se utilizaban otros productos como la ceniza y jabones a base de lejía y finalmente el jabón de sosa, hecho con sosa y restos de aceite usado, que todavía se utiliza para ciertas cosas.
En la foto de la pila del museo se puede ver un trozo de jabón de sosa.
Los sitios donde lavaban en los ríos o huertas se conocían como lavaderos, en Puertollano uno de los mas conocidos era el de la huerta de Patón, en Calzada lo era el fontanal.
La frecuencia del lavado variaba según la época, las costumbres y los posibles de las familias.
Los lavaderos de ríos y huertas fueron sustituidos por las pilas de madera, una especie de artesas a las que se acoplaba una tabla de madera construía con una tabla en cuya superficie se realizaban una serie de relieves o corrugaciones para facilitar el frote de la ropa enjabonada.
Había pilas mas pequeñas con la tabla fija a la pila y otras mayores con la tabla removible.
Las tablas también se llamaban piedras, sin duda porque hacían la misma función que las piedras de los lavaderos
Las tablas de lavar se han utilizado también como instrumentos musicales de percusión en distintas épocas por músicos de prestigio.
En los años 50 del siglo XX llegaron las lavadoras conocidas como de turbina, el agua había que echarla manualmente y para vaciarla tenían una manguera para llevar el agua a un sumidero o similar.
Pero la lavadora como la conocemos hoy, llegó en 1966, año en que se comenzaron a fabricar las primeras lavadoras automáticas. El modelo T-500 de Balay, la primera de ese tipo en España, cambió por completo la forma de realizar la colada, ya que podía hacer un ciclo de lavado completo sin necesidad de “tocar” el agua.
Aunque el desarrollo de las lavadoras ha convertido las tablas de lavar en un objeto arcaico, todavía en países menos desarrolladas y en sitios recónditos donde todavía no ha llegado la electricidad, siguen siendo un utensilio ampliamente utilizado para limpiar la ropa.
Este mensaje se borrará automáticamente.
Quiero horario y recorrido de procesiones para ver a los concejales del psoe maquillados como pedro Sánchez para fingir desconsuelo y consternación…jajaja..no me lo pierdo.
Mazon mañueco ayuso trillo Aznar cada vez que gestiona el PP muere la gente por recortes e ineptos