Ciudad Real: Los restos de Fátima, una joven almohade enterrada en Alarcos, despiertan el interés arqueológico en la última campaña de excavación

La campaña de investigación y excavación del patrimonio arqueológico y paleontológico en el Parque Arqueológico de Alarcos ha deparado el enterramiento de un individuo que, según los primeros análisis antropológicos, correspondería a una persona joven y probablemente de sexo femenino. Los investigadores han podido determinarlo gracias al buen estado de conservación de la dentadura y otros rasgos óseos. La historia ha despertado gran interés entre los estudiantes que participan en la excavación, quienes de manera simbólica han bautizado a la figura con el nombre de “Fátima”, ya que ha sido hallada en la «maqbara» almohade.

Se trata de uno de los descubrimientos más singulares de unos trabajos en los que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado, en la última década, más de 215.000 euros.   

Entre los hallazgos conseguidos, destacan el conocimiento del urbanismo ibérico, el castillo y su fosa de cimentación utilizada como fosa de despojos de la batalla de Alarcos, así como la localización y estudio de las tres necrópolis ibéricas y los interesantes restos de la Maqbara almohade de Alarcos. En cuanto a los últimos materiales arqueológicos aportados por este interesante yacimiento están las piezas incluidas en la exposición ‘Atempora Ciudad Real. Un legado de 350.000 años’, tales como el anillo de plata con la imagen de un grifo, ajuar de un enterramiento de la Necrópolis II o la crátera griega de campana que se localizó completa y que sirvió de urna cineraria de la Necrópolis III.

Lo ha destacado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado al Parque Arqueológico de Alarcos, en la que ha conocido de primera mano los trabajos que se han realizado, entre ellos los de esta campaña, centrada en excavar la Necrópolis III ibérica, así como diversas actuaciones en la zona cementerial almohade.

Más en concreto, hasta la fecha se han documentado dos fases en la Necrópolis III Ibérica: la del s. IV a. C., representada por pocas tumbas y la del s. II-I a.C., a la que se adscriben el mayor número de tumbas excavadas.

En esta campaña se están excavando la zona sur de la necrópolis, próxima a los grandes túmulos; conociendo los tipos de enterramiento y rituales funerarios; así como facilitando el estudio, aprendizaje y la práctica de la metodología arqueológica a un grupo de alumnos y alumnas de la UCLM, entre otras acciones.

Además de la intervención en la Necrópolis III, también se están realizando excavaciones en la necrópolis almohade al pie del castillo de Alarcos.

Carmen Teresa Olmedo igualmente ha recordado que en esta campaña se han destinado 450.000 euros para financiar un total de 47 proyectos de investigación, de los que nueve son referidos a yacimientos ubicados en la provincia de Ciudad Real. Esta campaña va a generar más de 500 puestos de trabajo directos e indirectos en toda la Comunidad Autónoma. 

El Ayuntamiento de Ciudad Real destaca el valor patrimonial de las excavaciones en el Parque Arqueológico de Alarcos

De su lado, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha puesto en valor la relevancia de las investigaciones que se están llevando a cabo en el Parque Arqueológico de Alarcos, donde confluyen proyectos de excavación en dos áreas de especial interés histórico: la necrópolis ibérica conocida como “Necrópolis Tres” y el cementerio islámico almohade situado a los pies del castillo. El alcalde, Francisco Cañizares, acompañado por el concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha recorrido las zonas de trabajo junto al equipo científico de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Tras interesarse por los trabajos en curso, Lozano señalaba que Alarcos representa el origen histórico de la ciudad y que cada nueva campaña permite conocer mejor las raíces de la comunidad, transmitiendo una emoción especial al contemplar los descubrimientos en el propio terreno. El Ayuntamiento reiteró su compromiso de seguir respaldando este tipo de proyectos en coordinación con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad y el resto de instituciones implicadas.

“Una campaña especialmente productiva”

Por su parte, el codirector de la intervención, Javier Morales, explicó que la campaña actual está resultando especialmente productiva, con hallazgos de enterramientos de cremación y algunos casos excepcionales de inhumación, lo que permitirá realizar análisis de ADN y obtener información clave sobre las poblaciones antiguas. Morales subrayó además que este tipo de descubrimientos abren nuevas vías de investigación y consolidan el yacimiento como un espacio de referencia para la formación de jóvenes arqueólogos, muchos de ellos estudiantes de la UCLM y de otras universidades nacionales e internacionales.

Entre los materiales recuperados en esta y anteriores campañas figuran armas, elementos metálicos y restos constructivos de gran interés, cuya restauración cuenta con la colaboración del Museo Provincial de Ciudad Real. El equipo investigador trabaja también sobre estructuras singulares, como un edificio asociado a rituales funerarios y religiosos, cuya aparición se considera excepcional en este tipo de necrópolis.

En paralelo, la excavación de la maqbara almohade ha permitido documentar enterramientos en los límites del cementerio y constatar la presencia de edificaciones islámicas de gran envergadura, con muros de tapial que superan el metro de altura y un estado de conservación considerado sobresaliente para la época.

Nuevos enterramientos en la maqbara almohade

Durante la visita también se pudo conocer uno de los hallazgos más singulares de la campaña: el enterramiento de un individuo que, según los primeros análisis antropológicos, correspondería a una persona joven y probablemente de sexo femenino. Los investigadores han podido determinarlo gracias al buen estado de conservación de la dentadura y otros rasgos óseos. La historia ha despertado gran interés entre los estudiantes que participan en la excavación, quienes de manera simbólica han bautizado a la figura con el nombre de “Fátima”.

Los trabajos de campo, que comenzaron el pasado 18 de agosto, se prolongarán hasta el sábado 30, tras lo cual se iniciará el proceso de análisis y catalogación de los materiales en el laboratorio de Arqueología de la Facultad de Letras.

Relacionados

15 COMENTARIOS

  1. Y que no podemos echar a Sánchez grrrrrr que aguanta hasta el 27 grrrrr y los científicos, pos rojos, los animalistas grrrr y que soy basura grrrrrr guau guauuuuu auuuuuuu auuuu

  2. La justificacion de ese dineral dedicado a » investigar » tumbas de hace ni dios sabe cuantos años diciendo que crean puestos de trabajo …….puede valer, pero esos puestos de trabajo no revierten en bienestar de la sociedad ( lipieza de montes por ejemplo etc, etc ) Ya solo falta que de los estudios que practican a esos restos humanos, nos digan si tenian poliza de decesos en tal o cual compañia.Lo unico real, es que de estas actividades, viven y tenemos recogidos a muchos que no sudan ni excavan……..directores, subdirectores y una lista muy larga………..gracias a la búsqueda de chatarra y cacharros rotos…………..y a vivir que son dos dias

    • En primer lugar, son estudiantes voluntarios, no trabajadores. En segundo lugar, ese dinero es para dos proyectos arqueológicos, el mantenimiento del yacimiento, las herramientas, la infraestructura y la comida, transporte y alojamiento de los voluntarios y técnicos. Que, si no fueses tan cateto como muestras, sabrías que no era en un hotel 5 estrellas y que además no es tanto dinero (y se queda corto).
      En tercer lugar, el estudio, descubrimiento, clasificación, datación y mantenimiento de los yacimientos y estructuras históricas no son «cuatro muertos y cacharros rotos». Es un estudio científico tan valioso como cualquier otro. Es evitar la pérdida de patrimonio, y que ignorantes como tú vengan y lo destrocen buscando con los detectores de metal porque creen que la arqueología es buscar «cacharros». Los estudios que se practican en esos cuerpos son para datar edad, causas de muerte, sexo, etc. Su contexto, vivencias, y comprensión histórica de los hechos. Que luego bien queremos visitar museos y castillos y que todo esté bonito.
      Por último: cállate un mes.

      • Señor Aerys …….no tiene que demostrar Vd. que es un vividor de …………la ciencia.Diganos que beneficios aporta descubrir unos restos humanos de dios sabe cuando . ¿ A quien le importan las causas de una muerte ocurrida hace cientos o miles de años, el sexo. altura etc , ……… si tenia seguro de decesos ? Lo del hotel de 5* lo aporta Vd. como tambien me achaca si ninguna prueba lo del detector de metales……..Para detectar vividores no hacen falta detectores, solos se identifican.Hay otros asuntos que si requieren mas dedicacion y empleo de fondos que esta ocupacion de buscar huesos y chatarras.Con lo que tenemos encima ……….¿ le enumero algunos temas ?

        • Señor Tábano, se nota que es usted alumno de la ESO (por la estupidez y esa ortografía) y no comprende que nadie vive de «la ciencia». O, lo que tú quieres decir, de las prestaciones del Estado. Para empezar, yo trabajo en hostelería y en otros trabajos, pero soy historiador y arqueólogo mientras sigo estudiando. Se nota que tú, que no has dado un palo al agua y que para ti el instituto era sólo para fumar porros, no entiendes la seriedad del asunto.
          La arqueología es un trabajo, no sólo desenterrar cacharros (¡La ignorancia!). Por otro lado, si supieses mínimamente de lo que hablas, sabrías que ese dinero viene de fondos europeos, o muchas veces parte del presupuesto de universidades, o incluso de inversiones privadas. Debido a que, entre otras cosas, el patrimonio muchas veces no está sujeto al gobierno provincial sino a la Junta o el Estado, que reserva un presupuesto para el trabajo arqueológico.
          Sobre la importancia de la Historia y la Arqueología, que son más que evidentes, de nuevo señalo que ese dinero sirve entre otras cosas para el mantenimiento del yacimiento. Y se ve que eres un ignorante cuando, de nuevo, insistes en que ambas disciplinas científicas buscan «huesos y cacharros». Así que te respondo: la importancia radica en que la búsqueda del patrimonio, su conservación y su estudio son importantes para la comprensión de los hechos históricos, muchas veces desconocidos por las fuentes escritas, y que nos ayudan a entender el pasado. El estudio del pasado, donde no sirve ChatGPT (como estarás acostumbrado) nos ayuda a interpretar y entender acontecimientos, desmentir mitos, revisar lo que creemos cierto y dar valor a la herencia que tenemos a nivel local, nacional o mundial. Así que sí, estudiar los huesos de una mujer medieval y encontrar sus «cacharros» da una grandísima información de un pasado que no conocemos en gran parte. Y, lo más importante, su contexto dentro del yacimiento, ayuda a poner en valor esos «huesos y cacharros» más allá de buscar su «seguro de decesos», que tanto te gusta repetir. Porque como todos los ignorantes y palurdos que desprecian este trabajo, tú te retuerces en tus argumentos y reduces al absurdo cosas mucho más complejas, con bromas e ironías que hace un cuñado de bar que se cree que está descubriendo Troya.
          Hay miles de temas que tenemos encima, nadie lo ha negado. No pretendas sermonearme con elos. Pero como eres un cateto que no sabe ni de dónde viene el dinero ni para qué se utiliza, no puedes saber tampoco las fuentes de financiación de este proyecto. Y, además, luego serás tan bocazas que quieres ver una iglesia bonita, un museo cuidado, te darás golpes en el pecho con las batallitas nacionales de la historia de España, etc, etc.
          De nuevo: cállate un mes. Estás quedando en ridículo.

    • ….no me extrañaría que tu tatarabuela fuera una encantadora dama de la corte andalusí, de esas que con su ingenio y gracia conquistaban corazones en los palacios de Toledo.

      • …no te digo que no, podría ser, de igual manera que tu tatarabuelo fuera un gracioso personaje de esos con gorro de colores y cascabeles que amenizaban en la corte.

  3. Señor Aerys ……….cuando una persona tan educada como dice ser Vd . insulta y falta al respeto de quien hace un comentario, impide que se le conteste como se merece ya que en su terreno me venceria, mi educacion sin tantos titulos/ ocupaciones como los que dice tener, no me permite ponerme a su nivel……………Los insultos retratan al que los hace y Vd. se mueve en la foto

    • Te falto al respeto porque tú faltas al respeto con tus comentarios. Te señalo tu ignorancia porque tú, que ha has declarado (aunque no hacía falta) que no sabes del tema, te has empeñado en despreciar una disciplina y un trabajo como es la arqueología. Te llamo palurdo porque, pese a tu desconocimiento, quieres saber más que nadie. Si no sabes del tema, no opines.
      Todo el mundo tiene derecho a opinar, pero no todas las opiniones son válidas y tampoco esperes que no te respondan a tus faltas de respeto. Hay un refrán muy popular que lo resume: «Manolete, si no sabes torear, para qué te metes».
      Tenlo en cuenta para un futuro en el que, creyendo que puedes opinar y decir que el trabajo de otros no vale, no te sorprendas y salgas escaldado.

Responder a Por la misma regla de tres Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img