La “Mesa de Trata Cero” reafirma en Ciudad Real el compromiso colectivo frente a la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños

La Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha acogido hoy la lectura del manifiesto de la Mesa de Trata Cero con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, seguida de la reunión ordinaria semestral de este órgano de coordinación.

Un manifiesto por la libertad y la dignidad

Las entidades integrantes de la mesa han proclamado su compromiso inquebrantable con la defensa de la dignidad humana, subrayando que “ninguna persona debe ser objeto de esclavitud ni mercantilización”.

El texto reconoce a las mujeres supervivientes de explotación sexual, reclama prevención, protección y justicia para las víctimas y llama a reducir la demanda que alimenta este delito.

Asimismo, denuncia las barreras que dificultan la denuncia y la integración –alquileres abusivos, trabas administrativas, miedo a declarar– e insiste en la atención especializada a colectivos especialmente vulnerables.

El manifiesto concluye con un mensaje unánime: “En Ciudad Real no hay lugar para la trata ni para la explotación sexual. Libertad y dignidad siempre”.

Datos actualizados sobre la trata en España

El subdelegado del Gobierno y presidente de la mesa, David Broceño, ha expuesto las cifras más recientes del Ministerio del Interior (CITCO, 2024):

  • 1.794 víctimas liberadas de redes de trata o explotación (32 menores).
  • 419 operaciones policiales, con 966 personas detenidas y 110 grupos criminales desarticulados.
  • En explotación sexual: 256 víctimas de trata y 376 víctimas de explotación sin red organizada, 188 operaciones y 525 detenidos.

La mayoría de las víctimas son mujeres de entre 23 y 27 años, procedentes principalmente de Colombia, Venezuela y Paraguay.

Balance de actuaciones en la provincia

En la última mesa celebrada en mayo de este año, se informó de la realización de 65 inspecciones en locales, clubes y pisos, se realizaron un total de 182 entrevistas, así como la detención de 18 personas en diversas operaciones y se detectaron a 39 víctimas en situación de trata, que recibieron atención y acompañamiento especializado gracias a la actuación coordinada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las entidades sociales.

Además, se han presentado las acciones de detección, sensibilización y atención integral, así como los recursos habitacionales disponibles.

Apoyo a entidades sociales

El subdelegado del gobierno también ha informado de la convocatoria estatal de subvenciones 2025 para proyectos de atención a mujeres víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, y sus hijos e hijas menores o con discapacidad, dotada con 20 millones de euros y lo han solicitado 67 entidades, de las cuáles han sido admitidas 61.

En Castilla-La Mancha han resultado beneficiarias: Asociación TRABE, Cruz Roja Española, Cáritas Española, Asociación In Género, Asociación AMAR DRAGOSTE, Médicos del Mundo, APLEC y Adoratrices.

Avances hacia una ley abolicionista

Por otro lado, el subdelegado del Gobierno, David Broceño, también ha informado a la Mesa Trata Cero de que el Ejecutivo avanza en una ley abolicionista de la prostitución con enfoque de derechos humanos, que persigue el proxenetismo en todas sus formas, actúa contra la tercería locativa (cesión de inmuebles para la prostitución) y desincentiva la demanda, también en entornos digitales.

El Gobierno trabaja para excluir la prostitución de la clasificación de actividades económicas (CNAE) y subraya que España no reconocerá la prostitución como actividad económica.

La futura norma, complementaria a la ley integral contra la trata, requerirá una amplia mayoría parlamentaria. Según datos del Macroestudio de Igualdad, en 2023 se detectaron 114.576 mujeres en webs de prostitución, un ámbito con alto riesgo de trata.

Componentes de la mesa

Los representantes que forman parte de la “Mesa de Trata 0” de las diferentes instituciones o asociaciones son los siguientes: el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, la delegada de Igualdad de la Junta en Ciudad Real, la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de Ciudad Real, la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, la vicepresidenta del área de Atención a las Personas de la Diputación Provincial, la fiscal de Extranjería, la Unidad de Trata de la Guardia Civil, la Unidad de Trata de la Policía Nacional, Instituto de la Mujer, Cáritas Diocesana, In Género, Movimiento por la Paz, Médicos del Mundo, CEPAIM, Cruz Roja, Adoratrices, APLEC, AMARDRAGOSTE y OPAÑEL.

Y como invitadas, Carmen María Zaballos, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha; y María de los Ángeles Martinez, jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Albacete.

Relacionados

2 COMENTARIOS

Responder a Arrea! Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img