Puertollano: Raúl Menasalvas se adentra en la vida de los mineros que situaron a Puertollano en el mapa económico

Los mineros y sus familias construyeron el Puertollano del que hoy disfrutamos, gracias a su afán de esfuerzo, supervivencia y de superación edificaron esta ciudad, como ha relatado Raúl Menasalvas, historiador y director del museo municipal en la ponencia “Las minas y la reconfiguración económica de la ciudad”, que ha presentado en la segunda sesión de las jornadas de historia del centenario de Puertollano, organizadas por la concejalía de cultura, en el Museo Cristina García Rodero.

Menasalvas a lo largo de años tuvo la oportunidad de conocer las vivencias, la forma de ser, de sobrevivir de los mineros de Puertollano a través de diversos trabajadores ya fallecidos, como Andrés Concha, Claudio de la Morena, Raimundo Zarcudo o Paco Montoya, que ahora ha rememorado en estas jornadas de la historia local.

Una vida en la que la prioridad era el trabajo, el sustento, sobrevivir con lo poco que ganaban y el suplemento que conseguían en labores extras fueras del horario laboral para que la liquidez en el hogar fuera mucho más holgada.

Las mujeres se encargaban de administrar la casa y las que se preocupaba que a sus maridos no les faltara la alimentación, aunque por encima de todo estaban los hijos, a los que se priorizaba que nunca les faltara un plato de comida.

Poblados mineros

Un tiempo de precariedad en las construcciones. Algunas familias tuvieron la suerte de conseguir algunas de las casas que ofrecían a sus trabajadores la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y años después la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Los que no tenían tanta fortuna tenían que conformarse con levantar su vivienda en tan solo unas horas en las zonas altas de la ciudad gracias a la solidaridad de varios mineros y de sus familias que durante la noche ejecutaban el cerramiento de la que poco después iba a ser su hogar, el espacio de supervivencia. Un decisivo paso para que las paredes ya no se pudieran tirar y poco a poco se fueran haciendo realidad las diversas estancias, relata Menasalvas.

Años en las que se levantaron las barriadas del río Ojailén, Muelle María Isabel y Asdrúbal, pueblos dentro de la ciudad con idénticas características con iglesia, escuelas y las viviendas de los trabajadores organizadas de forma jerarquizada.

El corazón que marcó el ritmo de esta tierra

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó que hablar de Puertollano sin hablar de la minería sería, sencillamente, imposible.”Durante generaciones fue el corazón que marcó el ritmo de esta tierra, el motor económico, el punto de encuentro de familias enteras, el origen de luchas, sacrificios, avances sociales y también de sueños compartidos”.

Según Ruiz, la minería moldeó el paisaje, transformó los barrios, dio sentido a la industrialización y alimentó la esperanza de miles de hombres y mujeres que, con su esfuerzo diario, levantaron los cimientos de la ciudad moderna que hoy disfrutamos.Miguel Ángel Ruiz

Riqueza e identidad

En Puertollano, aseveró el alcalde, las minas generaron riqueza e identidad, que “nos permite entender que nuestra ciudad se ha construido siempre desde la capacidad de adaptación, desde la fortaleza y desde la voluntad de encarar el futuro sin olvidar las raíces”.

Ruiz defendió la relevancia de estas jornadas historia del centenario que invitan a pensar, porque “preservan la memoria de quienes nos precedieron. Y porque nos recuerdan que el desarrollo de Puertollano nunca ha sido fruto de la casualidad, sino de la determinación de su gente”.

Por último el alcalde agradeció la participación en estas jornadas de Raúl Menasalvas por “su rigor, su vocación divulgadora y su compromiso con el patrimonio histórico de nuestra ciudad”.

Mesa redonda de cultura y sociedad

Unas jornadas de historia del Ayuntamiento de Puertollano, con la colaboración de Repsol y Diputación Provincial, que continuarán el 24 de noviembre con una mesa redonda sobre “cultura y sociedad de la ciudad”, en la que intervendrán Eduardo Egido, Armando Recober y José Ignacio González, a las 19,30 horas, en el Museo Cristina García Rodero.

Relacionados

3 COMENTARIOS

  1. Y la curranta? No ha ido? Ahhh claro, con las dos de la primera fila,no hay besitos, ni abrazos navideños, verdad?. PD: Aunque si tú plaza hubiera salido ahora, bien supuestamente lo habrías intentado. ( Los besitos, las risas, el buen rollito, los saludos por la calle, pararse a alternar..). PD: Solo espero que cumplan lo que dicen A RAJATABLA. **** No sabemos cómo se juzgará su labor en el futuro, pero tenemos clarísimo , SIN haber ENCHUFADO a los suyos….****

    https://www.miciudadreal.es/2025/09/04/el-pp-sobre-el-berrinche-socialista-en-puertollano-pobres-infelices-creian-que-el-barco-era-suyo/

Responder a folfer Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img