La nueva asociación Patrimonio Manzanares, constituida formalmente el pasado 26 de junio, ha conseguido reunir en apenas tres meses de vida, mediante el mero recurso del ‘boca a boca’, a más de 60 personas y una decena de empresas de la sociedad civil manzanareña, con el objetivo compartido de revitalizar la ciudad, así como preservar y promover su riqueza histórica y medioambiental.

El colectivo, que espera superar, en los próximos meses, la cifra de 100 integrantes, es un movimiento independiente, participativo y plural, que está abierto a cualquier persona, empresa, asociación o entidad que comparta sus fines y quiera colaborar activamente en alguno de los 10 proyectos emprendidos o, simplemente, contribuir económicamente a su mantenimiento.
El grupo fundacional está formado por el editor y periodista Pablo Díaz-Pintado Fernández-Pacheco, el profesor universitario y fiscalista Manuel Romero Gallego, el arquitecto Diego Gallego Fernández-Pacheco, el arqueólogo Alfonso Monsalve Romera, el diseñador digital José Luis Marchán Martín de la Sierra, el empresario de hostelería Hilario Tolosa Sánchez-Migallón, el ingeniero informático e historiador Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas y el abogado Gregorio Rodríguez Lozano, un núcleo que se ha visto reforzado y ampliado en las primeras semanas de funcionamiento con otros profesionales de acreditada trayectoria dispuestos a colaborar, de manera altruista, en la iniciativa.
Entre los más de 60 miembros que, a día de hoy, suma la asociación, hay personas de muy distinta procedencia aunque existe una mayoría de historiadores, arquitectos, editores, pintores, arqueólogos, ingenieros, médicos, abogados, periodistas, fotógrafos, diseñadores, escritores, profesores, bodegueros, guionistas y expertos en inteligencia artificial, además de empresas representativas de la economía local.
Para facilitar la pertenencia a Patrimonio Manzanares, se han establecido cuotas de membresía muy asequibles, a partir de tan solo 20 euros anuales (ver información al final de estas líneas), al mismo tiempo que se busca fomentar la colaboración público-privada y las sinergias entre los pueblos de la comarca, anteponiendo, en todo momento, la defensa patrimonial y el bien común a cualquier otra consideración.

Los proyectos de Patrimonio Manzanares
En sus tres meses de existencia, Patrimonio Manzanares ha comenzado a trabajar en 10 proyectos, de los que más de la mitad se encuentran en desarrollo.
En primer lugar, la asociación está desarrollando una web oficial, que espera tener disponible entre los próximos meses de noviembre y diciembre, para dar a conocer sus fines y proyectos, divulgar la riqueza patrimonial de la localidad y fomentar la participación de la sociedad civil, las administraciones, la Universidad y todas las entidades implicadas.
Asimismo, uno de los trabajos más avanzados es el denominado Senda de la Muralla, una propuesta orientada a crear un recurso turístico-histórico-patrimonial y económico mediante la documentación, recuperación y adecuación urbanística del trazado que seguía el itinerario de la muralla que el maestre Juan Núñez de Prado encargó construir en 1352 a los habitantes del lugar para proteger las 200 viviendas que se fueron edificando en las inmediaciones del castillo. Se pretende que tanto los manzanareños como quienes visiten la ciudad puedan conocer y descubrir la historia en torno a esa cerca y recorrerla, a lo largo de sus 885 metros, gracias a la introducción de los necesarios elementos de información, solado, tratamiento de las fachadas y paramentos, intervención floral y vegetal, incorporación de elementos escultóricos y fuentes ornamentales y la debida contextualización histórica. Un auténtico «viaje en el tiempo» que, según sus promotores, «podría perfectamente, hacerse realidad mediante la colaboración institucional, la investigación científica, una señalización adecuada y la consiguiente regeneración urbanística, a fin de convertirse en un itinerario histórico y sentimental y en un punto de interés turístico, que sería muy apreciado tanto por los manzanareños como por los visitantes”.

Por otro lado, Patrimonio Manzanares puso en marcha el pasado sábado 27 de septiembre, con sede en la Casa del Manifiesto, el Centro de Estudios Manzanareños (CEM) y el Archivo Histórico Digital de Manzanares (AHDM). El CEM tiene como objetivo servir de punto de encuentro entre historiadores y estudiosos, con el fin de desarrollar nuevas líneas de investigación, fomentar la edición de obras históricas desde criterios científicos y favorecer la divulgación. Por su parte, el AHDM es una realidad creada por Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas tras un meritorio trabajo desarrollado pacientemente a lo largo de 10 años, en el que la asociación se ha implicado directamente, desde principios del mes de agosto, con la adquisición de un escáner profesional y el desarrollo de una labor de coordinación que persigue darle un nuevo impulso y proyección.
Del mismo modo, los responsables de la asociación han creado un grupo de trabajo para desarrollar la Teoría del Justo Equilibrio entre el deber de conservación de los bienes catalogados en el Plan de Ordenación Municipal (POM) y la necesaria compensación o resarcimiento por la sensible pérdida de derechos que sufren los propietarios. Actualmente, hay más de 110 inmuebles incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Manzanares y más de 500 vecinos afectados que están sometidos a una serie de obligaciones y restricciones (que limitan sus derechos) sin recibir, a cambio, las bonificaciones compensatorias pertinentes (reducción del IBI, exenciones de gravámenes o tasas, implementación de ayudas…). Además, el estudio prevé prestar la debida atención también al tratamiento de las fachadas por «terceros» (empresas energéticas, compañías de telecomunicaciones, administraciones, etc.).
Igualmente, el colectivo ha comenzado a preparar un Estudio Arqueológico Prospectivo Integral sobre los recursos arqueológicos de la localidad, que aun gozando de gran valor patrimonial, se encuentran, en muchos casos, desprotegidos y, consecuentemente, en serio riesgo de expolio, pérdida o destrucción, como ya se viene constatando desde hace muchos años. De la misma manera, Patrimonio Manzanares quiere impulsar una línea de investigación específica para el saneamiento y consolidación del Torreón de Moratalaz, con la intención de proteger, en colaboración con la propiedad y las administraciones responsables, uno de los restos históricos más antiguos y emblemáticos del término municipal, parte integrante de una fortaleza árabe construida, aproximadamente, entre los siglos X y XI, a unos seis kilómetros de la localidad, en el camino de Daimiel.
“Hay que salvar el Torreón de Moratalaz”, sostienen fuentes del colectivo, “y buscar, además, la ‘ciudad perdida’, sepultada, tal vez, bajo las cenizas del tiempo o, al menos, poner los medios necesarios para agotar esa posibilidad”. “Nuestro proyecto”, añaden, “parte del hecho cierto de la existencia de la Motilla del Azuer, en Daimiel, un yacimiento de la Edad del Bronce espectacular, con alrededor de 4.000 años de antigüedad, unido a la hipótesis fundada de que en las entrañas del cerro del Torreón de Moratalaz pudiera existir un poblado de características similares, dadas sus similitudes geomórficas y la proximidad, igualmente, al curso fluvial en el marco de la llamada Mancha húmeda”. “Hablamos “, continúan, “de la posibilidad de recuperar una historia milenaria que nos descubriría nuestros auténticos orígenes, una ilusión compartida por todo un pueblo, con la participación de las administraciones, el tejido empresarial, la Universidad y las instituciones en defensa de nuestras señas de identidad, antes de que el expolio y la incuria las destruyan para siempre”.
Patrimonio Manzanares contribuirá, también, a fomentar la actividad ya puesta en marcha en la Casa del Manifiesto de Manzanares. El inmueble, situado en la calle Empedrada 6, ya ha comenzado a desarrollar una paulatina agenda cultural, abriendo sus puertas a los escolares del municipio y editando un díptico divulgativo para dar a conocer el hecho histórico que acogió el día 7 de julio de 1854, un acontecimiento que prendió la mecha de la Revolución de julio y cambió la Historia de España, proyectando su influencia a lo largo de varias décadas. Además de haber acogido la reunión fundacional de Patrimonio Manzanares, la Casa del Manifiesto es, actualmente, sede del Centro de Estudios Manzanareños y del Archivo Histórico Digital de Manzanares y prepara su primera exposición de pintura junto a otras iniciativas de ámbito privado e interés público.
Por lo que respecta al fomento de las artes y las ciencias, Patrimonio Manzanares está valorando la posibilidad de crear el –Espacio Pilas Bonas (EPB), con la finalidad de ofertar varias salas expositivas que permitan acoger distintas manifestaciones artísticas y estimular, asimismo, el intercambio y la innovación. El Espacio Pilas Bonas, entendido también como “laboratorio de ideas”, aspiraría a convertirse en un punto de encuentro que giraría en torno a la pintura, la escultura, la fotografía, la artesanía, el diseño, la cinematografía, la música, la performance, la literatura, la gastronomía, la degustación y el conocimiento (con catas de vino, queso, aceite…).

La simbología como elemento unificador es otro de los retos de la asociación. Para ello, el movimiento está estudiando la posibilidad de adquirir una escultura representativa que identifique los objetivos fundacionales y sirva, en paralelo, como referente visual itinerante para todos los manzanareños.
En el ámbito medioambiental, Patrimonio Manzanares cree que “el río es el camino”·y, por ello, aboga por tomar las medidas necesarias para lograr la Regeneración del Azuer, hoy moribundo, cuyas aguas son retenidas en el embalse del Puerto de Vallehermoso sin respetar su imprescindible caudal ecológico. A partir de la regeneración fluvial, la asociación propone englobar el Torreón de Moratalaz en el contexto de la Cultura del Azuer (Guadiana-Tablas de Daimiel-Mancha Húmeda), dentro de un recorrido turístico-histórico-patrimonial coherente, jalonado por destacados hitos etnográficos, como son, entre otros, la ya citada Motilla del Azuer, así como el propio Torreón de Moratalaz, junto con los molinos restaurados de Molemocho, Rezuelo y Villalta (también denominado Grande o de Giraldo), la cervantina Venta de Borondo, la Ermita-Castillo de El Tocón, el Castillo de Pilas Bonas, y el conjunto urbano de la Fábrica de Harinas, el Mirador del río, el Puente de los Pobres, el Puente de la Reina y los Cinco Puentes. Un “segundo viaje en el tiempo” que atravesaría, al menos, los términos municipales de Daimiel, Manzanares y Membrilla (y que sería ampliable, también, a otros municipios cercanos con recursos etnográficos de interés que quisieran sumarse a la iniciativa) y se extendería a lo largo de más de cuatro milenios, desde el Neolítico y los primeros asentamientos humanos de Bronce manchego hasta la Edad Contemporánea, coronada en Manzanares por una de la catedrales harineras más importantes de España.
Otros proyectos en cartera, que no agotan las posibilidades diseñadas por el colectivo y sus socios, son las siguientes: Manzanares, escenario del Siglo de Oro, Museo de Bellas Artes y Reproducciones Artísticas en la Fábrica de Harinas, Paseo por las ocho plazas, Museo de Arte Sacro, Espacio Teresiano, Paneles informativos en la Iglesia de la Asunción, Manzanares desde el cielo, Maqueta de la Villa vieja, Bodegas y almazaras, Patios y corrales…
Cómo colaborar con Patrimonio Manzanares
“Ningún jugador es tan bueno como todos juntos” solía decir el gran astro hispanoargentino del balompié. “En Patrimonio Manzanares”, sostienen fuentes de la asociación, “coincidimos con la máxima de Alfredo Di Stéfano y consideramos fundamental la colaboración e implicación de los ciudadanos y el trabajo en equipo para conseguir el éxito de los objetivos propuestos”. “Por ello”, añaden, “animamos a todos los interesados a integrarse en la asociación para colaborar con su contribución, además de participar y proponer iniciativas que sean de interés general y redunden en la mejora de la localidad y los pueblos del entorno”.
Modalidades para formar parte de la asociación (tarifas):
1) Integrante: 20 euros – 2) Participante: de 30 a 50 euros – 3) Donante: de 60 a 100 euros – 4) Mecenas: más de 100 euros.
Para formalizar la inscripción, es necesario ingresar el importe de la cuota anual mediante transferencia bancaria:
Titular: PATRIMONIO MANZANARES
Entidad bancaria: UNICAJA BANCO, S.A. – Cuenta corriente: ES96 2103 4801 1100 1000 0789
Datos necesarios para formalizar la inscripción
Para formar parte de la asociación, los interesados sólo tienen que enviar su información personal (nombre completo, DNI, profesión u ocupación y modalidad de socio elegida) al correo electrónico info@patrimoniomanzanares.es. Además, si lo desean, puedes facilitar sus datos de contacto (teléfono y correo electrónico) para poder recibir las últimas novedades e iniciativas de la asociación.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Correo electrónico: info@patrimoniomanzanares.es
Página web: www.patrimoniomanzanares.es (en construcción)









