Inicio Blog Página 204

Mercadona reabre su tienda de Tomelloso tras una inversión de 4,6 millones

0

Mercadona reabre hoy su supermercado de Tomelloso (Ciudad Real), sito en la Avda. Juan Carlos I, 30, tras una reforma integral para adaptarlo al Modelo de Tienda Eficiente que ha supuesto una inversión de 4,6 millones de euros. En su construcción han participado 65 proveedores, el 90% de ellos empresas de Castilla-La Mancha,que han dado empleo a más de 100 personas durante la fase de obra.

El Modelo de Tienda Eficiente de Mercadona refuerza la excelencia en el servicio y optimiza el acto de compra, presentando mejoras de las que se beneficiarán tanto los “Jefes” (clientes), como los trabajadores, los proveedores y la sociedad. 

Para ello, este nuevo supermercado cuenta con novedades en todas sus secciones e incorpora la nueva sección “Listo para Comer”, que cuenta con un total de 35 platos distintos. Todas estas opciones se sirven en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable), el cartón o el papel.

Además, el supermercado de Tomelloso dispone, entre otras mejoras, de una nueva entrada con doble acristalado que evita corrientes de aire, unos pasillos más amplios, un área de descanso en la misma tienda con sillas y mesas donde los clientes pueden consumir el plato recién preparado y acompañarlo con bebidas frías, un nuevo modelo de carro de la compra y un nuevo modelo de carro tipo cesta, ambos mucho más ergonómicos y ligeros.

El supermercado eficiente que reabre hoy, con una plantilla de 55 personas (todas ellas con empleo estable y de calidad), cuenta con una superficie de sala de ventas de 1.829 metros cuadrados y dispone de un diseño totalmente renovado respecto al anterior modelo de tienda con nuevos colores y materiales, tanto en la fachada exterior de acceso al supermercado como en la distribución de las distintas secciones. Asimismo, apuesta por amplios espacios diáfanos que facilitan la entrada de luz natural y colores cálidos en la delimitación de los distintos ambientes. 

En declaraciones del Alcalde, Javier Navarro, durante la apertura de la tienda: “Es objetivo de este equipo de gobierno promover facilidades para todos aquellos que quieran invertir en Tomelloso”. El alcalde agradece a Mercadona la confianza depositada en Tomelloso con esa inversión de casi 5 millones de euros para la renovación completa de su tienda en la avenida Juan Carlos ISe refería Navarro al estricto cumplimiento de los plazos de ejecución que anunciaron al inicio de las obras en enero de este año, además de haber sido una intervención que se ha ajustado a la normativa y ha originado un mínimo de molestias a los vecinos “que han servido para situar esta ciudad en la vanguardia de los centros de alimentación”. Ha destacado además el alcalde, su acertado y agradable diseño adecuado al entorno y esa eficiencia conseguida que supondrá un importante ahorro energético. Navarro ha agradecido también el buen hacer de todos aquellos que han participado en la ejecución de la obra, “en su mayoría empresas de C-LM que han permitido cumplir escrupulosamente con los plazos de ejecución anunciados y ha supuesto una actuación urbanística que ha sido un ejemplo para la obra pública por ese estricto cumplimiento de los plazos”.

Tecnología y Ergonomía para las trabajadoras y trabajadores de Mercadona

Adicionalmente, con el objetivo de facilitar las tareas diarias de los trabajadores, este nuevo supermercado incluye múltiples medidas para mejorar la ergonomía y eliminar sobreesfuerzos. Por ejemplo, el nuevo mueble de caja Mercadona se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia. La tienda también dispone de zonas comunes para que los empleados disfruten de una mayor comodidad en sus momentos de descanso, así como un comedor más equipado y unas taquillas personales más amplias y cómodas.

Además, esta Nueva Tienda Eficiente de Mercadona está completamente conectada tecnológicamente, mediante la integración de una serie de dispositivos electrónicos y herramientas colaborativas para los trabajadores, con los que poder compartir información desde cualquier sección de la tienda; lo que facilita la autogestión de cada supermercado y agiliza los procesos de toda la cadena. Entre los nuevos dispositivos, se encuentran, entre otros, la línea de cajas, las balanzas o el uso de tabletas electrónicas que sustituyen al papel para realizar gestiones administrativas. Todo ello permite optimizar los procesos y conocer la gestión de la tienda en tiempo real, lo cual facilita la toma de decisiones y contribuye a una mayor agilidad, especialmente, en la gestión de los productos frescos.  

Ahorro energético: más de 400 paneles solares en la cubierta

A nivel medioambiental, se han tomado medidas que permiten reducir hasta un 40% el consumo energético respecto al modelo de tienda convencional, debido a la mejora del aislamiento térmico y acústico, optimizando los materiales y el grosor de paredes y techos y con nuevos arcones de congelado más eficientes energéticamente y respetuosos con el medioambiente. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED automatizado que se regula según zonas y momentos del día, para una gestión energética mucho más eficiente. Este nuevo supermercado también cuenta con una instalación fotovoltaica de 400 paneles solares en la cubierta con una potencia instalada de 220 kw/h.

El horario de apertura de este supermercado es de lunes a sábado, de 09:00 a 21:30 horas, y dispone de un aparcamiento de 175 plazas para facilitar el acto de compra a todos los clientes que se desplacen en vehículo privado (5 de ellas para coche eléctrico y una plaza de coche eléctrico para minusválido).

Con esta nueva apertura, los clientes de Mercadona se beneficiarán de su conocida política comercial S.P.B. (Siempre Precios Bajos), que la compañía utiliza de forma exclusiva y que consiste en garantizar el menor precio unitario de los productos, con la mejor calidad, de forma permanente. Así, Mercadona puede ofrecer a sus clientes, con independencia de quién fabrique el producto, un surtido eficaz con la máxima calidad y al mínimo precio posible.

Mercadona en Castilla-La Mancha (Balance 2023).

Mercadona realizó el pasado 2023 compras a proveedores de Castilla-La Mancha por valor de 2.481 millones de euros en compras, un 19% más que en el año 2022, gracias a la colaboración con proveedores especialistas de la región. 

Mercadona cerró el año 2023 consolidando una plantilla formada por 3.525 personas en la región con empleos estables y de calidad.

Asimismo, la compañía mantiene un compromiso social con los vecinos de las zonas en las que tiene presencia y actividad, y, en el caso de Castilla-La Mancha, el pasado ejercicio donó 856 toneladas de productos de primera necesidad a más de 40 entidades sociales y benéficas durante todo el año 2023.

Las lluvias acumuladas en ocho primeros días de octubre suman 30 l/m2, casi el doble de lo normal para ese periodo

1

Las lluvias acumuladas en los ocho primeros días de octubre, desde el inicio del año hidrológico, suman 30 litros por metro cuadrado (l/m2), casi el doble de lo habitual para ese periodo, que suele ser de 18 l/m2, según cifras de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en la mitad norte de la Península mientras que en la mitad sur y en ambos archipiélagos, con la excepción de Menorca, están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020.

Durante el periodo del 2 al 8 de octubre, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio salvo a una franja en el levante que va desde Málaga hasta Valencia y a la mitad sur de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Las más destacadas se dieron en puntos del sur de Asturias y de Ourense y, sobre todo, en la mitad norte de la Península.

Fueron especialmente fuertes en el cuadrante noroeste, en el Pirineo y en toda la mitad occidental de Galicia. De hecho, en el norte de Huesca se superaron los 100 l/m2 e incluso se llegaron a acumular más de 200 l/m2 e incluso 300 l/m2 en la mitad oeste de las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Entre las cantidades recogidas por los observatorios principales, el organismo estatal menciona los 263 l/m2 de Santiago de Compostela/Labacolla; los 202 l/m2 en Vigo/Peinador; los 124 l/m2 en Pontevedra; los 99 l/m2 en A Coruña/Alvedro; los 89 l/m2 en Lugo/Rozas; y los 79 l/m2 en Asturias/Avilés. Por días, el miércoles 9 se registraron precipitaciones a lo largo de toda la Península salvo en el Levante y se recogieron más de 10 l/m2 en puntos del tercio norte y oeste.

Unos 200 estudiantes de Bachillerato protestan en Ciudad Real ante la «incertidumbre» de los exámenes de la PAU

21

Alrededor de 200 estudiantes de segundo de Bachillerato y Formación Profesional se han concentrado a las puertas de la Delegación de Educación de la Junta en Ciudad Real para protestar por la «falta de información» sobre el formato de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y para exigir, tanto al Ministerio de Educación como a la Consejería, una solución rápida para evitar que la incertidumbre afecte su rendimiento académico.

Uno de los representantes de los estudiantes concentrados este viernes en Ciudad Real ha asegurado que la huelga estudiantil está siendo todo un éxito, con la «mayoría de los institutos vacíos en los cursos de Bachillerato».

Según este representante, los estudiantes de segundo de Bachillerato de toda España se están «jugando mucho» este curso, porque al no conocer aún el formato de los exámenes de la selectividad, no saben si los contenidos que están dando ahora «servirán» para los futuros exámenes que se celebrarán en el mes de junio.

«Los profesores están dando los contenidos en base a cómo fue la prueba el año pasado, pero tenemos mucha incertidumbre porque las modificaciones de cara a este año pueden ser muy amplias», ha añadido este estudiante, quien teme que «llegue noviembre y que todo lo que hayamos dado hasta ahora no sirva de nada».

Durante la concentración de este viernes, los estudiantes han denunciado que, a pesar de haber iniciado el curso hace casi un mes, continúan sin conocer los detalles de las pruebas que determinarán su acceso a la universidad.

«La única información que tenemos es la fecha de los exámenes», han comentado muchos de los jóvenes estudiantes concentrados.

Asimismo, han criticado la falta de respuesta por parte de la Consejería de Educación de la Junta y del Ministerio de Educación, cuyo silencio resulta «intolerable» para los estudiantes al no haber dado a conocer los cambios en la selectividad antes del inicio del curso académico.

Una situación que, según han indicado, también afecta al personal docente, puesto que no han podido preparar adecuadamente sus contenidos académicos para adaptarlos a la nueva prueba de acceso a la universidad.

Por todo ello, han destacado que las manifestaciones y las huelgas continuarán mientras no se dé una solución que, según los estudiantes, debería de haber llegado ya hace meses y no haber tenido que pasar por este mal trago que a algunos está generando situaciones de «estrés».

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP) reúne en una exposición cien de las obras más destacadas del siglo XX de la Colección Masaveu

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en la sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP), ubicada en la madrileña calle Alcalá Galiano, número 6, la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, en cuyo acto han intervenido el secretario de la FMCMP y María Dolores Jiménez Blanco, comisaria de la exposición.

Presentación y visita guiada a la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló

La exposición

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson presenta Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, una exposición que reúne una selección de algunas de las obras más destacadas del arte del siglo XX presentes en las colecciones Masaveu, ofreciendo una visión panorámica de la pintura y escultura españolas del siglo pasado a través de un total de cien piezas representativas de diferentes artistas y movimientos. La muestra, de acceso gratuito, se podrá ver en el centro de la Fundación en Madrid del 9 de octubre de 2024 hasta el 20 de julio de 2025.

Comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, la exposición se estructura en catorce secciones que trazan un completo itinerario por el arte español del siglo XX. En ella el visitante podrá disfrutar de un centenar de obras de artistas como: Pablo Picasso, María Blanchard, Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí, Luis Fernández, Antonio López, Carmen Laffón, Antoni Tàpies, Manolo Millares, Eduardo Chillida, Esteban Vicente, Juan Genovés, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla, Pablo Palazuelo, Cristina Iglesias, Juan Muñoz o Miquel Barceló, entre otros.

Recorrido por la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló

El centro FMCMP

Desde su apertura en 2019, el centro FMCMP de Madrid ha organizado diversas exposiciones, acotadas cronológicamente entre los siglos XVII y XIX, que han permitido al público conocer parte de la Colección Masaveu. La exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló toma el testigo como continuación lógica de este programa expositivo, ofreciendo una primera aproximación general a la presencia de la pintura y escultura españolas del siglo XX en estas colecciones.

Las obras seleccionadas para este proyecto, muchas de ellas desconocidas hasta ahora para el gran público, forman parte del esfuerzo coleccionista iniciado en el último tercio del siglo XX por Pedro Masaveu Peterson, y que se ha acrecentado en los últimos años, fundamentalmente, a través del programa de adquisiciones de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. La exposición reúne en su mayoría fondos de la Colección Masaveu, propiedad de Corporación Masaveu, pero se completa con obras de la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson y de la colección personal de Fernando Masaveu, presidente de la Fundación.

Por ello, y a través de esta exposición, se podrán descubrir los gustos y líneas de trabajo que explican la excepcional pasión coleccionista que ha caracterizado a la familia Masaveu a lo largo de los años.

Cien pinturas y esculturas para asomarse al arte español del siglo XX

La exposición se estructura en catorce secciones que permiten al visitante realizar un recorrido por diferentes episodios de la historia del arte español del siglo XX. El itinerario no busca ofrecer una narración historiográfica al uso, sino que surge principalmente de las afinidades que afloran de las propias piezas, así como de apuestas coleccionistas singulares. “Las obras de las colecciones Masaveu permiten establecer muchas y variadas lecturas del siglo pasado” expresa la comisaria, María Dolores Jiménez-Blanco. “Esta exposición trata de explorar, a través de cien piezas, la capacidad de la pintura y la escultura de la época de revelar preocupaciones que van más allá de lo plástico, pero sin prescindir de ello”.

Para el secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Álvaro Sánchez, “desde que la Fundación asumió en 2013 la gestión de este rico fondo, propiedad de Corporación Masaveu, se han organizado diversos proyectos expositivos que profundizan en el estudio y difusión de conjuntos de relevancia dentro de la Colección Masaveu, como es este, que hasta ahora había permanecido prácticamente inédito para el público”.

El relato expositivo inicia con una afirmación de la importancia objetiva de las colecciones Masaveu. El cubismo, a través de pinturas de Pablo Picasso, Juan Gris o María Blanchard, comparte espacio con una escultura de Julio González, artífice de una de las vías de renovación de la escultura del siglo XX. Los cuatro artistas suponen verdaderos hitos en el coleccionismo en España porque sus nombres forman parte de esa selecta lista de artistas que han creado el relato fundacional del arte moderno.

Tras este arranque, la exposición analiza los diferentes lenguajes artísticos que convivieron durante las primeras décadas del siglo, como lo ilustran las obras de Joaquín Sorolla, José Gutiérrez Solana, Isidro Nonell o Joaquín Sunyer, entre otros. A continuación, el posicionamiento político de quienes mantuvieron activamente sus convicciones antes y después de la Guerra Civil, fuera y dentro del país, en la Escuela de París y en el llamado exilio interior, se traduce en pinturas y esculturas de Francisco Bores, Óscar Domínguez, Baltasar Lobo, Luis Fernández y Joan Miró. En el periodo de posguerra, la etapa místico-nuclear de Salvador Dalí se visibiliza en su Assumpta Corpuscularia Lapislazulina (1952), una obra de gran repercusión mediática en su época y que ha sido expuesta públicamente en contadas ocasiones.

El recorrido continúa con una sala sobre la pintura realista, con obras de Antonio López, Julio López Hernández y Amalia Avia, entre otros, para más tarde llegar a la materia y fisicidad de las propuestas de Lucio Muñoz, Antoni Tàpies y Antonio Saura. El informalismo, una forma de abstracción que oficializó internacionalmente la modernización del arte español, está representado con piezas de Juana Francés, Manolo Millares, Rafael Canogar, Luis Feito, Manuel Rivera, Martín Chirino, César Manrique y Eduardo Chillida.

La exposición también permite profundizar en otras figuraciones, prácticas artísticas y movimientos del siglo XX como el paisaje abstracto, con Zóbel o Gustavo Torner; la abstracción geométrica, con Sempere, Palazuelo o Soledad Sevilla; el arte pop, con Equipo Crónica o Juan Genovés o la nueva figuración madrileña a través de las obras de Luis Gordillo o Juan Navarro Baldeweg. Junto a todos ellos encontramos a Miquel Barceló, que cuenta con una sección dedicada a su obra que da muestra de la apuesta personal que Pedro Masaveu Peterson tuvo para impulsar la obra del artista mallorquín desde sus inicios.

Los últimos años del siglo XX se caracterizan por una creciente tendencia a borrar los límites tradicionales de lo artístico con la llegada del arte conceptual. La exposición hace muestra de ello en su cierre a través de las obras de Juan Muñoz, Jaume Plensa, Ignasi Aballí o Cristina Iglesias, entre otros, ofreciendo al visitante una visión completa de lo que fue el devenir artístico y estético del arte español del pasado siglo.

La obra sobre papel en las colecciones Masaveu

El dibujo constituye la primera aproximación plástica a una idea, por lo que se convierte en la manera más directa de asomarse al pensamiento del artista. La creciente sensibilidad hacia el dibujo, tan importante para conocer la forma en que nacen las imágenes, ha tenido en las últimas décadas un decidido reflejo en el coleccionismo. Las colecciones Masaveu dan fe de este interés y atesoran en sus fondos un buen número de obras sobre papel –dibujos y collages– de algunos de los creadores más relevantes de las vanguardias históricas.

Para completar el discurso de la exposición y dar a conocer esta parte de las colecciones, se ha creado un gabinete de obra sobre papel que, con rotación periódica por motivos de conservación, permitirá al público acercarse a algunos dibujos de reconocidos artistas españoles del siglo XX.

La primera selección, que abarca obras realizadas en la primera mitad del siglo XX, reúne diecinueve piezas de artistas como Pablo Picasso, Julio González, Luis Fernández, Benjamín Palencia, Nicolás de Lekuona, Ángel Ferrant, Salvador Dalí o Maruja Mallo, entre otros.

Arte asturiano del siglo XX en la Colección Masaveu

Especialmente orientada hacia el arte español, la Colección Masaveu cuenta, además, con una nutrida selección de artistas asturianos. Aunque algunos de ellos están integrados en el discurso de la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, se ha querido organizar en paralelo y en un espacio propio un programa monográfico que permita mostrar periódicamente obra de artistas asturianos del siglo XX conservada en las colecciones Masaveu con el objetivo de dar una mayor visibilidad a este fondo.

Este programa arranca con tres obras de dos figuras clave en la renovación del arte asturiano de la segunda mitad del siglo: Orlando Pelayo y José María Navascués.

Afincado en París desde 1947, el pintor Orlando Pelayo (Gijón, 1920-Oviedo, 1990) fue un gran estudioso de la cultura española del Siglo de Oro y admirador de su pintura. Así lo refleja, por ejemplo, en Hommage à D. V. de S., de 1984, lienzo de la Colección Masaveu en el que representa a toda una serie de personajes, seres metamorfoseados y de carácter hermético pero que remiten al universo velazqueño de Las meninas.

Autor de una obra personal e inclasificable, José María Navascués (Madrid, 1934-Oviedo, 1979) contribuyó desde Asturias a la renovación de la escultura y el diseño de mobiliario e interiores hasta su prematura muerte en 1979. De él se exhiben dos piezas de sus dos periodos más característicos: Piloto, de 1975, perteneciente a su serie Maderas negras, y Madera + color, de 1979, correspondiente a la serie homónima.

Un catálogo y actividades paralelas para profundizar en la exposición

Con motivo de la muestra, se ha editado un catálogo en español e inglés que incluye textos de la comisaria, así como las fichas comentadas de las obras firmadas por más de una veintena de autores.

Además, se ha organizado un amplio programa de visitas guiadas y un ciclo de conferencias que tendrá lugar en el Auditorio María Cristina Masaveu, dirigido por la comisaria y en la que participarán distintos especialistas que han colaborado en el catálogo de la muestra.

Sobre la Colección Masaveu

La Colección Masaveu, propiedad de la Corporación Masaveu, reúne uno de los fondos artísticos privados más importantes de España, y es un ejemplo único dentro del ámbito del coleccionismo privado español de la nueva burguesía industrial y financiera de los siglos XIX a XXI.

Este conjunto destaca no solo por su elevado número de piezas sino también por su excepcional valor artístico y variedad, pues abarca desde la Edad Media hasta la primera década del siglo XXI, e incluye obras de autores de reconocido prestigio como el Greco, Zurbarán, Murillo, Goya, Sorolla, Picasso, Miró o Braque, entre otros.

En cuanto a la Colección Masaveu del siglo XX, centrada especialmente y al igual que el resto de la colección en el arte español, aunque es a día de hoy prácticamente desconocida por el gran público, supone aproximadamente un tercio del volumen total de este importante legado artístico.

La colección es gestionada desde 2013 por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, que tiene entre sus objetivos principales la difusión y el estudio de tan ricos fondos.

Sobre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española cultural privada sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional y de interés general. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nace con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica.

La Fundación desarrolla una intensa actividad en diferentes ámbitos, así como una amplia labor de mecenazgo visible a través de sus exposiciones, de sus iniciativas editoriales, formativas y de investigación.

Cuenta con su propia colección de arte, que comprende a artistas como Juan van der Hamen, Federico de Madrazo, Keih Haring o Jaume Plensa. La recuperación del patrimonio histórico español se encuentra dentro de su ámbito de interés, por lo que gran parte de las piezas son adquiridas en el mercado internacional.

José Belló Aliaga

Aguas de Puertollano colabora con el BSR en la promoción deportiva de personas con discapacidad

4

Aguas de Puertollano ha firmado un convenio de colaboración con el club deportivo BSR por el que la empresa mixta aportará 1.000 euros, con el fin de promocionar la práctica deportiva y la participación de personas con discapacidad física en actividades y competiciones deportivas. El convenio ha sido rubricado por el gerente de Aguas de Puertollano, José Ángel Molina Mozos y el presidente del BSR, Reyes Romero, en presencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, que con esta ayuda económica han expresado su apoyo a este equipo que milita en división de honor y a la integración a través del deporte.

El Gobierno de García-Page forma en inclusión digital a 400 personas mayores de 55 años de la provincia de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha en colaboración con la asociación regional INCISO Integración y el Fondo Social Europeo, continúa desarrollando en la provincia de Ciudad Real el programa de capacitación digital New CapacitaTIC+55 con el objetivo de promover la capacitación digital para personas mayores de 55 años mediante el aprendizaje de nuevas tecnologías.

El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano ha destacado los logros conseguidos a través de este ambicioso programa que “sigue consolidándose como un pilar fundamental en la inclusión digital de los mayores de 55 años en Castilla-La Mancha, contribuyendo significativamente a su integración en el mundo digital y mejorando su calidad de vida”.

En este sentido, el delegado provincial de Bienestar Social ha resaltado que el programa “persigue en todo momento promover la e-inclusión de aquellas personas mayores de 55 que, bien por su situación de desempleo, o su baja cualificación digital, encuentren mejores salidas profesionales y reciclaje profesional a través de su mejora en competencias digitales”, y para ello el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha programado en la provincia de Ciudad Real un total de 80 cursos gratuitos hasta final de año que permitirán la formación de más de 400 personas.

Hasta la fecha ya se han formado 231 personas mayores de 55 años en los 50 cursos que se han desarrollado “sobre todo en zonas rurales, consiguiendo con ello la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía de los pueblos más pequeños y los que habitan en medianas o grandes poblaciones”.  

Díaz-Cano y la directora de la Asociación para la Iniciativa Social y la Integración -INCISO- Eugenia Fernández, han clausurado precisamente uno de estos cursos impartidos en La Solana, en concreto un curso sobre el manejo de móviles en el que han participado 10 personas.

Durante su intervención, el representante del Gobierno regional ha puesto de relieve que se trata de una iniciativa de la Consejería de Bienestar Social, dentro del Marco Regional de Envejecimiento Activo y Saludable, y que está dirigida a reducir la brecha digital, ofreciendo formación y motivación a personas mayores de 55 años a través del uso de las nuevas tecnologías. Se ofrece de manera totalmente gratuita, está financiada por el Fondo Social Europeo y cuenta con la colaboración de la asociación Inciso Integración.

Una formación prioritariamente en la modalidad presencial que se imparte en las aulas informáticas de la red de entidades colaboradoras, como son los centros sociales, bibliotecas municipales, centros de formación, aulas de asociaciones de mujeres, empresariales,y otras entidades del proyecto.

Por último, el delegado provincial de Bienestar Social ha recordado que el programa Capacita+55 ha formado a más de 11.000 personas mayores en la región desde que se puso en marcha en el año 2016, especialmente en zonas rurales, y con el 65 por ciento del alumnado mujeres. En este tiempo, en la provincia de Ciudad Real son ya más de 370 las acciones formativas realizadas en las que han participado 3.286 personas. 

Amplia oferta formativa

Por su parte, la directora de INCISO, Eugenia Fernández, ha explicado que el programa New CapacitaTIC+55 está dirigido a personas a partir de 55 años “tanto en situación de desempleo, como trabajadoras o autónomas con necesidades de cualificación en nuevas tecnologías y en muchos casos con problemas de empleabilidad, lo que hace que la brecha digital les impida el acceso a recursos necesarios no solo para su vida diaria, si no para su búsqueda de empleo”.

Es un proyecto que llega a todo el territorio y a las zonas rurales, llegando con aulas móviles y conexión a Internet en muchos casos, y se centra en competencias digitales tales como banca digital, compra online, manejo móviles y apps, tramites con la administración electrónica, comunicación, y redes sociales, entre otros, y este año como novedad se ha introducido la IA a través del ChatGPT. Además, genera un impacto directo en el empleo, ya que es un programa que genera anualmente más de 20 puestos de trabajo directos en la región, tanto en técnicos como docentes.

El Plan Estratégico de Artesanía de Castilla-La Mancha cumple su primer año de vigencia con el 46 por ciento de las medidas que recoge ya iniciadas

El Plan Estratégico de Artesanía de Castilla-La Mancha, aprobado el pasado año en el marco de la celebración de FARCAMA, ha cumplido su primer año de vigencia, en una senda temporal prevista hasta 2027, habiendo iniciado ya el 46 por ciento de sus medidas y líneas estratégicas. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la celebración de la Jornada de Reconocimiento al Sector Artesano que se ha celebrado hoy en el marco de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, donde se han entregado 22 premios y reconocimientos al sector, incluida la Medalla al Mérito Artesano de este año, que ha recaído en el taller Alfarería Hermanos Peño, de Villafranca de los Caballeros.

Durante su intervención, la consejera ha señalado la ilusión que produce “ver las sillas llenas de artesanos y artesanas que van a ver reconocida su labor”, unos premios y reconocimientos “que forman parte del compromiso que adquirimos cuando llegamos al Gobierno regional y que están enmarcados también en las líneas 1 y 2 de ese Plan Estratégico de Artesanía, que hacen hincapié en la visibilidad y el reconocimiento a la labor artesana de la región, que se pone de manifiesto en este acto”. Esas líneas son parte de la ejecución en desarrollo del Plan, “que tiene siete de sus 15 medidas ya en marcha en el primer año de vigencia de la estrategia, por lo que podemos decir que el 46 por ciento del Plan que pactamos y al que nos comprometimos con el sector ya se está desarrollando”, ha indicado Patricia Franco.

Además, la consejera ha recordado el compromiso del presidente regional, Emiliano García-Page, de que el presupuesto dedicado a la artesanía crecerá en la región un 77 por ciento el próximo año y ha hecho referencia en el desarrollo de este Plan a la importancia de la marca de artesanía regional, Legado Artesano, señalando que la definición de legado es “aquello que se deja o se transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial”, y que, en el caso de la región, “el Legado Artesano está alcanzando una gran proyección nacional e internacional, con un gran reconocimiento en toda Europa”.

En este marco, Patricia Franco ha señalado el informe sobre artesanía presentado a finales del pasado año por el World Crafts Council Europe (WCCE), en el que se señala que el mercado de la artesanía en Europa se estima en 153 millones de personas, con un volumen de negocio que supera los 50.000 millones de euros, con un gasto medio por persona de 346 euros y un perfil de consumidor que se centra, sobre todo, en autónomos y personas jubiladas. “Tenemos en nuestra mano impulsar el consumo en la región, donde la artesanía está muy bien representada por los 676 artesanos y artesanas y por las 186 empresas artesanas de la región”, ha indicado la consejera, que ha animado “a consumir artesanía regional para superar ese gasto medio y a comprar por parte de todos los perfiles y todas las edades, porque la artesanía es un tesoro único”.

Patricia Franco ha avanzado que, como parte del compromiso regional en ese impulso a la venta de artesanía, “estamos trabajando ya en la puesta en marcha de una campaña de promoción para las fechas navideñas, porque en unas fechas tan especiales en las que se piensa en los más cercanos para regalar, estamos seguros de que regalar artesanía es la mejor opción, porque quien regala artesanía de Castilla-La Mancha no sólo regala un producto único y un diseño diferencial, sino que regala parte de nuestro legado”.

Medalla al Mérito Artesano para cinco generaciones de alfarería en la región

La consejera ha trasladado a todos los premiados y reconocidos el agradecimiento y la enhorabuena del Gobierno regional, que ha personalizado en la Medalla al Mérito Artesano 2024, que se ha entregado a la Alfarería Hermanos Peño, de Villafranca de los Caballeros. “Cinco generaciones de oficio artesano transmitido de generación y generación, lo que es un ejemplo muy vivo y real de cómo se conserva y se guarda nuestro Legado Artesano”, ha indicado.

Junto con la entrega de la Medalla al Mérito Artesano, el acto ha sido escenario de la entrega de las nuevas Placas al Mérito Artesano, una en cada provincia, que este año recaen en Trinidad García, por las famosas alfombras de nudos de Alcaraz; en Orfebrería Orovio de la Torre, en Torralba de Calatrava, y su arte religioso; en las bolseras de Zubi Diseño, de Cuenca; en el taller de arte religioso Arte Martínez, en Horche; y al tonelero de Villarrubia de Santiago, Anastasio Roldán.

Además, se han entregado 13 reconocimientos como Maestros Artesanos de la región, que son, en la provincia de Albacete para Isabel Davia, jabonera; Rosa Rosiano, ceramista; Ramón González, cuchillero; Pedro Marín, carpintero; Ernesto Rodríguez, también carpintero; y Agnelio Serrano, broncista.

En la provincia de Ciudad Real ha recibido el alfarero Virgilio Vizcaíno. En la provincia de Guadalajara han sido reconocidos Adriana Laura, joyera; Diego Martín, vidriero; y Francisco Julián Martín, vidriero; y en la provincia de Toledo los nuevos Maestros Artesanos son Julio César Anaya, forjador; Antonio Martín, ceramista; y Jorge Gutiérrez, también ceramista.

Premios Regionales de Artesanía

En el acto también se han entregado los Premios Regionales de Artesanía en sus diferentes modalidades, que este año recaen, en la Modalidad de Diseño Aplicado a la Artesanía, en el proyecto ‘Maravíllate, llaves de otro tiempo’, de la artesana María Lorenzo, el diseñador Jorge Gutiérrez y el historiador Felipe Vidales.

En la modalidad de Producto, el ganador es el artesano marroquinero Hamid Mihanyar, por un bolso de cuero inspirado en un jarrón de arcilla. Y en la modalidad Emprendimiento, el galardón es para la joyera Mary Astrid Gwendaline, por la colección de joyas con inspiración en Lagartera.

El Gobierno regional remarca la importancia de generar referentes femeninos para el desarrollo de todo el potencial de las niñas

La consejera de Igualdad, Sara Simón, se ha referido este viernes a la “necesidad” de que la sociedad en su conjunto genere referentes femeninos que ayuden a desarrollar todo el potencial de las mujeres desde la infancia, en alusión al Día Internacional de la Niña que se conmemora cada 11 de octubre.

En este sentido, la consejera ha destacado la necesidad de cerrar la “injusta y dolorosa” brecha de los sueños, que es aquella que se refiere a cómo los estereotipos de género limitan las aspiraciones de las niñas desde edades tempranas, porque “crean que esos sueños son de hombres o que las dificultades que tenemos las mujeres nos van a impedir alcanzarlos”.

«Es vital que nuestras niñas crezcan con la certeza de que pueden ser lo que quieran, sin que ningún prejuicio les impida soñar y sentir a lo grande. Pueden ser, por supuesto, agricultoras, ganaderas, montar un negocio rural o lo que deseen ser. Y la sociedad debe contar con referentes para que ellas puedan desarrollar todo su potencial en las mismas condiciones que sus compañeros niños», ha asegurado.

Cupón de la ONCE por el Día de las Mujeres Rurales

Simón ha realizado estas declaraciones durante la presentación del nuevo cupón de la ONCE pone en circulación con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, cuya conmemoración se realiza cada año el 15 de octubre.

La consejera ha expresado su más “profundo agradecimiento” al Grupo Social ONCE por su compromiso y continuo apoyo a temáticas que tienen que ver con la igualdad, con ediciones especiales de cupones en días señalados, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Día Internacional de las Mujeres o el Día de la Igualdad Salarial.

En este sentido, la responsable regional de Igualdad ha destacado que la organización ONCE cuente en su plantilla con 6.300 mujeres con discapacidad trabajando como vendedoras de sus sorteos, desarrollando su labor muchas de ellas en entornos rurales de todos los rincones del país.

“Las mujeres rurales son esenciales para el crecimiento y el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha, y su papel debe ser plenamente reconocido. Por eso, este cupón es una herramienta poderosa para recordar su contribución y los desafíos que aún enfrentan”, ha señalado Simón.

Para finalizar, la consejera se ha referido al objetivo que comparten el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Grupo Social ONCE de “acabar con situaciones de doble discriminación” que pueden sufrir algunas mujeres, por ejemplo, por tener algún tipo de discapacidad o vivir en el medio rural, ha asegurado.

En el acto de presentación del cupón solidario en el que ha participado la consejera junto al presidente del Consejo Territorial ONCE Castilla-La Mancha, José Martínez Martínez; así como Jose Luis Escudero, delegado de la Junta de Comunidades en Guadalajara y Laura Gil, delegada de igualdad de la Junta en Guadalajara.

Ciudad Real rinde homenaje a la Guardia Civil

1

El alcalde de Ciudad Real ha presidido el acto de inauguración del escudo de la Guardia Civil que se ha incorporado al monolito de la Plaza de España, en el que ya estaban representados los emblemas de los tres ejércitos españoles de Tierra, del Aire y la Armada. Francisco Cañizares ensalza que la ciudad salda así una deuda que la ciudad tenía con la Guardia Civil.

Desde hoy el monolito que preside la Plaza de España luce el escudo de la Guardia Civil junto a los emblemas de los tres ejércitos españoles, que ya constaban con anterioridad. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha presidido el acto institucional con el que ha quedado inaugurado este “sencillo homenaje” que la ciudad rinde a una institución de la que siente “muy orgullosa”.

Cañizares ha reconocido que la iniciativa surgió a raíz de una propuesta de la Real Hermandad de Veteranos de la Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, a la que “era tan sencillo decir que sí, como justo aceptar su idea”. Un día antes de la celebración de la patrona de la Guardia Civil, la Virgen del Pilar, el primer edil ha querido que sus integrantes sientan “este sencillo homenaje como una muestra más del aprecio que la ciudad tiene por vosotros”.

Al acto ha asistido una amplia representación de la corporación municipal, entre los que se encontraba también el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, acompañados por los mandos de la Comandancia de la Guardia Civil, con presencia del coronel Juan Antonio Valle expresado, autoridades militares, integrantes de la Asociación de Veteranos y numeroso público.

El presidente de la Real Hermandad de Veteranos, Rafael García Carrizosa, ha agradecido al Ayuntamiento de Ciudad Real que aceptara su proposición para rendir homenaje a la Guardia Civil. Tras sus palabras y la posterior intervención del alcalde, el acto finalizaba con la interpretación del himno de la Guardia Civil.

Milagros Calahorra y Ricardo Chamorro (VOX) presentes en el homenaje a la Guardia Civil en la Plaza de España de la capital

4

Hoy se ha llevado a cabo en la Plaza de España de Ciudad Real un emotivo acto con motivo de la incorporación del Escudo de la Guardia Civil al monolito central de la plaza, donde ya se encuentran representados los escudos de los ejércitos de España. Este reconocimiento ha sido posible gracias a la propuesta de la Asociación de Veteranos de Ciudad Real, que fue recogida por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento, del que forma parte VOX.

El acto ha contado con la presencia de Ricardo Chamorro, primer teniente de alcalde de Ciudad Real y diputado nacional, y de Milagros Calahorra, concejal de Familia y Mayores y vicepresidente primera de la Diputación. Ambos han destacado la importancia de este homenaje en vísperas del Día de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, y la Fiesta Nacional.

Ricardo Chamorro ha subrayado que “hoy rendimos un merecido homenaje a quienes han velado por la seguridad de España a lo largo de los años. La Guardia Civil es un símbolo de unidad y entrega al servicio de todos los españoles. Viva la Guardia Civil y viva España”.

Por su parte, Milagros Calahorra ha destacado el papel fundamental que la Guardia Civil ha jugado en la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, afirmando: “Este escudo en nuestra Plaza de España es un símbolo de gratitud y respeto a una institución que siempre ha estado al lado de los españoles. Un merecido homenaje a sus veteranos, que tanto sacrificaron por nosotros y nuestra seguridad”

El Gobierno de Castilla-La Mancha expresa su reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por su labor en la defensa de la ciudadanía   

1

La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha asistido, este viernes, al descubrimiento del símbolo de la Guardia Civil en el monolito dedicado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ubicado en la Plaza de España de Ciudad Real donde ha expresado su agradecimiento y reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la labor en la defensa de la ciudadanía. 

Un acto que ha contado, además, con miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, impulsora de esta iniciativa, así como el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real, Juan Antonio Valle, entre otras autoridades civiles y militares.

El Gobierno regional confirma que ayer fueron publicados los primeros modelos de examen de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad 

El Gobierno regional confirma que ayer mismo fueron publicados los seis primeros modelos de examen de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que van a tener los alumnos de Castilla-La Mancha los días 3, 4 y 5 de junio en convocatoria ordinaria.

Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en unas declaraciones concedidas tras la inauguración del CEIP ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), en un acto en que ha estado acompañado del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En su intervención, el consejero ha agradecido el trabajo de las comisiones de materia, que estaban integradas por el profesorado de la Universidad regional y de los centros educativos, “por ofrecer las suficientes garantías a las futuras pruebas”.  

“Mi mensaje es tranquilizador para todo el alumnado. Como comprometimos, contarán en tiempo y forma con posibles modelos de examen que garantizan la optatividad”, ha destacado Amador Pastor. “Modelos que, a diferencia de otras comunidades autónomas, están consensuados y son fieles a los previstos para el mes de junio”, ha finalizado diciendo.

Los modelos pueden consultarse en la siguiente dirección: https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/orientadores/coordinacionmaterias

El Gobierno regional destina 2,6 millones a las obras de adecuación y mejora de eficiencia energética del CEIP ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado cerca de 2,6 millones de euros a las obras de adecuación y mejora de eficiencia energética en el edificio de Primaria del CEIP ‘Virgen del Monte’ de la localidad ciudadrealeña de Bolaños de Calatrava. 

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado, en la mañana de hoy, las instalaciones del colegio mencionado, en un acto en el que ha estado acompañado del vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, y de la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, entre otras autoridades.    

El consejero de Educación ha destacado que las obras realizadas en el edificio del nuevo centro educativo, que da servicio a 200 alumnos, dan cuenta del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la localidad y son reflejo del conjunto de políticas públicas realizadas a lo largo de todos estos años.

En concreto, se ha llevado a cabo una adecuación funcional de los espacios del edificio de Primaria de acuerdo con las necesidades planteadas por el propio centro. Además de mejorar la distribución de las aulas y de vallar el perímetro del colegio, se ha procedido a la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, a la instalación de energías renovables y a la renovación de las instalaciones de iluminación. También, se ha puesto en marcha un sistema de climatización de calefacción y refrigeración mediante bombas de calor; se ha procedido a una renovación completa de las instalaciones, mejorando la accesibilidad; y se han construido escaleras de emergencias a ambos lados del edificio.

En lo relativo a la ventilación del inmueble, se han cimentado recuperadores de calor, con objeto de alcanzar unas condiciones de calidad de aire adecuadas en el centro docente, los cuales se accionan por medio de sondas de CO2 repartidas en los diferentes espacios.

Asimismo, para incrementar el porcentaje de energía renovable, se ha dimensionado una instalación solar fotovoltaica de 35,75 kWp, con un inversor de 36 kW.

Amador Pastor ha destacado que “hoy es un día para celebrar, al inaugurarse una infraestructura educativa nueva, y a la misma vez, ponerse el valor el trabajo que día a día se hace dentro de estos edificios tan importantes para la sociedad en su conjunto”. 

Castilla-La Mancha, con un aumento presupuestario del 5 por ciento en Educación para 2025, ha destinado 1.000 millones más a esta área desde 2015

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado hoy que el año que viene, el presupuesto en Educación para la región va a suponer un incremento del 5 por ciento respecto a 2024. “Y en estos últimos años, lo hemos incrementado un 61 por ciento”, ha añadido, destinando “1.000 millones más que en 2015 a Educación”.

Un aumento presupuestario que se ha traducido en “mucho más personal, muchos más docentes, mejores instalaciones y en un desarrollo tecnológico extraordinario”. “Esto se paga con los impuestos de todos y no se me ocurre nada mejor en momentos de crecimiento económico que dedicar la renta que te da ese crecimiento a Sanidad, Educación o Dependencia”, ha reflexionado.

Así lo ha dado a conocer este viernes durante la inauguración de la remodelación integral del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Virgen del Monte’, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Las obras realizadas en el edificio del nuevo centro educativo, que da servicio a 200 alumnos y alumnas, han consistido en una adecuación funcional de los espacios del edificio de Primaria.

En este sentido, García-Page ha defendido que la Educación “es la mejor herramienta que tenemos las sociedades, especialmente las avanzadas. Es la mejor materia prima y la mejor inversión, lo único que realmente puede cambiar las cosas. Y las democracias deben apostar siempre por la Educación y la formación, porque solo las dictaduras mantienen un sistema de ignorancia”.

También durante su intervención, el presidente castellanomanchego ha puesto en valor la labor de las y los docentes, a quienes ha reconocido que desarrollan su trabajo desde la vocación y la dedicación. “En España necesitamos que se incremente mucho el trabajo desde la vocación y cuantos más puestos de trabajo tengamos vocacionales mejor le irá siempre a un país”, ha asegurado, para acto seguido reclamar “mayor prestigio y reconocimiento” con la labor docente, ya que ser docente hoy “es mucho más complejo que en el pasado”.

Por otro lado, y en vísperas de la celebración, este sábado, del Día de la Hispanidad, el presidente García-Page ha destacado que “hemos pasado de ser un país y una región de expulsión a ser una región y un país de acogida, lo que significa básicamente que, antes la gente se tenía que ir porque aquí no se podía buscar la vida y ahora a tres de cada cuatro personas que habitan el planeta les gustaría compartir nuestras crisis y nuestros problemas”.

Más inversión en telemedicina y trabajo en red

En otro orden de cosas, García-Page ha anunciado que el Consejo de Gobierno, que se reúne el próximo lunes, aprobará una partida de casi 15 millones de euros para contratar el servicio de imagen médica digital Ykonos VIII, que permite la telemedicina y el trabajo en red.

“Cuando llegamos, una radiografía que se hiciera en Hellín no la podía ver un médico en Guadalajara. Hoy somos la primera región en España que ha conectado toda su red, que puede tener digitalizados todos los archivos sanitarios y estamos en una tarea de expansión”, se ha felicitado el presidente regional.

En este sentido, ha avanzado que próximamente firmará con el Gobierno de Baleares “lo que ya en su momento firmamos con el Gobierno de Canarias, la posibilidad de extender este proyecto autonómico en algo que tendría que ser una realidad en toda España”. Asimismo, ha lamentado que con el Covid “no se hubiera aprovechado, incluso con los fondos europeos, para digitalizar la imagen y todo el sistema sanitario español”.

Durante este acto, el presidente ha estado acompañado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; el consejero de Educación Cultura y Deportes, Amador Pastor; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde de Bolaños de Calatrava y presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; además de por los integrantes de la comunidad educativa del CEIP ‘Virgen del Monte’.

Castilla-La Mancha recibirá nuevas ayudas destinadas a la transformación de flotas en transporte pesado

Castilla-La Mancha va a recibir más fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation, destinados a la transformación de flotas en transporte pesado.

Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que se ha reunido, junto con el director general de Transportes y Movilidad, Rubén Sobrino; con la Federación de Empresarios de Transporte de Mercancías por Carretera de Castilla-La Mancha (FETCAM), con su presidente, Carlos Marín, al frente.

En este contexto, el consejero de Fomento ha remarcado, con respecto a las ayudas para la transformación de flotas en transporte pesado, que este “es un programa de éxito, ya que somos la segunda comunidad autónoma que gestiona de manera más ágil y rápida las ayudas; hemos podido atender casi 2.000 solicitudes en el conjunto de Castilla-La Mancha, hemos conseguido repartir más de 31 millones de euros para estas ayudas y, así, conseguir camiones menos contaminantes y más nuevos”.

En este sentido, Hernando ha destacado que, desde el Gobierno regional se ha “solicitado al Ministerio que nos dé lo que otras comunidades autónomas no se han podido gastar, ya que nosotros todavía tenemos solicitudes pendientes de evaluar y de conceder”. De hecho, ha avanzado que “el Ministerio ha accedido a otorgarnos más fondos y que estimamos que podemos recibir, dentro de muy poco, en torno a unos cuatro millones de euros más, para poder conseguir que quienes han pedido una ayuda y han cumplido con los requisitos puedan recibir este dinero”.

Además de los fondos europeos, Consejería y transportistas han abordado otras cuestiones que afectan al sector, como la falta de mano de obra y la renovación generacional. Precisamente la falta de transportistas es lo que está motivando las jornadas de huelga que hay previstas en los próximos meses.

Sobre este asunto, Nacho Hernando ha asegurado que “vamos a plantear un decreto de servicios mínimos, porque entendemos que en lo que respecta al servicio de viajeros, que también se podría ver afectado, necesitamos poder garantizar que la gente pueda ir al médico o al colegio, y eso no puede estar en entredicho”. Por lo que respecta a las mercancías, el consejero ha explicado que “nosotros no tenemos potestad para establecer servicios mínimos”.

La Policía Nacional ofrecerá una espectacular exhibición de medios y efectivos el 18 de octubre en la Plaza de Toros de Ciudad Real

0

El Cuerpo de Policía Nacional prosigue con la conmemoración de su 200 aniversario con una exhibición policial en la Plaza de Toros de Ciudad Real, que tendrá lugar el 18 de octubre a las 11.00 horas. La espectacular muestra incluirá medios aéreos, efectivos de unidades de intervención policial, caballería y guías caninos. A la cita está previsto que asistan cientos de alumnos de varios colegios de la provincia, y después se realizará una exposición de medios policiales en el exterior. El evento contará con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real.

La Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano potencia «That´s English»

0

La Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano ofrece la posibilidad de matricularte en todos sus niveles de idiomas en la modalidad ‘That´s English’, que incluye dos tutorías semanales, dos libros de texto, plataforma e-learning y app móvil por solo 110 euros, disponible para el presente curso 2024-2025. 

La modalidad ‘That´s English’ ofrece al alumnado llevar su propio ritmo de aprendizaje y estudiar cuándo y cómo quiera, sin horarios, sin trabas y con todas las facilidades para alcanzar los mejores resultados, con el mejor provecho del material educativo.

El importe de todo el curso es de 110 euros, oferta rebajada para que aprender Inglés no tenga excusa. La prueba de nivel puede hacerla a través de la página web, para encajar en el grupo que mejor se ajuste a tus necesidades. Este curso está disponible desde A2 hasta el C1. 

El Curso Oficial de inglés a distancia That’s English! está diseñado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y tiene tutorías en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Es oficial, ajustado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene una duración de dos cuatrimestres.

Para más información, pueden contactar con la Escuela Oficial a través de los siguientes medios:

Correo Electrónico: 13004596.eoi@edu.jccm.es

Teléfono: 926 411 205

Horario de atención presencial: 

De lunes a jueves tardes: 17:00 a 20:30 horas

Viernes en horario de mañana: 10:00 a 13:30 horas

El artesano puertollanense Virgilio Vizcaíno es reconocido como Maestro Artesano en FARCAMA

3

En la 43ª edición de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha (FARCAMA), el alfarero puertollanense Virgilio Vizcaíno Sánchez ha sido distinguido con el prestigioso título de Maestro Artesano de la Región, en un acto al que ha asistido la concejal de Promoción Económica de Puertollano, María Castellanos. Este reconocimiento destaca la trayectoria de Virgilio, quien sigue consolidando desde su taller en la calle Goya 30 como un digno heredero de la tradición ceramista de Puertollano.

La concejal Castellanos ha subrayado la importancia de la labor de artesanos como Virgilio, no solo por su aporte cultural, sino por su contribución al impulso económico y turístico de la localidad. «Virgilio es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden ir de la mano para crear productos únicos que ponen en valor el saber hacer de nuestra tierra», ha señalado.

Trayectoria de Virgilio Vizcaíno

Virgilio Vizcaíno comenzó su andadura en el mundo del barro en 1990, y ya en 1991 empezó a crear sus primeras piezas, combinando este trabajo con el aprendizaje de la artesanía. A lo largo de su carrera, ha participado en cursos de torno y ha colaborado con algunos de los más destacados alfareros y ceramistas de España, lo que le ha permitido perfeccionar su técnica y ampliar su conocimiento sobre la cerámica.

Hoy en día, Virgilio no solo produce sus propias piezas, sino que también imparte talleres de alfarería y cerámica, compartiendo su saber con nuevas generaciones de artesanos.

Metodología y proceso artesanal

Las creaciones de Virgilio Vizcaíno son reconocidas por su alta calidad y el uso de barro negro de manganeso y el barro rojo SIO2 de cerámicas COLLET, una de las materias primas más valoradas en España por su plasticidad y su capacidad para soportar óxidos, engobes y esmaltes.

El proceso de elaboración es completamente artesanal, cada pieza es única y se decora utilizando colores elaborados por el propio artesano, a base de óxidos minerales. Todas las piezas pasan por una primera cocción a 985ºC (bizcocho) y posteriormente se esmaltan y se cuecen de nuevo a temperaturas similares. El uso de hornos eléctricos garantiza una cocción limpia, sin contaminantes que puedan alterar la calidad final.

FARCAMA 2024

La Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, se celebra en el Parque de la Vega con la participación de 152 expositores. Durante cuatro días, los visitantes podrán disfrutar de lo mejor de la artesanía regional, a pesar de las previsiones de lluvia, ya que las instalaciones están preparadas para ofrecer una experiencia cómoda y segura.

Este evento, considerado uno de los más importantes del sector artesanal en España, es una plataforma clave para que artesanos como Virgilio Vizcaíno sigan mostrando el valor de la artesanía tradicional en tiempos modernos.

El GDR del Campo de Calatrava aprueba varios expedientes para promocionar los recursos turísticos y los productos autóctonos locales

0

La Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava (Ciudad Real) aprobó ayer tarde en Junta Directiva nuevos proyectos propios con cargo al programa LEADER, destinados fundamentalmente a la promoción del territorio, en reunión celebrada en la sede comarcal en Almagro y presidida por David Triguero, alcalde de Pozuelo.

Con ellos, se pretende disponer de un Banco de Recursos Fotográficos; realizar vídeos promocionales del Campo de Calatrava tanto a nivel global como otros específicos de los municipios, para usarlos tanto en Ferias, como FITUR, u otras, como para su promoción en redes sociales, entre otros fines.

Igualmente se aprobó un proyecto de promoción de los productos autóctonos y de calidad del Campo de Calatrava, iniciativa con la que se quiere animar a visitar y saborear la comarca a la vez que ensalzar la calidad de los productos autóctonos y poner en valor el potencial turístico de la zona ligados a los productos agroalimentarios con señas de identidad al amparo de la marca Calatrava Sabor.

Y salió adelante otro más para crear una oficina de asesoramiento técnico para municipios menores de 1.000 habitantes, con vistas a ayudar a sus ayuntamientos a presentar proyectos al amparo de diversas líneas de ayuda convocadas por los diferentes organismos, y a las que la falta de técnicos especializados para su solicitud y gestión no les permite concurrir en la actualidad. Se da así inicio al proyecto del GDR para el periodo 2023/2027 recogido en su estrategia “Calatrava Proyectos”.

La Junta directiva también aprobó contratar una póliza de crédito con Eurocaja Rural, por valor de 150.000 euros para hacer frente a los pagos que se tienen por delante hasta 31 de diciembre del presente año y dar así cumplimiento a la ejecución tanto del programa 2014/2022 que ahora se cierra como a la senda financiera del nuevo periodo para esta anualidad.

Además, se conoció que la AD Campo de Calatrava junto a la Mancomunidad están preparando una jornada formativa a celebrar con los servicios técnicos de los 18 Ayuntamientos de la comarca con motivo de la publicación el 1 de octubre de las nuevas convocatorias de ayudas con cargo al programa LEADER 2023/27. Jornadas técnicas que se quieren celebrar los días 18 y 25 de octubre de forma presencial y on line respectivamente.

En esa misma línea se realizarán dos jornadas con emprendedores para ayudarles en la preparación de sus solicitudes de ayuda al emprendimiento en el marco de la convocatoria que tiene abierta la entidad; estas jornadas tendrán lugar el 17 y el 30 de octubre en la sede de la Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava de 9 a 14 horas.

Se recordó que estas dos convocatorias suman 1.055.000 euros en subvenciones, orientándose una de ellas a fomentar el emprendimiento en municipios de intensa despoblación; mientras que otra va destinada ayuntamientos para el fomento de la identidad, la cultura, el turismo sostenible y la transición energético-climática.

En el caso de las ayudas para ayuntamientos, la dotación asciende a 785.000 euros. Por su parte, las ayudas para emprendedores de municipios con intensa despoblación llegan a un presupuesto inicial de 270.000 euros. El objetivo es reforzar y consolidar la identidad del territorio y el sentimiento de pertenencia como elemento configurador del desarrollo sostenible del Campo de Calatrava. Se pretende lograr una mayor cohesión del territorio calatravo y la convergencia de los municipios de la comarca atendiendo a los problemas del reto demográfico.

De los primeros grupos de la provincia en abrir las nuevas convocatorias

En informes de presidencia, David Triguero, resaltaba como el GDR del Campo de Calatrava ha sido uno de los primeros grupos de la provincia en abrir las nuevas convocatorias con las que “queremos avanzar en sostenibilidad y transición energética como grandes factores de oportunidad de los municipios calatravos. Además de promover la autonomía, el fortalecimiento de la posición social, profesional y no discriminatoria de las mujeres en el ámbito de intervención del GDR, con la meta puesta en consolidar el Parque Cultural de Calatrava y sus marcas asociadas”. Asimismo, afirmó que se sigue trabajando en la ejecución de los fondos del periodo anterior como algo prioritario; en la licitación de la contratación de una asistencia técnica para la realización de una campaña de promoción del Vino DOP Campo de Calatrava, aprobada en la junta directiva anterior, refiriéndose también a otros proyectos  en los que se trabaja como el de la renovación de la web del GDR, campaña en redes sociales y campaña de animación en prensa.   

ADACE CLM celebra la primera edición de una Carrera Solidaria para sensibilizar sobre el daño cerebral sobrevenido

1

ADACE CLM celebrará el domingo 27 de octubre la “I Carrera Solidaria por el daño cerebral sobrevenido”. Una iniciativa que es mucho más que una mera cita deportiva puesto que nace con el propósito de convertirse en una referencia de sensibilización ciudadana sobre las consecuencias y la prevención del daño cerebral sobrevenido.

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, las representantes de ADACE CLM, Carmen Sánchez y María Cantero, y las tres enfermeras del Hospital General promotoras de la idea han sido las encargadas de presentar a los medios de comunicación esta I Carrera Solidaria. Galisteo ha agradecido a ADACE el trabajo que hacen en la ciudad y ha destacado que desde el primer momento las concejalías de Servicios Sociales, Participación y Deportes, quisieron implicarse en un evento que ayuda a la sensibilización y prevención de las enfermedades neurológicas.

Y ese es el principal sentido de esta carrera que nace con vocación de continuidad: la sensibilización de la población, según ha subrayado Carmen Sánchez: “pretendemos visibilizar y dar a conocer el daño cerebral sobrevenido, que las familias sepan que no están solas, que la asociación lucha por atender y dar apoyo a las personas afectadas y a sus familias”. Según los datos de la Sociedad Española de Neurología, en 2023 en España las enfermedades neurológicas fueron la principal causa de discapacidad y responsables del 14% de los fallecimientos.

La carrera comenzará a las 10:00 horas con salida y meta en la Fuente Talaverana del Parque Gasset. Tendrá un recorrido de 6 kilómetros que discurrirán por el propio parque y por la vía verde. Además, ADACE ha programado numerosas actividades a lo largo de la mañana para fomentar la participación del público asistente, con juegos infantiles, ejercicios de estiramiento, una exhibición de baile de tango, una actividad para la prevención de ictus y un aperitivo al finalizar la carrera.

Todas las personas que quieran participar deberán hacer un ingreso de 5 euros en la cuenta ES84 2085 7758 2903 3021 9557, indicando el nombre y apellidos y también la talla de camiseta que desean. Los corredores recibirán una bolsa del corredor que pueden recogerse en el Centro de Atención de ADACE (Avenida de Fuensanta 69) o el mismo día de la carrera en el punto de salida situado en la Fuente Talaverana. El plazo de inscripción se cerrará el lunes 21 de octubre. Además, se puede colaborar a través de la Fila 0 enviando un bizum al 04666.

El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra las II Jornadas de las Unidades de Continuidad Asistencial para pacientes crónicos complejos

Más de un centenar de profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se han dado cita esta semana en las II Jornadas de las Unidades de Continuidad Asistencial Atención Primaria-Medicina Interna (UCAPI), que se han celebrado en Talavera de la Reina con el objetivo de compartir los avances en la atención al paciente crónico complejo para facilitar una atención integral.

Un objetivo que ha enfatizado la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Monserrat Hernández Luengo, durante la inauguración de esta segunda edición de unas jornadas en las que se ha realizado un reconocimiento al doctor Nacho Hermida Lazcano, responsable de la UCAPI de Albacete, fallecido hace unos meses, cuya trayectoria profesional destacó por su compromiso en la continuidad asistencial del paciente, implantando este modelo de atención con gran éxito.

Acompañada por el director gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora del Prado, José María Ruiz de Oña, la directora general ha asegurado que el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida constituyen uno de los mayores logros alcanzados como sociedad, “pero a la vez, lleva asociado un aumento de la cronicidad y de la demanda asistencial, lo que supone un reto para los sistemas sanitarios que tenemos que abordar con garantías para la ciudadanía y la sostenibilidad del sistema”.

Castilla-La Mancha, con más de dos millones de habitantes, cuenta con un 3,7 por ciento de población mayor de 85 años, donde más del 25 por ciento son pacientes crónicos que suman el 83 por ciento de las consultas en Atención Primaria.

“Como sociedad no solo debemos aumentar la esperanza de vida de la población, debemos fomentar mantener la capacidad funcional limitando la aparición de discapacidad y dependencia, actuando en los factores que son modificables y, por tanto, sujetos a intervención, y así conseguir un envejecimiento activo y saludable, garantizando que los años ganados se vivan con buena salud, un objetivo totalmente alineado con el Envejecimiento Activo recogido en el marco político y de acción propuesto por la Organización Mundial de la Salud”, ha explicado la directora general.

Hernández ha defendido el compromiso político y social del Gobierno regional, de la Consejería de Sanidad y el SESCAM, con la reorientación de los recursos hacia la prevención y la atención de los determinantes que influyen en la salud como estrategias fundamentales para reducir y retrasar la aparición de enfermedades crónicas.

“Nuestro Plan de Salud Horizonte 2025, apuesta por un enfoque que supere el basado únicamente en la asistencia sanitaria, lo que nos dirige a una apuesta clara por un cambio de modelo que prime la calidad, la seguridad y cuidados de las personas, que se tiene que ver traducido en una apuesta firme por la salud comunitaria y la prevención, y en esto debemos participar todos, sanitarios y sociedad, y potenciar políticas sanitarias que primen este cambio de modelo”, ha enfatizado.

Abordaje integral

Durante la inauguración, la directora general ha explicado que dentro del Plan de Salud se ha desarrollado el Plan de abordaje integral de la cronicidad y prevención de la fragilidad de Castilla-La Mancha que, entre otras acciones, propone prevenir y retrasar la aparición de enfermedades crónicas, disminuir la aparición de complicaciones asociadas a patologías crónicas, mejorar la calidad de vida de la persona y su entorno, disminuir las frecuentaciones innecesarias de los recursos asistenciales, difundir las mejores prácticas en el manejo de la enfermedad y favorecer el envejecimiento saludable de la población, además de prevenir y minimizar el riesgo asociado a la fragilidad como limitación funcional en la población mayor de 70 años.

Esta situación hace que tanto pacientes crónicos como frágiles se sitúen como una prioridad para la Consejería de Sanidad y el SESCAM y para su asistencia es primordial la comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria.

Estrechar esa comunicación fue el objetivo con el que se crearon las UCAPI,s, presentando un modelo de atención centrado en la persona y su entorno, que ofrece una continuidad asistencial y evita ingresos reiterados en el hospital o visitas innecesarias a los servicios de urgencias que puedan ocasionar daños a estos pacientes más vulnerables.

Estas unidades están diseñadas como una unidad multidisciplinar donde trabajan de forma conjunta, coordinada e integrada profesionales de medicina y enfermería tanto de Atención Primaria como de Medicina Interna, y cuenta con el apoyo de Trabajo Social, Farmacia, Laboratorio y otros servicios.

Castilla-La Mancha cuenta, en la actualidad, con unidades en las gerencias de Albacete, Guadalajara, Cuenca, Puertollano, Hellín, Ciudad Real, Valdepeñas, Talavera de la Reina, Alcázar de San Juan, Manzanares, Almansa, Tomelloso y Toledo.

Miguel Ángel Valverde visita la bodega “Señorío de los Llanos” en Valdepeñas para seguir trabajando en el fortalecimiento y optimización de FENAVIN

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado las instalaciones de la bodega Señorío de los Llanos en Valdepeñas perteneciente al Grupo García Carrión para conocer, in situ, la magnitud de una de las empresas más importantes del sector vinícola, de alimentación y de bebidas de España, que cuenta con una implantación internacional en 156 países. El presidente de la institución provincial, que ha estado acompañado durante la visita de la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha sido recibido por el director de la sede en Valdepeñas, José Vicente Navarro, el director en Daimiel, Ángel Cerezo, y Toni González, director de Enología de García Carrión.

Valverde, que ha tenido oportunidad de hacer un extenso recorrido por las modernas instalaciones y, posteriormente, por la bodega primigenia, ha mostrado su agradecimiento como máximo representante de la institución provincial a la empresa “por todo el esfuerzo hecho en nuestra provincia que ha generado oportunidades y ha contribuido al desarrollo durante décadas y al bienestar de agricultores, por supuesto de proveedores y del personal que trabaja en la empresa”.

Explicaba el presidente de la Diputación que se están llevando a cabo visitas a las bodegas más importantes de la provincia de Ciudad Real con dos objetivos fundamentales, por una parte, para conocer un sector clave y relevante en la provincia de Ciudad Real, que es la principal productora de vino de toda España. “Tenemos que ser capaces de ofrecer mucho más valor añadido a todo lo que aquí somos capaces de producir, para que el sector sea aún mucho más importante, de lo que ya es, en el futuro”, ha dicho Valverde. Por otra parte, esta ronda de contactos con las bodegas tiene la intención de pulsar la impresión de las mismas sobre la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) que organiza la Diputación de Ciudad Real, que es la primera y principal feria del vino español y que “tenemos que seguir optimizando para mejorar, si es posible, los resultados de ediciones precedentes y, fundamentalmente, para consolidarla y fortalecerla de cara al futuro”.

D.O. Valdepeñas

Ha remarcado Valverde la importancia del sector vitivinícola en una zona como la perteneciente a la D.O. Valdepeñas que es “importantísima para la provincia de Ciudad Real y para España, con más de noventa años de historia y que, recientemente, ha pasado por problemas que lógicamente han afectado mucho a todo el sector productor y al sector industrial”. Por ello, apelaba el presidente de la Diputación al trabajo conjunto, “para que en el futuro se cree una interprofesional que pueda gestionar los intereses de la Denominación, con la elaboración de unos nuevos estatutos donde tengan participación todos los actores y una representación homogénea, para reflotarla en cuanto a su imagen y que se pueda beneficiar a productores agrarios, agricultores, productores de vino e industriales”. Añadía Valverde que se trata de un problema que “a todos nos concierne y a todos nos interesa y, por eso, estoy convencido de que vamos a ser capaces de poner la D.O. Valdepeñas donde siempre ha estado y donde nunca debió dejar de estar”.

Asimismo, ha ensalzado el trabajo del Grupo García Carrión por su proyección en cuanto a transformación digital, por la calidad de sus productos, pioneros en adaptación a nuevos formatos, y por su apuesta por la sostenibilidad que “es algo que hace imagen”. Terminaba mostrando Valverde el orgullo que supone tener una empresa de estas características implantada en la provincia y una bodega “con una significación y singularidad especial”.

La bodega Los Llanos de Valdepeñas data de 1875 y, en la actualidad, está equipada con las técnicas enológicas más avanzadas para poder elaborar, criar y embotellar vinos de alta calidad. Las bodegas poseen una de las mayores cuevas subterráneas del país con capacidad para 30.000 barricas, donde las características del terreno junto a un clima seco y soleado contribuyen de forma decisiva al buen desarrollo y madurez de la uva. Miguel Ángel Valverde ha recorrido la cava y ha firmado en una de las barricas agradeciendo “la contribución de la empresa al desarrollo de nuestra provincia y a la promoción de nuestros vinos”.

En representación del Grupo García Carrión, el director en Valdepeñas, José Vicente Navarro, ha explicado que la campaña de vendimia este año ha ido muy bien y ha hecho una buena valoración de la cosecha que “va a tener muy buena calidad, sobre todo en los tintos”. Ha destacado Navarro el importante récord histórico por facturación de exportaciones de vino y mosto en la campaña de 2023-2024 de Castilla-La Mancha, que ha crecido un 8,3 por ciento tanto en volumen como en valor, y ha subrayado que “el Grupo García Carrión recoge en torno a unos 170 millones de kilos de uva a nivel nacional, y unos 70 millones de kilos en Castilla-La Mancha”.

Además, ha puesto en valor la importancia de FENAVIN “como un escaparate único que tenemos en nuestra zona, donde podemos hacer un despliegue total de todos nuestros productos castellanomanchegos y españoles”. Por ello, mostraba Navarro la total disposición “para sumar” y enriquecer en todo lo relativo a FENAVIN, que “a nivel organizativo es un diez. Una feria que ha ido creciendo y que todo el mundo que ha podido visitarla se ha llevado una grata sorpresa. La repercusión es estupenda”.

Respecto a la empresa, detallaba José Vicente Navarro, la importante adaptación a las nuevas tecnologías y a la sostenibilidad, con la incorporación de placas fotovoltaicas, calderas de biomasa, de biogás e incluso siendo pioneros en concentradores solares. Asimismo, están trabajando en un significativo proyecto para la geolocalización de los viñedos más antiguos de Valdepeñas para conseguir su preservación, ya que “aportan matices espectaculares y están perfectamente adaptados a la tierra, puesto que son un patrimonio natural y generan un valor añadido”. También se está trabajando en el tostado de barricas con rocas volcánicas incandescentes provenientes del Etna, de las Azores y de la zona del Campo de Calatrava o en pruebas piloto con los vinos de uva Airén volviendo a las fermentaciones ancestrales que se realizaban con la piel del propio fruto.

La visita a la “Cueva del Arte” y a las modernas instalaciones de Señorío de los Llanos ha concluido en la bodega originaria, que fue rehabilitada e incorporada al patrimonio de Valdepeñas, a través del ayuntamiento de la localidad.

La Orquesta Panorama volvió a llenar el recinto ferial de Ciudad Real

22

Catalogada como una de las mejores orquestas de España, ‘Panorama’, volvió por segundo año consecutivo a Ciudad Real para conmemorar el Día de la Hispanidad, con un espectáculo de tres horas, cargado de efectos luminosos y buen ambiente.

“Dado el éxito del pasado año, ‘Panorama’ debía de volver a Ciudad Real y como vemos el éxito se ha vuelto a repetir con este macroespectáculo de sonido y color que ha congregado a cerca de 10.000 personas en la explanada del recinto ferial”, explicaba la concejal de Festejos, Fátima de la Flor.

Enmarcado dentro de las Fiestas del barrio del Pilar, y con acceso gratuito, el grupo gallego desplegó toda su magia con sus decenas de paneles LED, más de 30 artistas entre músicos, cantantes y bailarines-acróbatas, y la dirección del showman y maestro de ceremonias Manuel Garrido, conocido como ‘Lito’.

La Orquesta Panorama trajo a Ciudad Real su gira IA Tour 2024, con un amplio y variado repertorio en el que repasaron temas clásicos y los éxitos más actuales del año. En total son 33 los componentes que conforman la formación, que en este ejercicio ha potenciado la presencia en escena de bailarines, músicos y cantantes.

«Rebeldía Manchega», con el alumnado de 2º de Bachillerato

0

Comunicado de Rebeldía Manchega.- Como todos los años, el estudiantado de bachillerato nos vemos en camino a la realización del examen de Selectividad, que ahora dejará de llamarse EvAU para llamarse PAU. Una prueba injusta que criba, supuestamente, mediante un criterio académico a quienes vamos a llegar a la universidad. Lejos de lo que nos quieren hacer creer, esta prueba no es más que el cierre de los estudios universitarios al estudiantado de clase trabajadora con menos recursos. Es inherente del modelo educativo actual, centrado en cubrir las necesidades del sistema productivo capitalista, que quienes presentan mayores dificultades para costear y compaginar sus estudios con la propia vida, muchas veces queden relegados a las puertas del mismo. Las y los estudiantes de clase trabajadora partimos con una desventaja notable.

Compañeros y compañeras que han de trabajar mientras preparan sus exámenes para poder costear su propia subsistencia, ayudar a sus familias o pagar las tasas que se imponen para realizar estos exámenes, se ven damnificados al no poder acceder a los grados que desean por culpa de las elevadas notas de corte. La única forma de abrir las universidades al pueblo trabajador es dejando atrás la dinámica de acceso actual, permitiendo que las universidades sean centros accesibles, y ampliando la oferta de plazas en base a las necesidades y el beneficio de la sociedad. Para ello, habría, por supuesto, que eliminar la PAU.

En este curso vemos que la situación en las enseñanzas medias, lejos de mejorar, empeora. A los problemas que el propio modelo supone, se suman elementos como la incertidumbre ante los contenidos evaluados en la PAU. En todo el Estado español, la tardía aprobación de los contenidos hará que algunos exámenes de PAU presenten incongruencias que perjudicarán a gran cantidad de estudiantes. Este curso ha comenzado con la noticia de cientos de compañeros y compañeras de 2º de bachillerato sufriendo una brutalidad policial sin escrúpulos en Murcia; nuestra solidaridad siempre estará de su lado. No es comprensible que una gran cantidad del alumnado carezca de información básica acerca de su propia evaluación, de la que depende en gran parte su futuro y su inserción en el mundo del trabajo. Esta situación tiene culpables: la incompetencia de la Consejería de Educación y Amador Pastor, la pasividad de la UCLM, encargada de la coordinación de los exámenes y la dejadez del Ministerio de Educación son la clave para comprender qué nos arrastra a estas nefastas circunstancias.

Ayer se conmemoraba el día de la salud mental, pero las mismas instituciones que se ponen medallas, se hacen la foto, y lavan su cara, se lavan también las manos y fingen de manera cínica que el sistema del que forman parte y las dinámicas de las que son partícipes, generan problemas de salud mental. La presión a la que se somete a las y los estudiantes de cara a que su futuro se determine mediante esta criba de clase que supone la selectividad se traduce en problemas de ansiedad, entre otros.

Es por ello que desde Rebeldía Manchega mostramos nuestro apoyo al resto de compañeros y compañeras que se encuentran en esta situación, y a las y los represaliados. También hacemos un llamamiento a la organización consciente del estudiantado manchego para plantar cara a los problemas derivados de este sistema educativo y construir una alternativa popular, una Nueva Educación.

¡Contra su modelo educativo, organízate!

Puertollano: El Consejo Local perfila la actuación del plan municipal de atención a personas con discapacidad

1

El Consejo Local de personas con discapacidad de Puertollano, presidido por la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, trabaja en el desarrollo de distintas líneas de actuación tras la creación el pasado mes de abril de una comisión monográfica para revisar y actualizar el Plan municipal de atención a personas con discapacidad aprobado en el 2020. En este consejo se han propuesto diversas iniciativas y propuestas por parte de los colectivos que lo integran que se realizarán con motivo de la celebración el día 3 del día internacional de la discapacidad.

María Isabel Ralero diserta sobre antropología barrial en la apertura del nuevo ciclo de conferencias de ACMA

Parece que fue ayer cuando ACMA comenzó sus ciclos formativos y de divulgación de la Antropología como ciencia que estudia el ser humano y sus interaciones en todo tipo de sociedades.

¡Ya son diez y los que nos quedan de disfrutar y aprender! Así pues, este décimo lo inauguró una ponente antropóloga Inaugura el ciclo, antropóloga, humanista y mediadora comunitaria. Su nombre es María Isabel Ralero Rojas con licenciatura en Humanidades por la UCLM y en Antropología Social por la UCM, y con amplios conocimientos en el campo de Migraciones y Mediación Intercultural. Es además Investigadora Social en Contextos Locales de Diversidad.

En su pasión docente es investigadora trabaja tanto la docencia universitaria como la investigación y todo ello con un fin: la Antropología para la transformación social.
María Isabel me comenta que lleva casi de veinte años trabajando este tema de la Antropología Barrial, como docente en la UCLM combina esto con su labor de mediadora social.

Le pregunto por la conexión entre la antropología y los barrios su respuesta es que hay mucho por hacer en los barrios para conocer sus identidades, su diversidad y sus interacciones.

Nuestra ponente comenzó su intervención comentando el inicio de una clase en la que estaban hablando de los modelos de gestión de la diversidad y de como hemos llegado al multiculturalismo y a la interculturalidad y en donde una posición cultural no es superior a otra y todo es bidireccional y esto se lleva a cabo tanto en un territorio como en una ciudad, un barrio e incluso una comunidad vecinal en la que todo debe conducir a la diversidad.

Una presentación muy recomendable de esta nueva edición de las charlas de ACMA en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real.

El Gobierno regional amplía los plazos para que los municipios puedan terminar las obras destinadas a evitar pérdidas de agua en sus redes de suministro

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha destinado cerca de once millones de euros a actuaciones para la mejora de la eficiencia y reducción de pérdidas en el uso del agua, dentro del Plan de mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes para municipios menores de 20.000 habitantes, perteneciente al Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR). Hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la Orden de la Consejería que modifica las bases reguladoras de estas ayudas para incluir la ampliación del plazo para la ejecución de las obras.

Se trata de una medida, según ha explicado este viernes la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray, que se acordó en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del pasado mes de julio tras la petición realizada por Castilla-La Mancha y con la que el Gobierno regional pretende ayudar a los municipios de la región facilitándoles un plazo hasta el 30 de junio de 2026 para la finalización de las obras.

A este respecto, Echegaray ha asegurado que la nueva Orden de la Consejería de Desarrollo Sostenible “lleva a la realidad del papel lo que la realidad en la ejecución de proyectos estaba exigiendo, que es adecuar los tiempos de ejecución”. Con ello, ha añadido, “se busca la gestión sostenible de agua en municipios que con toda seguridad carecen de los recursos suficientes para mejorar sus redes de distribución”.

Primer paso para la gestión inteligente de los sistemas de abastecimiento

En la misma línea, la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha ha valorado el compromiso del Gobierno regional con el desarrollo y la sostenibilidad de los municipios de la región, por lo que, ha señalado, “sigue teniendo como objetivo primordial la reducción de pérdidas de agua que es el primer paso para la gestión inteligente de los sistemas de abastecimiento, para que no se nos pierda por las conducciones este recurso como es el agua”.

Estas actuaciones han llegado a 137 municipios de la región y están cofinanciadas por los fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y los ayuntamientos, con las que se pretende alcanzar un 20 por ciento de reducción sobre las pérdidas de agua reales existentes, y que van a beneficiar a más de 86.000 habitantes. Las inversiones que se están realizando oscilan desde 6.000 hasta 190.000 euros, dependiendo del proyecto presentado.

Los municipios que se han acogido a estas subvenciones están llevando a cabo distintos proyectos que contemplan actuaciones variadas, entre las que figuran la renovación de las redes de abastecimiento, la impermeabilización de los depósitos municipales o la sustitución de los equipos de bombeo; así como la renovación de los contadores que se sustituyen por contadores digitales inteligentes o la instalación de elementos de energía solar fotovoltaica para el ahorro energético en las infraestructuras hidráulicas.

Por último, la Orden de la Consejería de Desarrollo Sostenible también contempla que se establezca una lista de reserva de las solicitudes recibidas por parte de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, en el caso de que finalmente algún municipio de los que han sido beneficiarios de esta subvención renuncie a la misma.

El proyecto de Purener para instalar una planta industrial de soldadura por ondas de choque en Mira, declarado como Proyecto Prioritario

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado como Proyecto Prioritario la inversión que la empresa Purener SA va a realizar en la localidad conquense de Mira, un municipio de 912 habitantes y calificado como de extrema despoblación en el marco de la Ley 2/2021 de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, en el que va a instalar una planta de carácter industrial para la soldadura de metales por ondas de choque.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha anunciado que la resolución de declaración de esta inversión como Proyecto Prioritario se ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región, valorando un proyecto que “reforzará nuestras capacidades industriales y tendrá también una gran capacidad de vertebración social y económica en la zona”, ya que supone “una inversión de más de diez millones de euros y prevé la creación de hasta 44 puestos de trabajo en el desarrollo de sus diferentes fases, a los que hay que sumar entre 60 y 80 puestos de trabajo indirectos en una localidad afectada por la despoblación y que puede encontrar en este proyecto un gran revulsivo”.

La instalación tiene como objetivo fabricar el material necesario para la soldadura y solapamiento de metales que son muy difíciles de unir entre sí, a través de pequeñas detonaciones que facilitan la soldadura de estos materiales, y prevé alcanzar una producción máxima de hasta 3.500 toneladas por año.

Con la declaración como Proyecto Prioritario de esta inversión en la provincia de Cuenca, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado ya como prioritaria una inversión privada que roza los 2.500 millones de euros en la región, a través de más de una treintena de proyectos.

El CEDOBI. Albacete y las Brigadas Internacionales (3)

El siquiatra y escritor albaceteño Cándido Polo Griñán publica un artículo en El País (“Las Brigadas Internacionales. De la historia a la leyenda”, 13-10-2016) y recuerda lo siguiente: “no menos de cuarenta mil voluntarios de una cincuentena de países fueron capaces de acudir en defensa de la II República, burlando la política de no intervención acordada por las democracias occidentales en un gesto vergonzante de temor a una nueva conflagración mundial”. Es decir, miles de personas llegan a Albacete, ciudad que en 1930 tiene 41.885 habitantes, según el censo de población. Se trata de instruir a los voluntarios, agruparlos en unidades militares e incorporarlos lo antes posible al frente de batalla. Los ideales del internaciomalismo antifascista de muchos de ellos quedan reflejados en una parte de su declaración de principios: “Soy un voluntario de las Brigadas Internacionales porque admiro profundamente el valor y el heroísmo del pueblo español en lucha contra el fascismo internacional”.

Anverso y reverso de la moneda dedicada a Rozman en 2011

Esa gran causa de la izquierda mundial en favor de la República lleva a la ciudad manchega a personas de todo el mundo. Un solo ejemplo. Franc Rozman –Stane– (1911-1944), héroe nacional esloveno, es uno de los primeros voluntarios de Yugoslavia en España tras el inicio de la Guerra. Suboficial, después se convierte en teniente y comandante de batallón de una unidad de las Brigadas Internacionales. Se le hace un homenaje en Eslovenia y el 21 de marzo de 2011 se realiza la emisión de un millón de monedas de dos euros en recuerdo suyo (Diario Oficial de la Unión Europea, nº 2011, C 57/05, 23-2-2011). El diseño original es de Edi Berk (Ljubljana); producción y acuñación de la Casa de la Moneda de Finlandia (Vantaa).

Es solo una muestra de los miles de hombres y mujeres que llegan a España en auxilio de la República y luchan en muchas de las grandes batallas de la guerra. La provincia de Albacete y, sobre todo, su capital tiene un lugar muy importante en la historia de las Brigadas Internacionales, por ser su sede durante parte de la guerra. Así, es comprensible, que en ella encontremos muy diferentes lugares de Memoria, tanto para extranjeros que recalan en la ciudad manchega como para sus propios habitantes.

Mitin en la plaza de toros de Albacete (1937). En P. López Móndejar Luis Escobar fotógrafo de un pueblo Madrid 2001 p. 129

Los primeros meses de las Brigadas en Albacete son descritos, por ejemplo, en el epígrafe “Albacete” (Capítulo IV. La creación de las Brigadas Internacionales) del libro de Remí Skoutelsky (Novedad en el frente. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil, Madrid, 2006), para cuya redacción utiliza el segundo informe redactado por André Marty en febrero de 1937 y una exposición oral del 28 de agosto de 1939, junto con una memoria escrita por Vital Gayman.

El 15 de octubre de 1936 se crea el comité organizador, con Luigi Longo, Giuseppe di Vittorio, Pierre Jean Léon Rouqués y Kalmanovitch. Se incorporan después André Marty y Vital Gayman. Y hasta el 22 de ese mes no se produce la autorización gubernamental para la formación de las Brigadas Internacionales.

Durante esas primeras semanas la situación en muy mala. Los voluntarios se hospedan en tres cuarteles. En el de la Guardia Civil, pequeñas viviendas que albergan 60 a 80 guardias con sus

familias, en las que se llegan a amontonar hasta 1.500 brigadistas. Un antiguo convento, “cuartel Salamanca”, sirve para alojar a los 200 o 300 hombres del Quinto Regimiento, que aceptan compartir el espacio con 400 internacionales. Por último, el “cuartel alemán”, denominado así porque alberga a voluntarios de esa nacionalidad, es una casa grande. Por supuesto, ninguno de los tres espacios dispone de instalaciones sanitarias, retretes, duchas, lavabos o cocinas. Por otra parte, el edificio de la sucursal del Banco de España alberga al Estado Mayor en dos pequeñas habitaciones, junto a las viviendas de sus miembros. Y en la planta baja se encuentra el primer depósito de intendencia, que se muda después al parque de Albacete. Los médicos y la farmacia central se instalan en una casa vacía en la que se colocan rápidamente algunas camas destinadas a recibir a los enfermos cuya situación no es demasiado grave.

Primera plana del diario Defensor de Albacete (18-10-1937)

A finales de octubre ya hay cerca de 3.500 hombres en Albacete y sus alrededores, organizados o en vías de organización, con la instalación en pueblos de Albacete de los primeros batallones: Tarazona de la Mancha (“Edgar André”), La Roda (“Comuna de París”), Madrigueras (“Garibaldi”) y Mahora (“Drombrowski”). Y llegan más voluntarios. Pero poco a poco la organización se desarrolla y los lugares de estancia se incrementan. Por otro lado, el 7 de noviembre llegan al frente de Madrid, procedentes de Albacete, los primeros batallones de voluntarios, encuadrados en la XI Brigada.

Desde octubre de 1936 hasta comienzos de 1937 la situación en Albacete está atravesada por recepción, preparación, organización y envío al frente de los voluntarios internacionales. El escritor y político francés André Malraux (1901-1976) describe así esos días: “Las brigadas internacionales se formaban en Albacete. En esta pequeña ciudad rosada y cremosa, bajo la mañana fría que anunciaba el invierno, miles de hombres animaban como en una verbena un mercado de cuchillos, de cantimploras, de calzoncillos, de tirantes, de zapatos, de peines, de insignias; una cola de soldados señalaba cada tienda de zapatos y de gorras. Un vendedor ambulante chino ofrecía su pacotilla a un centinela que le daba la espalda. El centinela se volvió, y el vendedor ambulante se fue: ambos eran chinos” (A. Malraux, La Esperanza, Madrid, 1995. Primera edición con el título de L’Éspoir, París 1937). Albacete llega a ser adjetivada como “Babel de La Mancha”.

Se toman una serie de decisiones importantes, de las que se pueden destacar algunas: puesta en marcha del llamado “Auto Park” o Parque Móvil, con el objetivo de desarrollar actividades relacionadas con el transporte; creación de un servido de correos y censura para las BB II (8 de enero); establecimiento de la Estafeta Central de Campaña en Albacete y cinco estafetas de campaña dependientes de ella (3 de abril); o instauración del sanatorio conocido como La Cueva de la Potita.

Por otra parte, la ciudad sufre varios bombardeos de la aviación de los sublevados en julio de 1936. La ciudad es nudo de comunicaciones de carreteras y ferrocarril, además de base de las BB II. Pero el 19 de febrero de 1937 sufre el bombardeo más importante. Es el más duradero, provoca superior número de víctimas y deja mayor recuerdo entre la población. Además, en este caso, es ejecutado por la Legión Cóndor, fuerza de intervención que Hitler envía para luchar a favor de los sublevados. Los aviones no solo arrasan la capital, antes de llegar a ella realizan un bombardeo de castigo que comienza en El Bonillo y sigue por otros municipios como Balazote, Pozuelo, Barrax y La Gineta. Durante el ataque a la ciudad de Albacete se contabilizan veintitrés pasadas u oleadas de bombas, que se producen durante más de seis horas, con unos intervalos de entre diez y veinte minutos (Mapa de la Memoria Democrática de Albacete).

Hay dependencias de las BB II, de diferentes tipos, en las provincias de Albacete y Cuenca, como puede verse en la página del Instituto de Estudios Albecetenses (https://www.iealbacetenses.com/): Almansa, Barrax, Casas Ibáñez, Caudete, Chinchilla, Fuentealbilla, La Roda, Madrigueras, Mahora,

Pozo Rubio, Quintanar del Rey, Tarazona de La Mancha, Valdeganga, Villalgordo del Júcar y Villanueva de la Jara.

La gran tormenta solar alumbra el cielo de Puertollano y Ciudad Real con una hipnótica aurora boreal

Una nueva aurora boreal ha sido visible esta noche en los cielos de gran parte de España, incluida la provincia de Ciudad Real, según han publicado en las redes sociales diversos observatorios meteorológicos y astronómicos.

Diversos fotógrafos e internautas de la provincia de Ciudad Real, en la capital, Puertollano o Miguelturra, han dejado también su testimonio con hipnóticas instantáneas de estética sideral. El fenómeno electromagnético, propio de las regiones polares, ha sido captado desde primera hora de la noche del jueves.

Las auroras aparecen por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. Las auroras polares se deben a la presencia de partículas cargadas eléctricamente y eyectadas desde el sol (el viento solar), que actúan sobre los gases enrarecidos de las capas superiores de la atmósfera, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial.

https://twitter.com/Dani_Inad12/status/1844488604539900236

Salud mental (Día internacional de la salud mental)

Julián García Gallego.- El miedo a las enfermedades mentales es como un velo oscuro que cubre nuestra capacidad de comprensión. Nos asusta lo que no podemos ver, lo que no deja una marca visible, pero causa un dolor que atraviesa lo más profundo de nosotros mismos. La depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo o la bipolaridad son términos familiares, pero su verdadero peso nos resulta extraño. Es difícil comprender lo que no se percibe con los sentidos. Aquellos que no las padecemos solemos creer que estamos a salvo, como si estos trastornos fueran ajenos a nuestra vida cotidiana, pero ignorar esas luchas no hace que desaparezcan.

Nos cuesta ponernos en la situación de quienes viven con esos monstruos invisibles, porque tendemos a minimizar los síntomas sutiles. Sentimos la presión por alcanzar la perfección o el miedo al silencio como algo normal, pero muchas veces, esas sensaciones forman parte de una realidad compartida y más profunda de lo que pensamos. Lo desconocido genera rechazo y ese rechazo nos aleja de la comprensión, aunque no de la realidad. Lo que necesitamos es hacer visible lo invisible, abrir bien los ojos ante las luchas internas de aquellos que parecen llevar una vida como la nuestra, pero que enfrentan batallas que no alcanzamos a imaginar.

Durante siglos, las enfermedades mentales se han rodeado de misticismo, de una oscuridad incomprendida que les confería un aire de peligro o algo exótico. Sin embargo, detrás de esos mitos, hay personas que luchan diariamente contra un caos mental que no pueden controlar. Mientras nosotros, los mal llamados «sanos», las observamos como si fueran algo lejano, esas realidades se vuelven cada vez más cercanas. El miedo a que ese desorden mental nos alcance es, en parte, lo que nos aleja de la empatía. Pero, ¿cuántos de nosotros no hemos experimentado síntomas que ignoramos, creyendo que sólo personales y únicos?

Es revelador pensar en personas célebres que han pasado por estas luchas invisibles, como la escritora Virginia Woolf, que combatió con la depresión y la bipolaridad a lo largo de su vida, o el cantante Kurt Cobain, quien luchó contra la ansiedad y la depresión hasta su trágico final. También, actualmente, figuras públicas como el futbolista Álvaro Morata han hablado de su batalla con la ansiedad y la depresión, compartiendo el impacto que estas enfermedades tienen incluso en aquellos que parecen estar en la cima de su carrera. Además, la actriz Emma Stone ha hablado abiertamente sobre sus luchas con la ansiedad, mostrando que este tipo de problemas no nos distingue entre clases, talentos o fama. Todos somos vulnerables.

El amor y la empatía son el único camino para romper esas barreras. No podemos seguir mirando hacia otro lado. Es esencial invertir en la investigación, en desmitificar lo mental, en comprender que la mente también puede enfermar. El conocimiento es la única herramienta que puede aliviar esos miedos. Invertir en investigación y comprensión no sólo es una cuestión de salud mental, sino de humanidad. Porque, al final, todos somos vulnerables ante los laberintos de nuestra mente. Sólo con el cariño y el apoyo mutuo podremos sanar, como sociedad.

Julián García Gallego —Sin palabras mudas—  10-10-2024

Ciudad Real: El barrio del Pilar inicia sus fiestas patronales con 4 días de actividades

0

El barrio del Pilar volvió a vestirse de gala para conmemorar sus fiestas patronales en honor a su patrona, con una participativa inauguración en la noche del jueves. El pregón de la Dulcinea de hogaño, Virginia Zaldívar, y la posterior presentación de reinas, damas, Pilarica y Pilarico, hicieron las delicias de una entrañable noche de barrio.

“La asociación de vecinos ha hecho un gran esfuerzo para que estas fiestas sigan creciendo en calidad y cantidad, ya que estamos en un barrio de Ciudad Real castizo y muy participativo”, indicaba el concejal de barrio, Gregorio Oráa. Por su parte, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, señalaba la importancia para la ciudad de este barrio y su nombre “de El Pilar, que representa a toda España y a la Guardia Civil, a quien felicitamos también”.

El presidente de la Asociación de Vecinos Barriada del Pilar, Carlos Moreno, mostraba el empeño del barrio en que las fiestas continúen brillando y atrayendo a público de todas las edades y puntos de Ciudad Real. Además, Moreno detallaba el menú de actividades que hay organizadas, sin descanso, hasta el mediodía del domingo, con numerosas novedades.

El tradicional escenario de la calle Virgen del Prado, “Asador El Chico”, se convierte desde este jueves al domingo, en el epicentro de las fiestas en honor a la Virgen del Pilar con torneos, concursos y conciertos, así como concursos gastronómicos y dj.

Tras la inauguración oficial, arrancaba en la noche-madrugada del viernes, el concierto Classrock para animación de vecinos y allegados. Al acto de inauguración acudieron además, varios representantes del Ayuntamiento de Ciudad Real.

El Ayuntamiento de Ciudad Real apoya a los enfermos de artritis reumatoide en el 20 aniversario de ACREAR

0

La Asociación de Ciudad Real de Enfermos de Artritis Reumatoide Psoriásica y Juvenil, ACREAR, es una entidad que viene dando soporte y ayuda a los afectados por esta dolencia desde el año 2004. Su principal objetivo se centra en dar visibilidad a una enfermedad silenciosa que padecen 400.000 personas actualmente en España y que también sufren muchas personas en Ciudad Real.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, el concejal de Hacienda Guillermo Arrollo y la concejal de Familia, Milagros Calahorra, han asistido al acto de aniversario que ha tenido lugar en el Antiguo Casino de ciudad Real.

Galisteo ha querido mostrar el apoyo del Ayuntamiento y agradecer a la junta directiva ACREAR el inmenso trabajo que realizan dando visibilidad a esta enfermedad.  

Por su parte, la presidenta de la asociación, Toñi del Viejo, ha celebrado los 20 años de vida de la asociación y ha recordado como empezó, formada por dos mujeres enfermas de artritis que se unieron para compartir experiencias y darle visibilidad a la enfermedad. Además, ha explicado cómo han mejorado tratamientos durante estos años para una enfermedad que afecta especialmente a las mujeres, tres de cada cuatro personas diagnosticadas son mujeres, y ha destacado la importancia de la detección precoz.

ACREAR, Con más de 20 años de existencia, está formada por más de 100 socios y representa a las personas afectadas de artritis reumatoide, psoriásica e idiopática juvenil y espondiloartritis de Ciudad Real. Trabaja ofreciendo servicios y actividades encaminados a mejorar la calidad de vida de los afectados, proporcionado apoyo emocional y asesoramiento sobre terapias alternativas.

Esta gala pone fin a una serie de actividades que han venido desarrollándose en la capital durante estos días con motivo de la celebración del mes de la artritis. El día 12 de octubre se celebra el día mundial de la artritis reumatoide, esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la existencia y el impacto de las enfermedades reumáticas y muscoesqueléticas, así como promover una mejor calidad de vida y tratamientos para las personas que la padecen.    

Ciudad Real: «Lucha de clases y trabajo digno», acto político-sindical del PCE

0

Eduardo Muñoz Martínez.– El Partido Comunista de España, de Ciudad Real, anuncia un acto político – SINDICAL, al que están especialmente invitados todos, y todas, los y las trabajadores y trabajadoras con conciencia de clase.

El evento se desarrollará el próximo sábado, día 12, a partir de las 11:00, en la sede de esta formación política, – Calle Camarín, número 1 -, en nuestra capital.

Bajo el epígrafe»Lucha de clases y trabajo digno: una propuesta comunista», participarán Jonathan Oliver, del Comité de Empresas de Vestas, de Daimiel; Marta Vacas, Delegada Sindical en Madrid; Víctor Manuel Arias, de CC OO, de Industria, en Ciudad Real, y David Alcázar, Secretario Político del P.C.E., de Ciudad Real.

El objetivo, o los objetivos, son las problemáticas a las que se enfrentan los y las trabajadores y trabajadoras en diferentes centros laborales, tales que la explotación a costa de la salud, la seguridad en el trabajo, enfermedades laborales…

El acto finalizará con un debate abierto para que todos los asistentes puedan participar y compartir puntos de vista sobre dichas cuestiones.

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta la obra literaria ‘Piedra, papel y mecenas’ que completa las investigaciones realizadas en el Convento de la Merced de Ciudad Real

0

La viceconsejera del Gobierno de Castilla-La Mancha, Carmen Teresa Olmedo, ha asistido este jueves a la presentación del libro ‘Piedra, papel y mecenas. Historia del convento mercedario de Nuestra Señora de la Concepción, Ciudad Real ss. XVI a XX’ a cargo de Pilar Molina Chamizo a la que ha felicitado en nombre del presidente Emiliano García-Page por la culminación de este libro “que nos acerca la historia de  uno de los edificios más emblemáticos de Ciudad Real”.

Durante el acto de presentación, organizado por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real- Convento de La Merced, Olmedo ha resaltado que el convento de La Merced ha sido, desde el inicio de su construcción en la primera mitad del siglo XVII “uno de los edificios más carismáticos y queridos de la capital” que en sus cuatrocientos años de vida “ha experimentado grandes transformaciones para adaptarse a las tres funciones a las que ha sido destinado: convento, instituto y centro expositivo”.

Piedra, papel y mecenas “viene a completar las investigaciones realizadas hasta el momento sobre el mismo”, centrándose fundamentalmente en la primera de esas fases: la conventual, desde su difícil nacimiento hasta su declive en la primera mitad del siglo XIX y su posterior renacimiento como instituto de segunda enseñanza.

Olmedo ha advertido que “para que un edificio este vivo tiene que estar habitado” y de alguna manera, “este edificio, a través de esas tres utilidades que ha tenido desde su creación, bien como un convento, luego a raíz de la desamortización utilizarlo primero como instituto masculino y luego como Instituto de secundaria femenino, hasta ya en los años 2000 y con motivo  de la celebración del cuarto centenario de la edición del Quijote que ha hecho de este edificio maravilloso un Centro Cultural como el que tenemos ahora”.

Sobre la autora, ha señalado que Pilar Medina, ha hecho una obra desde el corazón” porque, “además de ser un un edificio que ella conoce perfectamente ya que es su lugar de trabajo, en donde está pasando sus años laborales desde que se incorporó a través del gabinete didáctico”.  

La responsable de la cultura en la región ha realziado un recorrido por la historia del  antiguo convento ocupa en la actualidad una superficie de 2.064 metros  y que fue cedido por el Estado, en el verano del año 2004 a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que, a través de la Empresa Pública “Don Quijote de la Mancha 2005, S.A

Olmedo ha advertido que el actual Museo de la Merced “forma parte ya de la vida cultural de de Ciudad Real recordando que en la actualidad está siendo objeto de unas obras en las que se están invertiendo 400.000 euros. Se trata, ha señalado,   de un referente cultural de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha en la capital que  no tenemos intención de desprendernos ni deshacernos porque forma parte del patrimonio de la Junta y que es un Centro Cultural del que estamos muy orgullosos”.

400 años de historia

Un edificio que comenzó a construirse en 1621, terminándose con la edificación de su iglesia en 1674 gracias al mecenazgo de Álvaro Muñoz de Figueroa.

Desamortizado en 1835, fue convertido en Instituto de Segunda Enseñanza en 1843, siendo el único que hubo en la ciudad hasta 1963. Cuatro años después  cambia su denominación de “Maestro Juan de Ávila” (masculino) a “Nuestra Señora de Alarcos”, siendo conocido desde entonces por generaciones y generaciones hasta su cierre definitivo, en 1995, como “El Femenino”.

Olmedo ha explicado que en el verano de 2006 comenzó la segunda fase de intervención en el edificio, que buscaba la recuperación de la primera planta del mismo. Se actuó en esta ocasión para recuperar alrededor de 1.200 metros cuadrados útiles, “completando así un total de casi 2.100 metros para espacios expositivos en el mismo corazón de la ciudad y que supuso una inversión del Gobierno regional de más de 6 millones de euros en las dos fases, finalizando toda la intervención el 28 de febrero de 2007”.

Singular importancia tuvo entonces, “la recuperación de la antigua escalera del edificio, en la que se quiso resaltar su ubicación en un antiguo patio del mismo; así como la introducción junto a ella de un gran ascensor panorámico, que vino a solventar todos los problemas de accesibilidad del mismo”, ha explicado la viceconsejera.

Finalizadas estas obras, se pretendió realizar una nueva “gran exposición” que, al tiempo de mostrar la nueva rehabilitación, puso de manifiesto la importancia de las colecciones de arte contemporáneo que se conservan en la región. Por eso, desde el 23 de marzo y hasta el 2 de septiembre de 2007 se pudo ver en las dos plantas al completo del edificio la exposición “Referentes. Arte español contemporáneo en los museos y colecciones de Castilla-La Mancha”, que recibió más de 25.000 visitas.

La Escuela Taurina de Ciudad Real reabre sus puertas

26

La plaza de toros de Ciudad Real ha abierto este jueves la puerta grande para la reapertura de su Escuela Taurina, que contará con unos 25 jóvenes que aspiran a ser toreros, y que comenzará sus clases este martes, con el primer entrenamiento. En la inauguración, el director de la escuela, Diego Ortega destacaba el deseo de que sea un referente en el sector de la tauromaquia tanto en la provincia y región como en toda España.

El alcalde de Ciudad Real ponía en valor la importancia de este día para Ciudad Real y su provincia, “abrir las puertas, la puerta grande, para que se instale la escuela taurina de Ciudad Real en la que es su casa, la Plaza de Toros de Ciudad Real”. Además, Cañizares hacía hincapié en la formación taurina como complemento taurino a la tauromaquia en la provincia.

Por su parte la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, señalaba que hoy se puede hablar de alumbramiento de una escuela taurina, una nueva escuela taurina. “Muchos años nos esperan para que este desmallar de banderillas sea una realidad, sin olvidar la esencia de esta escuela: imprimir el suficiente carácter a estos adolescentes para hacerlos adultos”, añadía la edil de Festejos.

Primera clase el martes 15 de octubre

Los directores artísticos y toreros, Carlos Aranda y Aníbal Ruíz, serán los encargados de la formación teórica y práctica de los alumnos, con los que el martes harán el primer entrenamiento y prevén la primera clase práctica el 8 de diciembre en Villarrubia de los Ojos.

Al acto de inauguración de la Escuela Taurina de Ciudad Real ha acudido también el vicepresidente de la Diputación Provincial, Adrián Fernández, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, representantes del gobierno regional, así como numeroso público aficionado, profesionales de la tauromaquia, familias y alumnos de esta escuela.

Alcázar de San Juan registra los mejores datos de desempleo y se establece como la ciudad con menor paro de la provincia

En el mes de septiembre, Alcázar de San Juan ha registrado la menor tasa de desempleo entre los municipios de más de 30.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real. Concretamente, la tasa se ha situado un 13,5%, posicionándose ésta de manera comparativa un punto por debajo de la capital provincial, un 2% menos que Valdepeñas, 3% menos que Tomelloso o un 7% menos que Puertollano.

Desde hace una década, momento en que la tasa de paro a misma fecha se situó en el 27,89%, se ha ido produciendo una reducción paulatina de la tasa de desempleo en la localidad que solo se vio frenada durante el año 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Desde ese momento la tasa de paro en la localidad ha continuado reduciéndose hasta este día en el que Alcázar de San Juan se ha establecido como la ciudad con menor paro de la provincia.

La alcaldesa de Alcázar de San Juan ha relacionado estos buenos datos con las políticas de empleo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan orientadas a la dinamización de la economía local. Rosa Melchor ha señalado que en estos momentos hay 2.000 personas más trabajando que cuando llegó al gobierno en el año 2015, relacionando el hecho de que hoy haya más personas empleadas en la ciudad con la influencia positiva en el flujo de la economía local.

Del mismo modo, Rosa Melchor ha considerado primordial continuar apoyando a aquellos inversores que ven Alcázar de San Juan como una ciudad en la que desarrollar su actividad empresarial y económica, ya que contribuyen a la generación de riqueza y empleo que “de manera circular” repercute en el conjunto de la ciudad.

La alcaldesa ha relacionado el objetivo de generación de empleo y de dinamización de la economía con proyectos como la nueva Escuela de Hostelería de Alcázar de San Juan, que busca convertirse en uno de los puntos más importantes de la región en materia gastronómica. Una Escuela de Hostelería que la alcaldesa prevé que estará abierta a mediados del año 2025.

El Gobierno regional visibiliza el papel de los editores de Castilla-La Mancha con un stand propio en la Feria del Libro de Toledo 

El Gobierno regional visibiliza el papel de los editores de Castilla-La Mancha con un estand propio en la Feria del Libro de Toledo.  Así lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado a la Feria del Libro de Toledo, que se está celebrando estos días en la Plaza de Zocodover de la capital regional.

Durante su intervención ante los medios de comunicación, Amador Pastor ha explicado que, con este estand, ubicado junto al que la Junta de Comunidades instala en cada una de las ediciones, “buscamos promocionar y potenciar la industria editorial de la región, en línea con el programa Castilla-La Mancha Edita”.

En este contexto, el consejero ha subrayado que, gracias a este programa de la Consejería, solo en la pasada legislatura se editaron más de 200 títulos, a través de una inversión superior a los 200.000 euros.

Feria del Libro de Toledo

Centrado en la XIX edición de la Feria del Libro de Toledo, Amador Pastor ha felicitado a la organización por hacer realidad un año más la muestra, al tiempo que ha alabado su existencia por lo necesario de que el libro, tanto en formato físico como digital, llegue al mayor número de personas, “sin importar la edad o la condición social del destinatario”.

La Feria del Libro de Toledo es el evento literario más importante de la ciudad. Reúne a editoriales, autores, editores y lectores, ofreciendo a los amantes de la lectura una experiencia única, donde se combinan firmas de libros con actividades culturales para todas las edades.

En su XIX edición introduce importantes novedades. Este año, el evento se presenta con un cartel exclusivo creado por la reconocida ilustradora Carla Berrocal, quien ha capturado a la perfección la esencia literaria de Toledo.

La programación incluirá no solo la tradicional venta de libros y firmas de autores, sino también una amplia variedad de actividades culturales, como talleres, conferencias, recitales y una sección de juegos de mesa para todos los públicos.

Castilla-La Mancha planteará en la Conferencia de Presidentes un plan con la finalidad de aumentar la oferta de vivienda en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha planteará ante el Gobierno central “un plan de choque y transitorio para aumentar la oferta de vivienda en la región”. Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, durante la inauguración de la sesión ‘Cinco visiones, múltiples miradas, una reflexión coral’ dentro de la jornada ‘Las ciudades y sus tesis. 1970-2020″ organizada por la Escuela de Arquitectura de Toledo.

En este contexto, el consejero de Fomento ha asegurado que “tenemos que plantear, como ya hemos hecho recientemente en la Conferencia Sectorial de Vivienda, un plan de choque transitorio que vamos a plantear en la Conferencia de Presidentes; en el que de la mano de los urbanistas y de la mano de toda la sociedad, establezca algunas medidas efecto transitorio que nos permita aumentar la oferta lo máximo posible, con garantías, pero con la urgencia de dar respuesta al problema que, a día de hoy, más le duele a la gente que es encontrar una vivienda asequible y digna”.

En este sentido, ha remarcado que esto “tiene que ver con conseguir que la vivienda sea más accesible y cuando decimos accesible, decimos también asequible, ya que puede haber vivienda en calidad y en cantidad suficiente para atenderla demanda de la gente”.

Por otra parte, el consejero de Fomento ha destacado que a la ciudad de Toledo “le seguimos tendiendo la mano, como ya hicimos con la anterior corporación y seguimos con esta, para poder sacar adelante un Plan de Ordenación Municipal que nos permita seguir dando luz verde a todas las grandes oportunidades que se nos están acercando para poder asentarse aquí en Toledo, que tiene que ver con el crecimiento industrial y que, además de forma aparejada tiene que ver con cómo conseguir que la vivienda sea más accesible”.

García-Page inaugura la remodelación del colegio ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava e inaugura, en Sevilla, el XV encuentro de Casas Regionales en el que será homenajeada la Casa de Castilla-La Mancha

1

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inaugura este viernes la remodelación integral de espacios interiores y exteriores del Colegio de Educación Infantil y Primaria, CEIP, ‘Virgen del Monte’ en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Un acto al que asistirá junto al vicepresidente segundo, José Manuel Caballero y al consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Son más de 200 los niños y niñas que acuden a este centro en el que imparten clase 26 docentes. El CEIP ofrece el servicio de comedor escolar que acoge a 94 alumnos, siete de los cuales proceden de otros centros de la localidad.

Por la tarde en Sevilla

Desde Bolaños de Calatrava, Emiliano García-Page viajará a Sevilla donde asistirá, en primer lugar, a un evento de promoción de los vinos de Castilla-La Mancha organizado por la Fundación Tierra de Viñedos, y tras el mismo participará en el homenaje que recibe la Casa de Castilla-La Mancha en Sevilla con motivo del XV Encuentro de casas regionales y provinciales que se organiza en la ciudad.

La Casa de Castilla-La Mancha en Sevilla celebra este año el 40 aniversario y fue reconocida el 31 de mayo, Día de la Región, con la Placa al Mérito Regional. En la actualidad cuenta con unos 1.200 socios y su presidente es Juan Carlos López-Tello, natural de Valdepeñas (Ciudad Real). En Andalucía hay otras dos comunidades originarias más de Castilla-La Mancha: en Córdoba y en Granada.

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, acompañan al presidente regional es los distintos actos que tiene en la capital hispalense.