Más de 35.000 docentes de Castilla-La Mancha han participado en las formaciones relacionadas con ciberseguridad y que están promovidas por el Gobierno regional a través del Centro Regional del Profesorado.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha asistido a la entrega de carnet ‘ciberexpertos’ del proyecto promovido por la Policía Nacional y que ha tenido lugar en el Teatro Auditorio José Luis Perales de la ciudad de Cuenca.
Amador Pastor ha señalado que han sido 24 formaciones las que se han desarrollado en los últimos años en esta materia a través de diferentes cursos y jornadas, en los que han abordado asuntos como el concepto de desinformación, la protección de datos personales o el entorno de las tecnologías de la información.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido que desde el año 2016 la Policía Nacional de Cuenca trabaje de la mano con los centros educativos en un asunto que es de especial interés a la vez que ha destacado la complicidad de los docentes y familias en esta cuestión.
450 alumnos y alumnas formados como ciberexpertos
El proyecto ‘Ciberexperto’ tiene como objetivo informar del uso responsable de las tecnologías y los riesgos y peligros en menores, y en él participan alrededor de 450 alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria, de trece colegios de la ciudad de Cuenca.
Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes han asistido el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la subdelegada del Gobierno, Mari Luz Fernández; el comisario jefe provincial, Manuel Domínguez y el vicerrector de la UCLM, Cesar Sánchez además del delegado provincial del área, Gustavo Martínez.
Apúntate e inscríbete como solicitante de vivienda, y así participar en el sorteo para la venta de 15 viviendas de VPO de la Calle Cantábrico, 5, 7 y 9 de Ciudad Real. El plazo estará abierto hasta el próximo día 21 de junio.
Continúa abierto el plazo para adquirir una vivienda de titularidad VPO. El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de EMUSER, ha puesto a la venta 15 viviendas de protección oficial en la calle Cantábrico, por precios que oscilan entre los 108.000 y 118.000 euros y que cuentan con dos y tres dormitorios, garaje y trastero. La vivienda de tres dormitorios tiene un precio de 131.000 €. Están destinadas a personas que buscan su primera casa.
Como requisitos principales los solicitantes deben estar inscritos como demandantes de vivienda en el Servicio de Vivienda de la JCCM, no tener ninguna vivienda a su nombre y tener unos ingresos entre el mínimo de 1 vez el IPREM y como máximo 4,5 veces el IPREM.
El plazo de la presentación de solicitudes se abrió el pasado día 21 de mayo y estará abierto por plazo de un mes, esto es, hasta el 21 de junio.
Se podrá presentar la solicitud tanto presencialmente en las oficinas de EMUSER, en Plaza del Escultor Joaquín García Donaire, 2, 4º Planta, y también a través del correo info@emuser.es.
Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes y tras la publicación de la lista definitiva de solicitantes, se procederá a un sorteo ante notario.
Toda la información se puede encontrar en la web www.emuser.es.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha explicado que desde que Emiliano García-Page es presidente y comenzaron a ponerse en marcha las políticas activas de empleo “ya se han impulsado 76.000 contrataciones en la región que han supuesto una oportunidad laboral para quienes se encontraban en situación de desempleo”. Caballero ha visitado a las personas contratadas en Miguelturra con una inversión de 387.000 euros para 43 contrataciones en las que se están formando en profesiones como la herrería, la mecánica o la obra pública.
El vicepresidente segundo ha explicado que la actual convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha va a desarrollar 7.189 contrataciones con una inversión de 63,8 millones de euros, en 1.435 proyectos impulsados por 867 entidades locales. En este sentido, José Manuel Caballero ha puesto en valor que esta es la convocatoria con mayor participación de entidades locales de las ocho que se han desarrollado hasta ahora y la tercera con un mayor compromiso presupuestario.
“No solo estamos generando una oportunidad laboral, sino que además los beneficiarios reciben un ingreso digno que les asegura su derecho a una prestación por desempleo mientras se produce su reinserción laboral”, ha destacado Caballero. En cuanto a su impacto positivo en la economía local, el vicepresidente segundo ponía en valor que estas contrataciones redundan después directamente en el consumo y en la dinamización de la economía de los municipios y, además, ha remarcado que estos contratos suponen un apoyo a los ayuntamientos a la hora de prestar servicios y atención a la ciudadanía al cubrir estas necesidades.
Por otro lado, Caballero ha recordado que estos datos corresponden a la primera de las tres líneas de una convocatoria “con la iniciamos una nueva senda en las políticas activas de empleo con un programa que incluye novedades principalmente en sus líneas dedicadas a la formación y cualificación que está dotado con ocho millones de euros”. Además, ha remarcado la puesta en marcha del Cheque Empleo, que supone un millón de euros de inversión, para incentivar con ayudas de 8.000 y 10.000 euros la contratación de las personas beneficiarias por parte del tejido empresarial local.
“El principal objetivo de este programa es que, tras ofrecer una oportunidad laboral, estas personas tengan más posibilidades de reincorporarse al mercado laboral gracias a la experiencia y a la formación que han obtenido durante los seis meses de contratación”, ha señalado el vicepresidente segundo. Por otro lado, ha remarcado que el programa de Apoyo Activo al Empleo impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha “es uno de los más importantes de los que se desarrollan en todo el país porque, aunque estamos alcanzando cifras de ocupación históricas no somos la Comunidad Autónoma con mayor tasa de desempleo, estamos comprometidos con generar oportunidades laborales y formativas de calidad para quienes buscan en empleo”.
Desde allí, Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional con la creación de empleo y con la mejora de la calidad del mismo desde el diálogo social. Desde la puesta en marcha de los planes de empleo y de este nuevo programa, se han invertido ya 500 millones en políticas activas de empleo, de los que en la provincia de Ciudad Real se han invertido 116,9 millones para realizar 18.737 contrataciones.
Castilla-La Mancha, la región que más ha reducido el desempleo en los últimos 9 años
“Cuando el presidente García-Page llegó al Gobierno, Castilla-La Mancha sufría una altísima tasa de paro del 27 por ciento con más de 300.000 personas en desempleo en la región”, ha contextualizado el vicepresidente segundo. En este sentido, Caballero ha remarcado que “la bajada del desempleo y la generación de oportunidades laborales es uno de los mayores logros de este Gobierno”.
“Gracias a estas políticas activas de empleo, al diálogo social y al esfuerzo del sector empresarial, hoy somos la región que más ha reducido su tasa de paro desde junio de 2015, con el desempleo más bajo en 15 años y el nivel más alto de ocupación de la historia superando las 900.000 personas ocupadas”, ha celebrado Caballero. Además, tal y como ha explicado, desde 2015 el paro de larga duración se ha reducido en un 72 por ciento y que el número de hogares con todos sus miembros en paro la mitad.
Sin embargo, Caballero ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha celebra estos datos pero sigue trabajando para continuar reduciendo la tasa del desempleo y crear más oportunidades de empleo en la región. “Apostamos por la generación de empleo, por la formación y por los incentivos para activar las contrataciones y los datos nos indican que estamos avanzando por el camino correcto”, ha concluido.
La diputada provincial, Maribel Mansilla, ha asistido al acto de incorporación de Javier García-Luengo, nacido en Daimiel, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, al Instituto de Estudios Manchegos, que se ha llevado a cabo en el Antiguo Casino de Ciudad Real. El nuevo consejero numerario ha dedicado su discurso a la figura de Gregorio Prieto y ha destacado la presencia del pintor valdepeñero en la vanguardia artística manchega del siglo XX.
Javier García-Luengo es profesor en la Universidad Internacional de Valencia y de la Escuela Universitaria de Artes TAI (Universidad Rey Juan Carlos) y ha ejercido su labor en la Universidad de Salamanca, entre otras. Ha codirigido el nuevo plan director del Museo de la Fundación Gregorio Prieto de Valdepeñas, ha sido colaborador del Área de Didáctica del Museo del Prado y es miembro del comité científico de diferentes congresos internacionales dedicados a la educación, las humanidades y la religiosidad popular.
Junto a Maribel Mansilla, el acto ha contado con la presencia del presidente del Instituto de Estudios Manchegos, Alfonso Caballero Klink, del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pedro Lozano, del senador y alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, junto a una representación del tejido político, social y cultural de la provincia y el equipo de la Fundación Gregorio Prieto, entre otros. María Ángeles Rodríguez Domenech, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, fue la encargada de pronunciar la “laudatio” en la incorporación de García-Luengo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que su intención es prorrogar la rebaja del IVA a algunos alimentos que finaliza el próximo 30 de junio porque sus precios siguen siendo «altos».
«Queremos hacerlo, esa es la voluntad», ha dicho Sánchez en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.
El presidente ha señalado que planteará esta prórroga al Congreso de los Diputados, donde tiene minoría parlamentaria, con el fin de que salga adelante pese al «enorme» esfuerzo, pero «necesario», que supone para las arcas públicas.
«La evolución de los precios de los alimentos aún continúa siendo alta y por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo, que es un esfuerzo enorme para las arcas públicas. Pienso sobre todo en la vicepresidenta de Hacienda, pero creo que es un esfuerzo necesario para nuestros hogares», ha apuntado el presidente.
El Gobierno prorrogó el pasado mes de diciembre hasta el 30 de junio de este año el IVA del 0% para determinados alimentos básicos, como la leche, el pan, los huevos y el queso, y las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras que tengan la condición de productos naturales, así como el aceite de oliva. Asimismo, se prorrogó también la rebaja del IVA del 10% al 5% de la pasta.
La decisión de prorrogar esta rebaja contrasta con lo que el Gobierno trasmitió a Bruselas el pasado 30 de abril en el documento de actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales para los años 2024 y 2025, en el que contemplaba que el 30 de junio de este año revertiría la rebaja del IVA a los alimentos.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del IPC correspondiente al mes de abril (mañana se conocerán los de mayo), el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas.
Entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024, lo que más ha subido de precio es el aceite de oliva (+68,1%), que acumula un repunte del 204,8% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en los últimos tres años.
En abril destacaron también las subidas interanuales de los precios de los zumos de frutas y vegetales (+17,3%) y de las frutas (+17,1%).
En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en «casi todos sus componentes», destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco. El aceite de oliva se encareció un 1,5% en abril respecto al mes anterior.
«VAMOS A SER LA ECONOMÍA EUROPEA QUE MÁS CREZCA»
Durante su entrevista, concedida al programa ‘La Hora de la 1’, Sánchez también se ha referido a las nuevas previsiones del Banco de España para la economía española. La institución ha elevado cuatro décimas, hasta el 2,3%, el crecimiento económico para este año, «por encima de las previsiones del Gobierno de España y coherente con lo que ha dicho también el Fondo Monetario Internacional», ha apuntado el presidente.
«Vamos a ser la economía europea que más crezca durante los próximos años en este contexto geopolítico tan complejo, y un elemento adicional que me parece muy relevante, vinculado con la subida del salario mínimo interprofesional y también la reforma laboral, es que hemos recuperado el nivel de ingresos de los hogares reales previos a la pandemia, y lo hemos hecho a un ritmo, además, superior a economías tan importantes como la alemana y como la italiana», ha destacado el jefe del Ejecutivo.
Para Sánchez, se está demostrando que esta política económica progresista es «definitivamente mucho más justa y más defensora del interés de la mayoría social que la respuesta neoliberal que se dio a la crisis financiera».
El jefe del Ejecutivo ha confirmado además que el Gobierno presentará sus Presupuestos para 2025 y trabajará para que «salgan adelante».
VARIAS RECETAS PARA EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
Preguntado por el problema de la vivienda y qué medidas deberían tomarse, Sánchez ha señalado que «no hay una, sino varias recetas» para afrontarlo y ha resaltado las virtudes de la Ley de Vivienda para implicar al Estado y al sector público en la solución.
Además, ha recordado que el Gobierno quiere construir más de 180.000 viviendas públicas en esta legislatura para jóvenes y familias con ingresos bajos y que se dio el instrumento a las comunidades autónomas para poder topar el precio de los alquileres, aunque haya regiones, como la de Madrid, que hayan decidido no aplicarlo.
«Esa asimetría existe como consecuencia de que hay competencias que residen en las comunidades autónomas y no en la Administración General del Estado», ha explicado Sánchez, que ha asegurado que su compromiso es tratar de hacer de la vivienda un nuevo pilar del Estado del Bienestar.
«Lo hicimos con la dependencia, el presidente Zapatero lo hizo, y a mí me gustaría que uno de mis legados dentro de muchos años sea pues un parque de vivienda público al nivel que tiene la media europea, porque nosotros tenemos un parque vivienda público que está por debajo del 3%. En la Unión Europea es de un 9% y hay países que tienen un parque de vivienda pública del 20%. Creo que tenemos que caminar en esa dirección y no retroceder», ha concluido.
El evento organizado por la Concejalía de Participación Ciudadana se celebrará este sábado en los jardines del Torreón, y supone el cumplimiento de uno de los compromisos adquiridos en el Participa Lab 2023.
Los jardines del Torreón acogerán este sábado, a partir de las 10 de la mañana, la I Feria del Asociacionismo organizada por la concejalía de Participación Ciudadana, que contará con la presencia de 61 entidades de la ciudad, y que se complementa con un amplio programa de actuaciones y actividades paralelas.
La edil responsable del área, Mar Sánchez, ha considerado que será “una feria abierta a la ciudadanía, para todas las personas y para todas las edades. Podremos visitar y conocer la gran diversidad de asociaciones, su trabajo y los recursos que nos ofrecen. Habrá sorpresas, actividades paralelas, espectáculos y dinámicas que animarán el desarrollo de la feria, también habrá espacio para los más pequeños, que puedan divertirse y concienciarse de la importancia del trabajo colectivo”.
Con la celebración de este evento, la concejalía de Participación ha cumplido con todos los compromisos adquiridos en el Participa Lab 2023, atendiendo así las demandas que plantearon las asociaciones y colectivos, por lo que, para Mar Sánchez, “una vez más la escucha activa nos pone a trabajar, nuestro trabajo se convierte en compromisos cumplidos, y los resultados vienen avalados por una verdadera fórmula de gestión. Este equipo de Gobierno demuestra una vez más su compromiso con una participación real, innovadora, con nuevas fórmulas y posibilidades, útil y de calidad, y centrada en incorporar a todas las personas de nuestra ciudad”.
La feria se desarrollará desde las 10:00 hasta las 14:00 horas en el paseo Pablo Picasso, y toda la información así como el programa de actividades ya se puede consultar en la página web http://participa.ciudadreal.es
Vibra Mahou se suma a Sonorama Ribera para continuar impulsando los encuentros en torno a la música en directo. La plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas da así un gran paso en su apoyo a las experiencias musicales de nuestro país. Con esta unión, Sonorama Ribera completa su cartel con la incorporación de 100 bandas para su XXVII edición, que se celebrará del 7 al 11 de agosto en Aranda de Duero.
Cabe destacar que en Sonorama se contribuye de manera significativa a la creación de empleo y a la proyección nacional de la comarca ribereña, la sinergia entre la diversidad musical, el flujo turístico y la plataforma para artistas emergentes, posiciona a la ciudad de Aranda de Duero en el mapa nacional de festivales, convirtiéndose en todo un referente cultural.
Además, Sonorama Ribera es un referente económico y es que, según un estudio del Observatorio de Turismo de la Universidad de Burgos, el año pasado tuvo un impacto económico total en la región de más de 20 millones de euros generados, pero más allá de esta cifra impactante, también fortalece la identidad local y proyecta la región como un destino cultural y turístico de primer orden.
Tras este acuerdo tan esperado, Sonorama Ribera cierra otro año más un cartel espectacular, que estará compuesto por más de 150 artistas. Entre las últimas incorporaciones anunciadas tras el acuerdo de patrocinio de Vibra Mahou, destacan clásicos del pop y del rock, como Luz Casal, YSY A, Coque Malla, Sen Senra, Karavana o La Casa Azul, y bandas actuales como Dani Fernández, Ladilla Rusa, Marwan, Karavana, Recycled J, Despistaos, Miranda!, Samuraï, Valeria Castro, Carlos Ares, Califato ¾ o Besmaya. Se trata de una ecléctica selección de bandas que se volverán a dar cita durante cinco días en Aranda de Duero. Estos últimos nombres se suman a los ya confirmados por el festival el pasado 30 de noviembre, entre los que se encuentran Álvaro de Luna, Juancho Marqués, Hombres G, Maikel Delacalle, Mikel Izal, Natos y Waor, Queralt Lahoz, Rayden, Rozalén, Shego, Shinova o Sidecars. Finalmente, por motivos ajenos, el grupo Molotov no actuará este año en el festival.
Además, este año tendremos el lujo de disfrutar de Los Planetas, la legendaria banda de rock español referente en nuestro país cumple nada menos que 30 años de carrera musical y lo celebrará por todo lo alto con grandes canciones de “Super 8”, el álbum que publicaron en 1995.
Esta edición llega tras el récord alcanzado el año pasado, en el que Sonorama Ribera reunió a 150.000 personas para disfrutar de la música de artistas como Amaral, o inolvidables conciertos sorpresa que han tenido lugar en la Plaza del Trigo a lo largo de su historia como el sonado homenaje de Sidonie a Supersubmarina, o los directos de Shinova o Amaral.
Sonorama Ribera y Vibra Mahou trabajarán mano a mano por continuar fomentando encuentros únicos para celebrar la música en directo. Arrancan un camino que confían en que pueda enriquecer la experiencia de los asistentes al festival y los amantes de la música durante muchos años.
Vibra Mahou, apuesta por la música en directo Con este acuerdo, Vibra Mahou continúa reforzando su apuesta y creando conexiones únicas a través de la música en directo. La plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas se consolida como rampa de lanzamiento del talento emergente y hace una gran apuesta por impulsar los encuentros en torno a la música en vivo. Además, recientemente ha llegado a México, donde ha estrenado un acuerdo con el Centro Cultural de España en Ciudad de México y en donde en el mes de mayo será también patrocinador del Sonoramex, la primera edición de Sonorama Ribera en el país americano.
Vibra Mahou cuenta también con iniciativas consolidadas como la Gira Vibra Mahou, que este año cuenta con el apoyo a tres artistas nacionales como Belén Aguilera, Shinova y Besmaya en su tour por salas musicales de todo el país, o Vibra Mahou Fest, un festival propio de la marca que este año tendrá cinco paradas y que se ha celebrado recientemente en Gijón y León con enorme éxito y agotando todas las entradas.
Quinientos nadadores de una veintena de clubes de la región competirán el fin de semana en el Campeonato “Máster de Verano” en el complejo de piscinas “María Luisa Cabañero”.
Una competición que durante el sábado y domingo promete ser un espectáculo deportivo y el Ayuntamiento de Puertollano podrá a disposición de la organización los recursos humanos y materiales del Patronato Municipal de Deportes para que el evento sea un total éxito, ha subrayado el concejal de deportes, Javier Trujillo.
Un campeonato en el que se competirá en diversas categorías (cross, braza, mariposa, espalda y relevos) a partir de los veinte años lo que asegura un alto nivel de competición en cada prueba y se espera numerosos asistentes entre familiares, jueces, directivos y componentes de clubes que enriquecerán el ambiente deportivo de la ciudad, ha señalado Trujillo.
Una actividad que tendrá un importante económico para la ciudad, tanto en la hostelería como en el comercio local, en lo que también ha coincidido el presidente del Club Natación Puertollano, Jorge Ruiz.
Un campeonato, ha dicho Trujillo, representa una oportunidad única para subrayar el nivel deportivo de los nadadores castellanomanchegos en el que Puertollano se enorgullece de ser anfitrión de este evento con una amplia participación.
Patricia Pérez, vicepresidenta de la Federación de natación, destacó que Puertollano vuelve a ser el epicentro de la natación después del campeonato nacional máster celebrado el pasado año.
Una competición de gran nivel con una secuencia a contrarreloj por edades en cada una de las modalidades. Pérez destacó el ímpetu de la organización en mantener viva la actividad durante el fin de semana más allá de lo deportivo. Se ha elaborado una guía con los puntos de mayor interés para que deportistas y familias conozcan más a fondo a la ciudad.
Para Jorge Ruiz es un orgullo haber conseguido traer este campeonato a Puertollano, que se convertirá en el foco de la natación de la región y que supondrá un relevante impacto económico. Un campeonato en el que el club de natación tendrá una importante participación que contará con la asistencia de deportistas de la talla de María Luisa Cabañero.
Alumnos de sexto de primaria del CEIP Miguel de Cervantes han recibido este premio por un trabajo sobre las ‘Tablas de Daimiel’.
En la presente edición han participado 50 centros de toda España, tres de ellos de Ciudad Real, Don Quijote, Pérez Molina y el ya mencionado, Miguel de Cervantes.
El alcalde de Ciudad Real ha entregado el premio al mejor Proyecto AQUAE STEM en Innovación de la Fundación Aquae y Aquona al CEIP Miguel de Cervantes, iniciativa con la que colabora el Ayuntamiento capitalino y que ha tenido como protagonista a las ‘Tablas de Daimiel’.
Francisco Cañizares, que ha estado acompañado de la concejal de Educación, María José Escobedo, ha valorado de manera muy positiva el desarrollo de estas iniciativas “que despiertan el interés por la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería entre las alumnas, de hecho”, afirma, “nos consta que muchas de las participantes en estos retos, se decantan en un futuro por alguna de estas disciplinas”.
La concejal de Educación, Maria José Escobedo, ha animado a los escolares a seguir profundizando en estas disciplinas STEM, “que están tomando fuerza en los centros educativos”. A lo que Cañizares, añade, “de las más importantes del panorama educativo en el país por lo que suponen de cambio para la sociedad”.
La tutora de 6º de primaria, Pura Sánchez, explicaba que “en este colegio, siempre hacemos coincidir los Retos AQUAE STEM con los proyectos del centro. El año pasado dimos un paseo por el mundo y construimos un puente en el Serengueti, limpiamos plásticos en el río Ganges en la India e incluso, aprovechamos las aguas subterráneas con bombas de agua en California. Este año, nuestro proyecto ha versado sobre ‘Las Tablas de Daimiel’ relacionando movimientos artísticos con pintores impresionistas”. Como previo a este trabajo, contaron con la colaboración del artista Feliciano Moya y después, los alumnos se pusieron manos a la obra. ‘Las nutrias a salvo’ se relacionaron con la pintora realista de animales y ríos, Marie – Rosalie Bonheur; la energía azul con ‘El Molino del agua en Gennep’ de Van Gogh; la medición del control de niveles en los lagos, con los lagos vecinos a la ‘Casa azul’ de Frida Kahlo; además, han reproducido, una torre de vigilancia de la Tablas y un Molino de Viento con piezas de Lego.
María Garcia, gerente de Aquona en Ciudad Real, destacaba que en la presente edición “han participado alumnos de tercero a sexto de primaria de cincuenta centros de toda España, tres de ellos de Ciudad Real, alumnos que han podido intercambiar sus experiencias en una video conferencia celebrada en la mañana de este miércoles”.
Vilanova dos Infantes es una pequeña villa que conserva un marcado aspecto medieval. Sus pequeñas calles mantienen características propias de la arquitectura gallega de siglos anteriores y su recorrido es digno de no perderse. Uno de los símbolos de la villa y que marca su devenir histórico es la torre reconstruida que corona el punto más alto de la población.
La historia de Vilanova dos Infantes está por fuerza ligada a la de Celanova y a su monasterio. En la iglesia de Vilanova se pueden ver los restos de un antiguo monasterio benedictino en donde pasó sus últimos días la madre de San Rosendo.
La torre del homenaje que se conserva 19 m de altura, formó parte de un viejo castillo que se construyó en el siglo X mandado construir por el Conde Gutierre Menéndez. Su pertenencia al monasterio de San Rosendo se alargó hasta el año 1369, cuando Enrique II confisca la fortaleza a Fernando de Castro y se la entrega a Juan Rodríguez de Biedma. Poco después pasó a manos de la Casa de Monterrei quienes entrarían en conflicto con la familia de los Lemos.
La fortaleza de Vilanova dos Infantes también fue una pieza clave en las luchas fronterizas con los portugueses. En el año 1467 la torre de Vilanova dos Infantes fue derribada por los rabiosos Irmandiños y poco después vuelta a construir. Después sufriría varias modificaciones sobre todo en el siglo XIX, donde se convirtió en edificio consistorial.
Hoy día la torre ha sido recuperada en el año 2000 de nuevo, para albergar la exposición del Centro Comarcal en donde existe una muestra de diferentes aspectos arqueológicos y etnográficos de la comarca de As Terras de Celanova.
Vale la pena perderse por la villa de los siete infantes y admirar su arquitectura popular, así como la plaza donde se ubica una fuente casi centenaria (1915).
Recorrido por la Ribeira Sacra. Allariz y Ribadavia (3)
Allariz
Ubicado en la mitad occidental de la provincia, tiene una población de 6378 habitantes (INE 2023). La villa se compone de un conjunto urbano que fue declarado conjunto histórico-artístico en 1971.
La vida local tuvo su origen en el castro que domina el discurrir del Arnoia, cruzado por caminos estratégicos. El topónimo de Allariz nos remonta al siglo VI cuando la presencia sueva en la comarca crea la “Vila Aliaricii”.
En el siglo XI Alfonso VI hace levantar el Castillo y las murallas. En el siglo XII, Alfonso VII le concede a la Villa el famoso Fuero que la convierte en Villa Real. Sancho IV nombró a la villa de Allariz como Llave del Reino de Galicia, al mismo tiempo que en extramuros crecía una importante colonia judía.
Alfonso X el Sabio
Aquí se educó Alfonso X el Sabio; aprendió el gallego, ya que su dialecto, el portugués, se hablaba ya en el vecino reino lusitano desde su evolución a partir del nieto del primer monarca portugués don Afonsso Henriques que luego le permitió utilizar en algunas Cantigas compuestas en su scriptorium y, al menos diez de ellas, seguramente debidas al mismo rey.
La participación de Allariz en las revueltas Irmandiñas y la fundación del Hospital son los hechos más destacados del siglo XV.
Siglos XVI y XVII
Entre los siglos XVI y XVII se construyen numerosas casas hidalgas, se colocan los cuatro Cruceiros de la Villa, se funda el Pósito Agrícola y empieza una serie de guerras con Portugal que continúan en el siglo XVIII por la cuestión sucesoria. En este mismo siglo, un incendio destruye parte del Convento de las Clarisas que se reedifica.
Siglo XIX
El siglo XIX comienza con la ocupación de las tropas napoleónicas y prosigue con la desamortización de mediados de siglo que supuso el desmantelamiento del Castillo y que culmina con la desaparición del puente de la Zapateiría y buena parte de los tramos amurallados. En 1900, la Villa vive momentos de prosperidad, llegando a tener 10.000 habitantes. El lino era la principal ocupación con más de 50 talleres. La decadencia de esta actividad coincide con el auge del curtido del cuero, principal actividad hasta principios de los 60. En 1902 tuvo repercusión en la prensa la «Catástrofe de Allariz», cuando un rayo cayó sobre la iglesia de San Salvador, falleciendo 25 personas que se encontraban en un funeral. De esta iglesia sólo se conservó la portada, trasladada a la iglesia de San Pedro. La trágica historia ha dado lugar a numerosas leyendas y supersticiones en la zona.
Desde entonces, se produjo una decadencia económica y demográfica de la cual Allariz ha resurgido en los últimos años.
Ribadavia
La etimología de su nombre significa «a orillas del río Avia», en su versión romana abobriga o latina Rippa Avie.
Los primeros pobladores de Ribadavia fueron los celtas, quienes fueron atraídos a la zona no solo por la belleza de ésta, sino por las riquezas de sus minas y montañas, el oro en el lecho de los ríos y las aguas termales cargadas de minerales. Posteriormente, la zona fue habitada por los romanos, quienes se dedicaron a la extracción de oro y uso de las aguas termales.
Asimismo, dejaron a su paso numerosas construcciones como altares e iglesias. En el año 754, las tropas musulmanas de Abdul-Azis asolaron la región de Orense, que fue conquistada en el año 793 por Abdul-Malek, para ser luego reconquistada y reconstruida por el rey asturiano Alfonso III, hijo de Ordoño I. La región comienza a tomar gran relevancia en tiempos de los cristianos. Entre los siglos VII y XII, la proliferación de monasterios y fortalezas contribuye al desarrollo de la agricultura bajo la comunidad del Monasterio de Arnoia. También se atribuye a esta época el mote de territorio de castela o tierra de castillos para la región. Entre 1065-1071, Ribadavia obtuvo el título de capital del Reino de Galicia durante el reinado de Don García, en parte por el poderío eclesiástico y por la comercialización exitosa del vino Ribeiro, que tenía cuatro virtudes: vigor, olor, color y sabor.
Iglesia de San Juan
En el siglo XII, se inició la expansión demográfica y económica de la ciudad, potenciada por el poder monástico de San Clodio, Santa María de Melón y Osera y el poder de la encomienda de la Orden de Malta en Beade, unida a la producción y comercialización del vino del Ribeiro. Los monjes se encargaron de realizar contratos con pequeños terratenientes en las orillas del río Miño para establecer granjas y prioratos dedicados al cultivo de la vid, en tanto que reconocían las excelentes virtudes del vino de la zona.
Comunidad hebrea
Prosperó en la villa una comunidad hebrea agrupada en torno a la denominada Porta Nova, atraída por posibilidades interesantes para sus negocios. La población judía alcanzó una gran densidad en Ribadavia y se presume que tuvieron una relevancia notable en la exportación de la producción vitivinícola por sus contactos en el norte de Europa. Además de comerciantes, ejercieron oficios de artesanos como herrero, sastre, zapatero, etc. El Barrio Judío fue declarado monumento nacional y todavía conserva sus características del Medioevo.
En el año 1375, Enrique II de Trastámara nombra a Don Pedro Ruiz Sarmiento señor de Ribadavia y Adelantado Mayor del Reino de Galicia por su apoyo en la guerra dinástica contra su hermanastro, Pedro I, con lo que comienza el señorío de Ribadavia con los Sarmiento, lo que ocasiona la pérdida del estatuto de villa realenga.
En el año 1386, los ingleses bajo el mando del duque de Lancaster invadieron y saquearon Ribadavia, quien pretendía el trono castellano por su matrimonio con una hija de Pedro I, pero encontró una tenaz resistencia popular. El conflicto quedó zanjado con el Acuerdo de Bayona (1388). Tras un largo y épico asedio donde los burgueses resistieron más que los caballeros, los ingleses ocuparon la villa durante nueve meses antes de ser vencidos. Los habitantes de la judería mostraron especial tenacidad en la defensa de las murallas de Magdalena y Porta Nova, aunque sus hogares fueron arrasados con particular desdén por parte de las tropas extranjeras.
En el siglo XIV, se inicia la exportación del vino del Ribeiro por toda España y Europa, a Francia, Portugal, Italia y en especial Inglaterra. Se transportaba en balsas y carruajes para el embarque en los puertos y era fundamental la navegabilidad del Miño para estos menesteres. El comercio fue continuo, abundante y próspero hasta el siglo XVII. Existe constancia documental de que en 1592 se embarcó en Ferrol con destino a América 127 pipas de vino Ribeiro a 190 reales. Se cultivaba y destilaba el vino con tal perfección e intensidad por lo que alcanzó un enorme prestigio internacional. Reputado entre los mejores de España de la época, Cervantes en su obra El licenciado vidrieras o en su Descripción del Reino de Galicia se refiere a Ribadavia como la «Madre del vino en quilate subido».
El dominio de los Sarmiento, naturales de Ribadavia, fue reforzado en 1476 con la institución del Condado de Ribadavia en favor de Bernardino Pérez Sarmiento, privilegio concedido por los Reyes Católicos como pago por su ayuda en la guerra dinástica contra Juana la Beltraneja y su aliado gallego Pedro Madruga. En 1494, los mismos monarcas expulsaron a los judíos de los territorios, pero en el reino de Galicia hubo una notable ausencia de pogromos bajomedievales, ya que muchos hebreos optaron por convertirse al cristianismo o bien resguardarse en la frontera con Portugal, para regresar cuando los inquisidores se marcharan.
Las hermanas Touza
Las hermanas Touza regentaban la cantina de la estación de ferrocarril de Ribadavia.
Las hermanas Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez recibieron en su Ribadavia natal un emotivo homenaje póstumo en reconocimiento a su labor de ayuda desinteresada a judíos perseguidos por el nazismo durante la II Guerra Mundial. Las tres, con la colaboración de dos taxistas —José Rocha y Javier Míguez— y de un intérprete —Ricardo Pérez Parada— se encargaban de ocultar a los judíos y de llevarlos hasta la frontera con Portugal, país desde el que embarcaban más tarde hacia América o hacia el norte de África. Esta red clandestina de apoyo a los judíos debió funcionar entre los años 1943 y 1945.
Un árbol las recuerda en Israel
El Centro Peres por la Paz plantó en las colinas de Jerusalén un árbol con el nombre de Lola Touza que recuerda la gesta de las tres hermanas. Sus nietos, que recibieron un diploma acreditativo, esperan ahora que el Gobierno israelí las nombre Justas entre las Naciones, el máximo reconocimiento oficial para aquellas personas que ayudaron a los judíos durante el Holocausto.
El título de Justos entre las Naciones, según explica Julio Touza, debe cumplir tres requisitos, y los tres se dan en el caso de su abuela Lola y de sus tías Amparo y Julia: 1) Que hayan salvado a un judío; 2) que lo hayan salvado arriesgando sus vidas; 3) que lo hayan salvado sin ánimo de lucro.
A tafona da Herminia
De obligada visita en Ribadavia y referente culinario de la gastronomía sefardí en España era la Tafona da Herminia. La pandemia por el coronavirus cerró para siempre la Tafona da Herminia y un capítulo de la historia de la villa. Herminia Rodríguez es el corazón de este rincón ribadaviense por el que han pasado desde el más simple turista a personalidades internacionales, atraídas por una historia que Herminia comenzó a escribir a principios de los años 90. Aunque ya está jubilada, con 86 años, sigue con el mandil puesto y enciende todos los días el horno de piedra, corazón de sus dulces, para no se estropeé y por si en un futuro cercano sus hijos, dedicados a otras labores, quieren recoger el testigo
Banda de música
La banda de música de la villa, La Lira de Ribadavia, se formó en 1840 y está considerada como una de las más antiguas de Galicia.
En 1853, apareció en la comarca una plaga en las vides, el oidium, que diezmó en muy poco tiempo la producción vitivinícola e inició la época de mayor hambruna y ruina de Ribadavia. En 1892, el mildiu y la filoxera volvieron a atacar las vides, por lo que las variedades autóctonas de la planta dieron lugar a otras más fuertes, pero de menor calidad. Así, el viñedo cedió protagonismo y calidad por lo que la alternativa ante la pobreza fue el éxodo.
Durante la guerra civil carlista contra la banda de Mateo Guillade y las tropas de la milicia nacional de la comarca tuvieron lugar varios enfrentamientos. Durante la revolución de 1868, Ribadavia tuvo como alcalde a Cesáreo Rivera Abraldes quien ocupó el primer puesto de alcalde en el sexenio democrático (1868-1873). Durante su mandato, organizó una milicia local de ocho compañías para precaverse de las partidas carlistas que asolaban la provincia. Aprovechando la cercanía de la frontera con Portugal para guarecerse del ejército regular español, fundó la logia masona «Luz de Avia n º 64» entre 1871 y 1894.
El 4 de marzo de 1881, se inauguró la estación de ferrocarril de Ribadavia, paso importante de la vía férrea entre Vigo y Orense.
A principios del siglo XX, los habitantes formaron asociaciones agrícolas para modernizar sus cultivos y para que el gobierno derogase los foros dado que existían en la provincia, foros caros que gravitaban sobre los viñedos, haciendo que el nivel de vida fuese bajo y aumentase la sangría de la emigración a América. La agitación social se intensificó en Orense y Ribadavia, las capitales del agrarismo; las asociaciones agraristas de Ribadavia y San Paio fueron las más radicales con la estrategia de no pagar el foro. Así se da un mitin agrarista en Ventosela en 1920.
La villa fue una de las primeras poblaciones gallegas en celebrar la llegada de la II república española.
La ciudad fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1947.
Tras la transición se dio una alternancia de gobiernos de UCD, PSOE, y después el PP,nunca existiendo mayoría absoluta, tras 12 años de gobierno del PSOE en Ribadavia, y dos años de gobierno de los populares tras las elecciones del 26 de mayo de 2019,en la actualidad existe un gobierno de coalición entre PSOE y Ribeiro en Común.
El Siglo de Oro y la creación contemporánea se dan la mano en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que presta especial atención a las nuevas miradas sobre la creación áurea y la lectura de los clásicos que realizan los creadores más jóvenes.
En el patio renacentista de la Casa Palacio de Juan Jedler, un maravilloso espacio al aire libre acogedor con un escenario multidisciplinar, está consagrado a obras de pequeño formato donde se siente el #EspírituJedler: propuestas que reinterpretan los clásicos, nos los muestran desde una óptica actual y nos redescubren su vigencia. Textos diferentes con mucho carácter.
La obra encargada de abrir el Festival en este espacio es el espectáculo musical ‘Éxtasis místico’ del Proyecto Auric, con dirección de Paula Rodríguez: Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Caro de Mallén, María de Zayas y Ana San Bartolomé nos hablan hoy de su lucha, que fue tanto íntima como pública, para enviarnos un mensaje de fortaleza y libertad. Esta representación bilingüe (castellano e inglés) con subtítulos es accesible para personas con discapacidad auditiva o visual.
Migue López nos presenta ‘Tu hermosura’, un proyecto de investigación y creación que arranca del estudio de la tradición de los fandangos de Almonaster la Real (Huelva). Tomando como punto de partida esas sonoridades ancestrales, este proyecto propone explorar las dimensiones dionisíacas de la mística cristiana del Siglo de Oro, un acercamiento desde un punto de vista festivo y celebratorio.
Y una de nuestras dramaturgas más ilustres, Laila Ripoll, quien recibirá el 21 de julio el Homenaje de esta edición en reconocimiento “a su amor por los clásicos, a vivir en la trinchera del teatro», nos trae ‘Una humilde propuesta’. Un texto de Jonathan Swift que la compañía Micomicón cocina a fuego lento aportando una sorprendente reflexión social y, al mismo tiempo, un espectáculo gastronómico, ameno y simpático, como un programa televisivo.
Finalmente, María Folguera ha creado ‘Marcela (Una canción de Cervantes)’ a partir del capítulo XIV de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un monólogo de 1605 pero de rabiosa actualidad que dirige Leticia Dolera y protagoniza Celia Freijeiro.
La Casa Palacio de Juan Jedler es popularmente conocida por los almagreños como Universidad Popular, ya que desde 1984 alberga la sede de dicha institución como centro de formación sociocultural municipal. Y no solo acoge teatro, sino que también alberga una exposición, Perfiles para Cairasco, que tiene como objetivo la divulgación a un público no especializado de la personalidad y la obra literaria de este importante intelectual situado a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, considerado el fundador de las letras canarias y uno de los más importantes literatos del momento.
Además, acogerá las presentaciones de:
Conectados al Siglo de Oro. Proyecto de mediación cultural y educación de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y La Red Española de Teatros a través del Proyecto Ornitorrinco.
Libro de Juan de la Cueva – Cuadernos Escénicos nº 20, dedicado a Juan de la Cueva, editado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
El Festival no es ajeno a la creación joven contemporánea y desde hace 13 ediciones celebra en el Teatro Municipal Almagro Off, un certamen que busca descubrir y premiar a la dirección novel que trabaje textos barrocos desde la innovación y el riesgo. Los participantes son:
María Gómez-Comino y Enrique Godoy nos ofrecen ‘Las alcaldas’, una visión libre sobre el entremés ‘La elección de los alcaldes de Daganzo’ de Miguel de Cervantes, que nos trae temas tan vigentes en la actualidad como la manipulación, la falta de escrúpulos y el desconocimiento del que se nutre la política; el “todo vale”.
Natalia Lorente rescata a un autor casi olvidado, Cristóbal de Virués, con la puesta en escena de ‘Atila furioso’, una obra en la que nos propone una reflexión sobre aquellas cuestiones que se desatan a partir de una tiranía.
Roberto Hoyo reinterpreta a ‘Lázaro’ con una versión libre e innovadora, con rap incluido, de El Lazarillo de Tormes que él mismo protagoniza.
Itxaso Larrinaga y Juan Carlos de la Vega unen el clásico de Lope de Vega con las nuevas tecnologías en escena en ‘OLM3DØ3000’, un diálogo entre persona y máquina.
Todas ellas se están beneficiando ya del programa Encaje Almagro que realiza un acompañamiento en todo el proceso creativo. La punta de lanza de esta iniciativa ha sido un taller de producción con el ganador de varios Premios Max a la mejor producción teatral, Joseba Gil.
Como novedad de este año la iniciativa Plataforma Corral ha dado pie a que Laura Garmo y Nacho León (con su compañía Teatro a bocajarro) hayan creado ‘El arte de ser comediante’ expresamente para su representación en el Corral de Comedias. Con esta representación se rinde homenaje a los cómicos áureos que ocuparon hace casi 400 años aquellas tablas, partiendo del ‘Arte nuevo de hacer comedias’ de Lope de Vega y rebuscando en la intrahistoria y en otros textos del Siglo de Oro que nos remiten al oficio de comediante.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional del Teatro (MNT).
Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/E), Centro Cultural Coreano, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Adif, Renfe, Asociación Campo de Calatrava, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fundación ONCE, ONCE, Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, Instituto Superior de Formación Profesional UNIVERSAE, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Centro de Tecnificación Gastronómica, Sabores del Quijote, Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, UGT – Servicios Públicos, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Instituciones Penitenciarias, Parador de Turismo de Almagro, Aguas Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (Amiarte), Bodegas Canopy, Iberia, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8, Asociación Cultural Mundus, Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.
El IES Comendador Juan de Távora de Puertollano se trae un segundo puesto regional en la IV Competición de Robótica Intercampus de la UCLM. En la fase final del concurso, celebrada en el Campus Fábrica de Armas de Toledo, han participado más de 200 estudiantes de los institutos de educación secundaria de la región.
En el competición, existen tres categorías, Robots Rastreadores, Robots Luchadores de Sumo y Automatización, siendo esta última donde el alumnado del Instituto Público C. Juan de Távora, formado por el alumnado de Bachillerato Eva Rider, Terencio Pérez, Laura Sánchez, Álvaro Bravo y Silvia Trujillo, además de su profesora de Tecnología Ana Muñoz, han logrado un meritorio segundo puesto.
El equipo ya quedó en primer lugar en la fase provincial, sirviendo el diseño funcional de su maqueta de referencia para otros equipos participantes en la fase final.
En declaraciones de su profesora, la competición ayuda a transmitirles valores de compañerismo, superación, esfuerzo y cooperación, además de reforzar con situaciones reales de aprendizaje las enseñadas en materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), como es el caso de la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato.
Con todo ello, quedan emplazados para el curso siguiente volver a retomar el reto, con el fin de dar la mejor formación STEAM, metodología en la que se basa el proceso de enseñanza y aprendizaje en el IES C Juan de Távora, más allá de la tradicional clase magistral, aterrizando en las situaciones realistas de un proyecto integral desde la idea, la construcción real, puesta en funcionamiento y optimización.
La cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma ha celebrado en Madrid su Asamblea General, en la que ha dado a conocer su firme apuesta por la profesión farmacéutica en capítulos como la sostenibilidad económica, social y ambiental y los resultados económicos del último ejercicio.
El presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, en su intervención, ha querido subrayar el objetivo y el compromiso inquebrantable con la farmacia y el desarrollo del farmacéutico como profesional sanitario. Mingorance ha destacado que el crecimiento de Bidafarma apunta a un triple objetivo estratégico: “Asentar la coherencia del proyecto en su despliegue territorial, aplicar en el mercado el ‘estilo Bidafarma’ de relaciones definido por la integración por convicción y asentarse en entornos donde verdaderamente quiere estar la cooperativa, como es el ámbito de la economía social”.
Mingorance ha resaltado la relevancia de cada medicamento que Bidafarma acerca al paciente a través de la farmacia más remota, describiéndolo como “un remache que nos recuerda nuestra razón de ser como farmacéuticos y como cooperativistas al servicio de la salud de las personas. Ésa es nuestra fuente de sentido. Ésa es nuestra utilidad ante la sociedad y, por lo tanto, ésa es nuestra acreditación de solvencia para seguir existiendo, para seguir prosperando, para seguir sirviendo a los demás en un mundo complejo”.
Bidafarma cerró el año 2023 con una cuota de mercado del 22,63%, con unas ventas de 2.810 millones de euros y un beneficio antes de impuestos de 22 millones de euros. En este contexto, Mingorance ha destacado el trabajo del Consejo Rector, el equipo directivo, los 1.939 empleados y los 8.839 socios de Bidafarma. La cooperativa cuenta ya con 31 almacenes dotados de la más alta tecnología y robotización en 36 provincias y 12 comunidades autónomas. Estas instalaciones logísticas dan servicio a 618 rutas de reparto de medicamentos que se realizan a diario, garantizando la igualdad entre todos los socios y, por tanto, la equidad en el acceso de la población al medicamento. “Estamos muy orgullosos porque eso es generar riqueza y empleo de cercanía en el territorio, allí donde está la farmacia gracias a nuestra extensa red de instalaciones logísticas. Eso es la economía social”.
Para finalizar, Antonio Mingorance ha recordado a los asistentes que, “en el futuro más cercano, como cooperativa que queremos seguir siéndolo, Bidafarma está llamada a ser cada vez más fuerte en la defensa de los farmacéuticos como profesionales sanitarios independientes y de nuestro modelo de farmacia que hace posible esa identidad”.
Con estos logros y su orientación hacía la economía social, Bidafarma reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las personas en todos los territorios donde opera.
e ha celebrado la asamblea de Amiab en Puertollano en la que se ha aprobado por unanimidad la renovación de cargos de esta delegación. Por tanto, como delegada territorial de Amiab Puertollano continuará Ana Utrilla, como subdelegado territorial, Ángel Pablo Sendarrubias y como secretaria, Mamen Bermejo, quienes han estado al frente de la asociación en la localidad estos últimos cuatro años.
La delegada de Amiab Puertollano, Ana Utrilla, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y seguidamente ha tomado la palabra el presidente de Amiab, Emilio Sáez, quien ha dado las gracias a la delegada territorial y todos los miembros de la asociación en Puertollano “por su trabajo y por el esfuerzo que hacen día a día”.
Sáez ha manifestado que, “aunque se está haciendo un gran trabajo, podemos seguir mejorando y creciendo, seguir colaborando con el Ayuntamiento de Puertollano, seguir generando oportunidades laborales, seguir formando… “ Además, ha dado la enhorabuena al BSR Puertollano, que “va a jugar esta próxima temporada en División de Honor”
Después, se han detallado los proyectos y servicios que se están llevando a cabo como el SEPAP, la formación, actividades de ocio dentro y fuera de la localidad, las salas de estimulación, el servicio de intermediación laboral, el deporte y acciones de sensibilización y acompañamiento, entre otras muchas. Asimismo, se está acometiendo una reforma en el gimnasio del centro, gracias a la ayuda de la Diputación de Ciudad Real.
Como nuevos proyectos se quiere llevar a cabo el proyecto de asistencia personal y ampliar el proyecto de infancia y juventud en las salas de estimulación, consiguiendo más servicios, plazas y profesionales. Se quiere seguir trabajando y ampliando la oferta formativa.
A la asamblea ha asistido la concejala de Bienestar Social, mayores, cooperación, discapacitados y vivienda del Ayuntamiento de Puertollano, Sagrario Almodóvar, quien ha afirmado que “es un orgullo para Puertollano tener este centro donde se trabaja la discapacidad desde varios puntos”. La concejala ha asegurado que “vais a tener el apoyo del Ayuntamiento siempre y me comprometo a mejorar el convenio que tenemos y a reunirme con la Diputación para que puedan seguir colaborando con las salas de estimulación”. Asimismo, Almodóvar ha dado la enhorabuena al equipo de baloncesto por su ascenso.
El miércoles, 12 de junio, a partir de las 19:00 horas, la polifacética escritora de Almodóvar del Campo, Aurora Rey Aragón, visitará la ‘Feria del Libro de Puertollano (FELIP’24) donde firmará ejemplares de sus libros, “Una mirada al pasado, una sonrisa al presente”, “Con sabor a Almodóvar”, “La niña que soñaba en Azul”, “Ama-Mazu. Entre el azul y el blanco” y el cuento infantil “Purpurina no camina”.
Aurora Rey Aragón, mujer trabajadora, ama de casa y madre de dos hijos, que aparcó su carrera de diseño para atender a su familia y trabajo, está cosechando éxito tras éxito en su faceta literaria, que inició, una vez jubilada, con su primer libro “Una mirada al pasado, una sonrisa al presente”, al que se le uniría en poco tiempo “Con sabor a Almodóvar”, ambos de corte histórico-etnográfico dedicados a su localidad natal Almodóvar del Campo.
Con “La niña que soñaba en azul” y “Ama Mazu”, se introduce en la novela, cosechando importantes éxitos más allá de la frontera local. Y ahora con “Purpurina no camina”, amplía su registro literario para introducirse de lleno en el cuento infantil. Aurora Rey, está demostrando que la edad no es frontera para iniciar nuevas inquietudes y tanto que es así, que de la mano del Grupo Oretania, hizo sus pinitos en la poesía en el XVI Encuentro Oretania de Poetas, “Acordes con la palabra” y que se celebró el primer sábado de primavera en Poblete. Pero antes de eso grabó sus poemas junto a “Poetas por la Paz” proyecto de ImásTV y del Grupo Oretania, coordinado por Luis Díaz-Cacho, que fue emitido por esa cadena de televisión en streaming al mundo entero.
En el año 2022, por su dilatada trayectoria a favor de la cultura en general y del libro en particular, el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo en colaboración con el Grupo Oretania, la nombró primer Banco Literario de la localidad.
Purpurina no camina
“Purpurina no camina” ha sido realizado en colaboración con la joven empresa cultural “Lo que te da la gana”, de la que Cristina Puentes y Gema Pérez son propietarias, y el Grupo Oretania. El cuento de Aurora Rey, está enmarcado en la colección de cuentos infantiles ‘Cuentos para Alba’, que se puso en marcha con este libro.
Es fundamental en la educación de los niños la transmisión de valores, que sepan lo que está bien y lo que está mal, qué actitudes se debe tener en la vida, además de ser felices y hacer felices a los demás. Sin duda Aurora Rey Aragón, es muy consciente de eso, pues le avala la experiencia de ser madre y lo demuestra con “Purpurina no camina”, donde enseña tolerancia y a no juzgar a los demás por su aspecto externo. Toda una denuncia contra el bullying, en el que se destacan valores de solidaridad y amistad.
Aurora Rey, aconseja la lectura a los niños de cuentos infantiles, “es una forma muy divertida de enseñar la importancia de ciertos valores”, y, una vez acabado el cuento, “reflexionad con ellos un poco sobre lo que habéis leído para que podamos comprobar si los pequeños han entendido el mensaje o no y si ha interiorizado los valores que le queremos enseñar”.
Programación del Grupo Oretania en la FELIP’24
12 de junio. 19:00 horas: Aurora Rey Aragón, firmará ejemplares de sus libros, entre ellos “Purpurina no camina”.
15 de junio. 11:00 horas: Miguel Galanes, firmará ejemplares de sus libros, entre ellos “Alegra Aura”.
15 de junio. 11:00 horas: Juan José Guardia Polaino, firmará ejemplares de sus libros, entre ellos “Los exilios de la sangre”.
15 de junio. 11:00 horas: Aurora Rey Aragón, firmará ejemplares de sus libros, entre ellos “Purpurina no camina”.
15 de junio. 19:00 horas: José González Ortiz, firmará ejemplares de sus libros, entre ellos “Ciudad evanescente”.
16 de junio. 11:00 horas: Eloísa Pardo Castro, firmará ejemplares de su poemario infantil “Besitos y versitos”.
Este sábado Torrenueva se convertirá en la capital del Rock del Campo de Montiel, con un cartel que no dejará indiferente a cualquier amante del rock y de la gastronomía manchega.
A las 21:30 horas iniciará esta quinta edición del gachas con el grupo Devil Fantasies, a las 23:30 horas como cabeza de cartel actuará MedinArabia (tributo a Medina Azahara), Torreveños que están recorriendo España con un estupendo espectáculo y cerrará a la 01:30 horas Rosie ́s in hell (único tributo femenino en España a AC/DC), para terminar unas gachas gratis para todos los asistentes.
Desde hace 5 años, el club Faithfuls de Torrenueva prepara con gran dedicación esta velada para que todos los amantes de la libertad y rebeldía a través del Rock pasen una noche de ensueño con servicio de barra y comida para todos los asistentes.
El Ayuntamiento de Torrenueva colaborador del festival, anima a visitar Torrenueva el sábado y a disfrutar de este festival de Rock completamente gratuito, mostrándose cómo un referente en el Campo de Montiel.
El Patronato Municipal de Deportes ha celebrado este martes en un abarrotado Quijote Arena la clausura del XXXIII Trofeo de Primavera, una edición de récord en la que han tomado parte más de 2.000 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, en disciplinas como fútbol, balonmano, baloncesto, ajedrez, tenis, pádel y orientación.
Los campeones y subcampeones de cada categoría y deporte han recogido copas y medallas de manos del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Deportes, Pau Beltrán y, la concejal de Familia y Mayor, Milagros Calahorra. Antes de la entrega, Francisco Cañizares ha tomado la palabra para dar las “gracias a los clubes y a los colegios por el trabajo que hacéis todo el año y a los padres y familias por inculcar en vuestros hijos el deseo de hacer deporte”. También se ha dirigido a los más pequeños para darles la enhorabuena por sus éxitos y desearles un feliz verano.
Por su parte, Pau Beltrán, ha destacado que “estamos hablando de casi 2.000 niños a los que vamos a tener el placer de entregar las medallas y las copas. Es un torneo que dura desde febrero hasta mayo, y la verdad es que cada año sigue creciendo. Este año las escuelas deportivas en Ciudad Real han crecido más de un 11% y seguimos apostando porque los chicos hagan deporte casi todo el año, damos una oferta deportiva desde septiembre hasta junio, sólo descansamos un poco en julio y agosto, en los que también tenemos trofeos a nivel regional o nacional, como el Campeonato de España de natación que traemos este año”.
El 96,05 % de los 8359 estudiantes que se presentaron a la convocatoria ordinaria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) en el distrito universitario de Castilla-La Mancha han superado las pruebas, celebradas los días 4, 5 y 6 de junio. Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), los datos corresponden a la fase obligatoria, la cual aprobaron 8029 estudiantes, suspendieron 330 y no se presentaron 36.
Por campus, en Albacete aprobaron la EvAU 1901 estudiantes, el 96,94 % de los presentados, y suspendieron 60. En Ciudad Real, superaron las pruebas el 96,11 % de los estudiantes presentados, lo que en cifras absolutas se traduce en 2273 aprobados y 92 suspensos. En Cuenca, el porcentaje de aprobados fue del 96,69 %, con 819 estudiantes que superaron con éxito las pruebas y 28 que las suspendieron; en Toledo, aprobaron 2311 alumnos, el 95,54 % de los presentados, frente a los 108 que la suspendieron; y en la sede de Talavera de la Reina han aprobado 725 alumnos, el 94,05 %, suspendiendo 42 estudiantes.
Los estudiantes que se presentaron a la EvAU ya han recibido sus calificaciones por correo electrónico y además pueden consultarlas directamente en la aplicación de la EvAU o a través de la página web de la UCLM, desde la que se ha habilitado un enlace en la portada de uclm.es El alumnado que no esté conforme con la calificación obtenida podrá presentar una solicitud exclusivamente online de revisión de sus exámenes desde las 10.00 horas de mañana miércoles, 12 de junio, hasta las 14.30 horas del viernes, 14 de junio.
El porcentaje de aprobados en la convocatoria de junio del pasado año fue del 95,43 %.
El Consejo de Ministros de este martes ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar la renovación de las traviesas de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla por un importe de 15,3 millones de euros, según ha informado la cartera que dirige Óscar Puente en un comunicado.
El objetivo de la licitación es mantener esta línea de alta velocidad «a la vanguardia» y para que siga dando respuesta al crecimiento del tráfico ferroviario.
En concreto, la inversión se destinará a la tercera fase de renovación de las traviesas de las vías con el despliegue de 73.333 nuevas unidades a lo largo de 44 kilómetros en varios tramos entre las estaciones de Ciudad Real y Puertollano.
En ese sentido, la primera fase del plan ya se completó con la instalación de 71.318 traviesas y en estos momentos se está ejecutando la segunda etapa, que comprende 123.732 unidades.
«Los trabajos se realizan de forma simultánea en diferentes puntos de la línea y se compatibilizan con el tráfico ferroviario, trabajando en las bandas de mantenimiento y en las horas de madrugada sin circulaciones de trenes», ha destacado Transportes.
La cartera que dirige Óscar Puente ha resaltado que con esta actuación se da un «nuevo impulso» al plan de renovación integral de la línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla, la primera de España y que cuenta con una inversión global de 700 millones de euros.
El secretario de Organización del PSOE provincial de Ciudad Real y portavoz del grupo socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, ha criticado que el PP en la institución provincial quiera “colocar de forma descarada” y con “absoluto desprecio institucional” a Pablo Toledano, alcalde de Brazatortas, al frente del Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”.
En respuesta a las declaraciones de la vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, Bolaños ha pedido que “deje de dar vueltas y de marear la perdiz”, y acepte públicamente que esta es una estrategia para “ponerle un sueldecito, o una paga, a un alcalde del PP, porque el partido se ha quedado sin puestos que darle”.
Asimismo, afirma el portavoz socialista que cualquier comparación “resulta odiosa” con la legislatura anterior, como pretende González en cuanto a los criterios por los que se ha elegido a esta persona y no a un profesional, pues el PSOE al frente de la institución “nunca tuvo director, sino coordinador, y éste fue un funcionario, jefe de servicio, con más de 30 años de experiencia en la Diputación”, con lo que “nadie puede cuestionar su trayectoria y de hecho todo el mundo reconocía su profesionalidad y su carácter técnico”, ha subrayado.
Y en este punto, Bolaños ha preguntado al PP si se puede decir lo mismo de su compañero “colocado a dedo al frente de este cargo. Porque a Toledano solo se puede reconocer su carácter político como alcalde del PP, ni más ni menos”, ha concluido.
La décima temporada de ‘Volando Voy’, el programa de Jesús Calleja que recorre parajes y rincones únicos de la geografía nacional, hace escala estos días en Castilla-La Mancha, en el entorno del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y en el Campo de Montiel, donde graba uno de los siete episodios de la que será su décima temporada en antena.
En concreto, el equipo de Calleja está durante esta semana en el entorno del Parque Natural, con el objetivo de plasmar en el episodio que podrá verse en Cuatro las dimensiones y la belleza del paraje natural, tanto a vista de pájaro como con el testimonio directo de vecinos y vecinas que conviven de manera diaria con esta joya natural, mostrando no sólo las maravillas del paisaje sino también parte de la cultura local.
En este episodio, Jesús Calleja tendrá la posibilidad de conocer el testimonio de primera mano de personas de Argamasilla de Alba, Villanueva de los Infantes, Tomelloso, Ruidera, Ossa de Montiel o Villanueva de la Fuente, para conocer peculiaridades de la vida en estas zonas, y tendrá localizaciones, además de en el propio Parque Natural, en municipios como Alhambra, ha informado la Junta en nota de prensa.
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha colabora en esta producción como parte de la estrategia de promoción de la región a través de la atracción de producciones audiovisuales que permitan la visibilización de los grandes recursos naturales y turísticos con los que cuenta Castilla-La Mancha y que está permitiendo llevar a las pantallas muchos de los rincones que conforman la oferta como destino de interior de la región.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha tomado razón de la declaración de emergencia de las obras de mejora de la seguridad de la presa de Gasset.
Las actuaciones, que ya han comenzado, cuentan con un presupuesto de 3,93 millones de euros destinados a mejorar la seguridad estructural e hidrológica de la presa, mediante tres intervenciones; una nueva pantalla de impermeabilización de hormigón de plástico, reforzado de la coronación de la presa y mejora del sistema de auscultación de misma.
Como se recordará los problemas de seguridad de esta infraestructura se detectaron a raíz de las precipitaciones de la pasada borrasca Nelson que ocasionaron un llenado muy rápido del embalse, hasta cotas del orden de unos 60 cm por encima del labio fijo de los aliviaderos, lo que obligo a mantener dichos aliviaderos con las compuertas abiertas para limitar en todo lo posible la subida de nivel del embalse, llegando a aliviar caudales superiores a 10m3/s.
El pasado 26 de abril la Confederación Hidrográfica del Guadiana declaró estas obras de emergencia, autorizándose su ejecución. De forma simultánea, se comunicó al Consejo de Ministros, que hoy ha tomado razón de dicha declaración.
Según la portavoz del PSOE provincial, el PP no ha conseguido su objetivo, gracias a un PSOE que ha aguantado nuevamente “con mucha fuerza y más confianza para seguir poniendo en marcha medidas e iniciativas que favorezcan a los vecinos y las vecinas de la provincia de Ciudad Real”, como la subida de las pensiones o del salario mínimo.
La diputada nacional del PSOE y portavoz provincial, Cristina López Zamora, ha señalado, en respuesta a la valoración que ha realizado de las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, el presidente del PP provincial, Miguel Ángel Valverde, que lo que realmente pretendía el PP era “derribar” al Gobierno de Pedro Sánchez a cuyas medidas los `populares´ votan no por sistema.
“No a la subida del salario mínimo, no a la subida de las pensiones, y al resto de medidas sociales que el Gobierno socialista ha aprobado para beneficiar a la mayoría de la población”, ha recriminado al PP, recordando que esa ha sido la estrategia que este partido ha seguido durante toda la Legislatura, aunque con ello a quien realmente perjudicara fuera a los ciudadanos.
Y ahora, ha reiterado, “estas últimas elecciones han supuesto un nuevo intento de hacer daño al Gobierno de España, aunque hay que decirlo alto y claro, no lo han conseguido”.
Para la portavoz socialista, el PP ha tenido un buen resultado electoral teniendo en cuenta que en las anteriores elecciones europeas “llegó en Europa casi a la irrelevancia política, con muy pocos escaños conseguidos desde España”, y, al contrario, el PSOE, según sus palabras, “ha aguantado nuevamente, y con mucha fuerza y más confianza para seguir poniendo en marcha medidas e iniciativas que favorezcan a los vecinos y las vecinas de la provincia de Ciudad Real”.
El Ayuntamiento de Puertollano ha repuesto los minuteros del reloj de flores del Paseo de San Gregorio, tras culminar los trabajos de reparación de las piezas metálicas que meses atrás habían sido objeto de vandalismo urbano.
Las nuevas agujas de aluminio ahora son de color verde y se ha aprovechado que el reloj se encontraba parado para realizar diversas tareas de mantenimiento. En concreto, se han instalado dos nuevos rodamientos que se encontraban oxidados después de veinte años a exposición de los inclemencias climatológicas, ha explicado Santos Aparicio, experimentado relojero que se encarga de su conservación desde hace más de dos décadas.
Un reloj único
Además, se han colocado un nuevo Tsilentblock nuevo y se han sustituido otros dos rodamientos del interior que se encontraban obsoletos, se ha quitado todo el embolo entero y se ha vuelto a rectificar.
Un reloj de flores de gran valor patrimonial, que se instaló en el Paseo de San Gregorio en 1950 en otra ubicación distinta, con una maquinaria de finales del siglo XIX que se restauró y se recuperó hace casi un cuarto de siglo.
Trabajadores de Planes de Empleo de forma paralela en los últimos días han realizado diversas trabajos de mejora del reloj con el pintado de la numeración de los elementos más emblemáticos del Paseo de San Gregorio junto con la Fuente Agria, Casa de Baños y la Concha de la Música.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha felicitado a Víctor Castro, tras la consecución del campeonato de Europa Máster en los 10 kilómetros marcha al alcanzar un logro más en su larga e intensa trayectoria en una disciplina tan exigente como la marcha atlética y llevar el nombre de Puertollano en diversas pruebas internacionales.
Un justo premio a su trayectoria y a su espíritu de lucha de un verdadero campeón y un modelo a seguir para todos nosotros, dijo el alcalde que estuvo acompañado en el encuentro por el concejal de deportes, Javier Trujillo.
El alcalde afirmó que Víctor Castro es un ejemplo de perseverancia y pasión por el deporte que le han empujado a superar las dificultades del camino y aprovechó para felicitó a los que han estado a su lado en el camino, a su familia, entrenadores y amigos.
Por último, deseó al deportista todo el éxito en sus futuros retos y competiciones. “Sabemos que seguirás llevando el nombre de nuestra ciudad con orgullo y que continuarás cosechando éxitos y alegrías”, afirmó el alcalde.
Oro en marcha nórdica
Víctor Castro ha logrado la medalla de oro de Europa Máster en los 10 kilómetros marcha en Porto Santo, Portugal. Además, su equipo alcanzó el tercer lugar, obteniendo una medalla de bronce por equipos. Asimismo sumó un nuevo éxito deportivo al proclamarse campeón de Europa Máster en Marcha Nórdica en Porto Santo. Por último, Castro compitió en los 5.000 metros marcha atlética en el campeonato de la liga de segunda división de atletismo de España en León, donde se llevó la segunda plaza tras una reñida competencia. Este logro no solo sumó puntos para su Club Atletismo Portugalete, sino que también contribuyó al ascenso de su equipo a la Primera División de Atletismo.
El Villar de Puertollano celebra esta semana las fiestas de San Antonio con actividades religiosas e infantiles y noches de verbena. Unas fiestas que arrancan el jueves, día 13, día de San Antonio, a las 10,30 horas con la recogida de insignias con la banda municipal de Villanueva de San Carlos y a las 11 horas, eucaristía, procesión y gasto de la bandera blanca. A las 21 horas se celebrará la octava novena del santo y a las 22,30 horas, actuación del cómico Chico Guirola y la vedette Ana Torres.
El viernes, día 14, a las 19,30 horas, se recogerán las insignias y media hora la tarde será la inauguración oficial y el corte de cinta en la calle San Rafael, gasto de la bandera azul y banderín y vino de honor para autoridades e invitados. A las 22 horas, tendrá lugar la última novena a San Antonio y al finalizar salida del santo acompañado con velas hasta la entrada de la aldea.
A las 23 horas se ofrecerá un espectáculo pirotécnico musical en las pistas musicales y media hora más tarde se iniciará la verbena popular con el Trío Star en la plaza del Trillo.
El sábado, día 15, a las nueve de la mañana, toque de diana por la banda municipal de Villanueva de San Carlos en los domicilios de las insignias; a las 10,30 horas, recogida de insignias; a las 11 horas, eucaristía, procesión y gasto del Hermano Mayor.
Las dos de la tarde será la hora infantil con regalos para todos los niños hasta los doce años que podrán disfrutar de atracciones a un módico precio.
A las 19 horas, se celebrará el gasto del centro y a las 23 horas, verbena popular con el grupo “Eclipse” y dj,s.
Las fiestas concluirán el domingo, 16 de junio, a las nueve de la mañana, toque de diana con la banda municipal de Villanueva de San Carlos; diez y media, recogida de insignias; a las once, eucaristía, procesión y gasto de la bandera morada.
A las dos de la tarde de nuevo los más pequeños serán los protagonistas con diversas atracciones. A las siete de la tarde, gasto de la bandera naranja, ajuste de cuentas, jure de bandera y a las diez de la noche verbena con el dúo Bolero y entrega de premios a los ganadores de los juegos realizados previamente a las fiestas patronales.
Comunicado.- Pasados ya dos días tras las elecciones europeas el equipo provincial de VOX ha podido analizar los datos de todos los municipios y han podido comprobar que los resultados son “muy satisfactorios”.
“VOX ha crecido en votos, prácticamente en el 99% de los municipios de la provincia. En muchos de ellos hemos doblado los votos obtenidos en los comicios de 2019. Por otro lado también vemos que nos consolidamos como la tercera fuerza política en la provincia. Vemos con satisfacción que nuestro mensaje está llegando a la población y nos está apoyando con sus votos” afirmaron fuentes del partido.
“Es una buena noticia ver el aumento de votos en todos los pueblos. Pero al compararlo con las otras formaciones políticas nuestros datos son todavía mejores”, declaró el presidente provincial, y Diputado Regional, Luis Blázquez , “Tanto PP como PSOE han bajado en votos, es verdad que muchísimo más el PSOE que el PP, Podemos y Ciudadanos bajan mucho o directamente desaparecen del mapa”.
Para el equipo provincial de VOX hay una tendencia alcista de su partido que refrendan el trabajo realizado por los concejales y alcaldesa que están gobernando en los diferentes pueblos de la provincia. “Hemos podido demostrar durante un año que somos buenos gobernantes, que sabemos gestionar y administrar, que creamos oportunidades y, sobre todo, que tenemos palabra, lo que prometemos lo cumplimos”, declaro el presidente provincial, y también Secretario General de VOX en las Cortes de Castilla La Mancha, Luis Blázquez.
La vicepresidenta segunda de la Diputación, encargada de la gestión del Área de Impulso Económico y Territorial a la Provincia y Reto Demográfico, Sonia González, ha reiterado hoy, acompañada por el vicepresidente Adrián Fernández y la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, que la propuesta que llevará la Diputación de Ciudad Real, cuando se proceda a la reunión de los diferentes comités que integran el organigrama del Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, para la dirección y coordinación tras la dimisión de Alfonso Martín Grande es que el alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, también geógrafo como el anterior, asuma esa responsabilidad.
González, que ha adelantado que es intención del Equipo de Gobierno que el comité socioeconómico sea presidido por el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha afirmado esta mañana, a preguntas de los periodistas, que el proceso que se ha activado es similar al que se desarrolló en el mandato anterior en el momento de determinar a las personas que estarían al frente de la dirección y coordinación y de los comités institucional, científico y socioeconómico del entonces proyecto. “El mismo criterio que se siguió, lo hemos aplicado ahora”, ha remarcado González.
La vicepresidencia segunda de la Diputación, que ha interpretado las apreciaciones que ha vertido al respecto la delegada de la Junta, Blanca Fernández, en un contexto político claramente desfavorable para la formación a la que representa tras las elecciones europeas, ha querido dejar claro que no está ocurriendo nada extraordinario que no sea adaptar el organigrama a los cambios que se han sucedido como consecuencia del relevo que se ha producido en los ayuntamientos. Y, en el caso de la dirección y coordinación de Geoparque, porque, como todos saben, Martín Grande presentó su dimisión.
“Pablo Toledano conoce sobradamente el territorio, en su larga trayectoria ha sido presidente del grupo de desarrollo rural de Valle de Alcudia. No sólo tiene la experiencia y bagaje profesional, sino que también le acompaña su formación como geógrafo y, además, tiene esa visión sobre el terreno que nos tiene que aportar mucho valor para coordinar y llevar a cabo todo lo que comprende el Geoparque”, ha dicho.
De este modo ha justificado la designación de Pablo Toledano Sonia González, quien ha desvelado también que se trasladará la propuesta en las sucesivas reuniones que se vayan celebrando, en este caso al comité institucional. Y ha anunciado que en el caso del comité socioeconómico procederán de idéntica manera llevando la propuesta del presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, con la finalidad de que ostente la presidencia.
Dolores Buitrago entrará en el Club de los supercentenarios el próximo 30 de junio, cuando cumpla 110 años y la alcaldía de Puertollano (Ciudad Real), donde nació, ya le está preparando un homenaje.
11/06/2024 Dolores Buitrago y el Dr. Manuel de la Peña
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN IE
Por este motivo forma parte del estudio sobre «vivir sanos 120 años» que está llevando a cabo el doctor Manuel de la Peña, de gran prestigio internacional como académico, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, que afirma con mucha rotundidad que en el año 2045 se vivirá 120 años y gracias a su tour de entrevistas clínicas a los más longevos del mundo, ha descubierto que en España hay un yacimiento de centenarios y supercentenarios, situándonos en el podio mundial de la longevidad.
En la entrevista clínica llevada a cabo el pasado miércoles, doña Dolores se presentó diciendo que ella se llama «Dolores, Lolita, Lola». El doctor de la Peña manifiesta que ha disfrutado mucho de su compañía y destaca que ha llegado a los 110 años por la gran influencia de sus costumbres sanas: es muy flaca, toma una dieta sana y equilibrada, baja en sal, le encanta tomar chocolate con magdalenas, no ha fumado nunca, canturrea coplas, tiene mucha fe y paz mental, es muy alegre, conserva parte de la movilidad, no presenta ninguna dolencia, tan solo pérdida parcial de audición y visión. Tiene cataratas, que el doctor considera que a pesar de su edad se puede operar y recientemente solamente le falla la memoria inmediata.
Su punto débil, al igual que todos los supercentenarios, es que apenas bebe un litro de agua al día.
También al doctor le ha llamado la atención que su tensión arterial estaba perfectamente controlada, ya que tenía 12/70, su frecuencia cardíaca era normal, ya que estaba en 69 pulsaciones por minuto en reposo y su ritmo cardíaco es sinusal (normal), es decir, no tiene arritmias. Asimismo, observó que la saturación de oxígeno era de 94, su colesterol en sangre estaba en 212 y su ácido úrico en 3,5. Tan solo toma una pastilla de tromalit como antiagregante plaquetario. Todas estas características tan positivas la protegen contra cualquier tipo de evento cardiovascular, como ictus e infarto.
A lo largo de la entrevista clínica, «Doña Dolores, Lolita, Lola» que es una persona muy positiva, ha mostrado en todo momento que sus facultades mentales están plenamente conservadas y que se encuentra con ganas de llegar a los 120 años. Por otro lado, su piel refleja su fabulosa historia vital, su buen estado anímico y unos hábitos sanos. Su hija Pilar, de 81 años y su nieta Ana Benítez de 51 años, que son adorables, la cuidan con esmero y cariño hasta el más mínimo detalle para que no le falte de nada.
Al doctor De la Peña también le ha llamado la atención que ha sido operada con éxito a los 108 años de un melanoma (tumor cerca del ojo izquierdo) y la han operado y lo ha superado, sin dejar cicatriz alguna.
Es una mujer muy artista que pinta al óleo de maravilla y que también pinta muy bien mantelerías y juegos de cama. Tiene mucho sentido del humor, es muy alegre y es de carácter sosegado. Pese a que ha sufrido mucho, ha tenido una vida plena y feliz gracias al cariño de sus tres hijos, ocho nietos y doce bisnietos.
Ha sobrevivido a la Primera y Segunda Guerra Mundial, una guerra civil y dos pandemias, pero prefiere morirse antes de vivir otra guerra. Recuerda que no pasó hambre porque su padre gestionó la intendencia de suministros para las tropas republicanas.
«Dolores, Lolita, Lola» a sus 110 años, le cantó varias coplas al doctor, el cual está realizando un admirable tour de entrevistas clínicas a supercentenarios y centenarios en los cuales ha recogido el testimonio de Josefa Navas de 107, Servando Palacín de 109, Engraciano González de 109, Teodora Cea de 112 y Dolores Buitrago de 110, entre otros. Todas estas investigaciones y testimonios, se recogen en la Guía para vivir sanos 120 años, escrita por el doctor De la Peña y que va a lanzar en septiembre la editorial Vergara (Penguin Randhon House).
De la Peña, además de profesor de cardiología y académico, es doctor Cum Laude y escritor. Ha sido distinguido con varios premios como la Insignia de Oro de la Asociación de PacientesCoronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.
El presidente del Partido Popular de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha manifestado que “los extraordinarios resultados en Ciudad Real marcan un cambio de ciclo”.
Así se ha pronunciado en una rueda de prensa, en la que ha estado acompañado de la secretaria general, Sonia González, y la coordinadora provincial, Rocío Zarco.
Valverde ha señalado que este extraordinario resultado está por encima del objetivo que se habían marcado en el PP de Ciudad Real, “un ambicioso objetivo del 40%, pero hemos llegado al 43,66%, lo que nos sitúa como la sexta provincia de España con más apoyo en términos porcentuales”.
A la vista de estos datos, el presidente de los “populares” ciudadrealeños ha manifestado que es un “éxito rotundo sin discusión del PP y un fracaso del PSOE de Ciudad Real”, y ha criticado que los socialistas quieran “vender como un éxito” que la socialista Cristina Maestre haya salido elegida como eurodiputada, “ojalá defienda los intereses de la región y España, y no vote alineada con los independentistas catalanes en contra de un informe de la UE que censuraba la discriminación del castellano en los colegios catalanes, o cuando, hasta última hora, no votó a favor de una iniciativa de la UE para que los crímenes de ETA, que aún quedan pendientes, se investigaran y tipificaran como crímenes de lesa humanidad, o como cuando aprobó la PAC, en 2021, que ya hemos visto los resultados que ha tenido para nuestros agricultores y ganaderos”, y ha destacado los malísimos resultados que ha obtenido el PSOE en Daimiel, localidad natal de Maestre.
Apunta Valverde que, si a nivel nacional los resultados han sido un fracaso y a nivel regional un desastre, a nivel provincial ha sido aún peor, con una bajada de casi diez puntos porcentuales, “la provincia que más votaba al PSOE, ahora casi no lo vota”.
Para el máximo dirigente del PP ciudadrealeño esto tiene una explicación que no es otra que el trabajo que el PP ha desempeñado antes y durante la campaña, pero también el buen trabajo que los gobiernos “populares”, tanto en ayuntamientos como en Diputación, están llevando a cabo, “ya que son gobiernos que defienden el interés general y trabajan para dar soluciones a los problemas de los ciudadanos, y éstos han podido comprobarlo”.
Asegura que el mensaje es claro: “los ciudadanos no quieren más PSOE, quieren más cambio de gobierno como el que se ha producido en los pueblos de nuestra provincia y sobre todo en las grandes localidades”.
Este cambio de ciclo, según Valverde, obedece a que los ciudadanos están cansados de mentiras, frentismo, desigualdad y corrupción, y apuestan por la moderación, la defensa del interés general y las propuestas para resolver problemas.
Cambio de ciclo también a nivel nacional y regional
Ha destacado también la “contundente y extraordinaria” victoria del PP tanto a nivel nacional como regional, lo que refuerza la idea del cambio de ciclo y que es debido, a su juicio, a un Gobierno nacional bloqueado, incapaz de sacar adelante presupuestos e iniciativas parlamentarias, y también a la corrupción que le rodea, “de la que Pedro Sánchez no da explicaciones y únicamente se dedica a atacar a los jueces que la investigan y a los medios que la publican, algo que nos deja perplejos y que cuenta con el silencio cómplice del PSOE ciudadrealeño y del regional”.
Apunta que el gran trabajo de Paco Núñez, “con un trabajo permanente, no solo en campaña”, la dirección regional y las direcciones provinciales, junto, una vez más, el buen gobierno de los “populares” en muchas poblaciones de la región, han posibilitado el excelente resultado en Castilla-La Mancha y el cambio de ciclo.
“Y es que la gente está cansada de Page y sus engaños, y saben que si Page hubiera querido no se aprueba la Ley de Amnistía, porque Page es lo mismo que Sánchez, y ya nadie le cree, le pasa como al CIS”.
Por último, ha agradecido a los votantes la confianza depositada en el Partido Popular, a Núñez Feijóo y a Paco Núñez su presencia y compromiso con nuestra provincia, “conociendo nuestros problemas y necesidades”, a todos los cargos del PP, alcaldes y portavoces, por su trabajo en esta campaña y en su día a día, a la coordinadora de la campaña, Rocío Zarco, y la secretaria general, Sonia González, encargadas de planificar y desarrollar la campaña.
“Este es el camino, y vamos a seguir trabajando para consolidar gobiernos, alcanzarlos allá donde no gobernamos y conseguir, más pronto que tarde, que Feijóo alcance el Gobierno de España y Núñez el de Castilla-La Mancha”.
La Asociación Pride LGTBI Castilla-La Mancha, con el apoyo de las concejalías de Igualdad y de Participación del Ayuntamiento de Ciudad Real, y la colaboración de numerosas entidades y colectivos, ha organizado del 21 al 29 de junio una amplia programación de actividades para celebrar el “Orgullo de Barrio” bajo el lema “Rompiendo Barreras”.
Se trata de una iniciativa novedosa ya que, después de 7 años celebrando el Día Internacional por la Liberación Sexual y Orgullo del Colectivo LGTBIAQ+ en el centro, por primera vez se ha buscado salir a los barrios, comenzando con el del Pilar, que albergará este año la mayoría de esas actividades, pero con el objetivo de llegar a toda la ciudad en años sucesivos.
“Para nosotros es una iniciativa que está orientada a apoyarse y a trabajar entre los barrios, a tejer diversidad, convivencia, solidaridad vecinal, e impulsar el respeto entre todas las personas que viven en nuestra ciudad”, resumen Mar Sánchez, concejal de Participación, mientras que el presidente de Pride CLM, Carlos Márquez, añade que “este Orgullo lo que hace es crear participación para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de una semana llena de actividades dentro del barrio, y que también todos los ciudadanos del resto de la ciudad puedan visitarlo”.
Por su parte, la concejal de Igualdad, Maria José Escobedo, se ha sumado a esta iniciativa, “desde la concejalía vamos a apoyar actividades en pro de la inclusión y la diversidad”. Las actividades comenzarán el viernes, 21 de junio, con la presentación del libro “La Mancha Queer” a las 20:30 horas en la sala de exposiciones del Ayuntamiento”, y culminarán el sábado, 29 de junio, con varias citas, empezando con el acto institucional, que tendrá lugar a las 12:00 horas en la calle Virgen del Prado y continuando con la comida vecinal en el parque del Pilar a las 14:30.
La gran actividad tendrá lugar a las 19:30 horas, se trata de la I Marcha Orgullo de Barrio con Carroza LGTBI, gracias a la labor de la Asociación Cultural “Valkyrias”, con el objetivo de que “tenga cabida todo el mundo, que todos los ciudadanos puedan unirse en esta lucha y en esta reivindicación, y celebrar muchos de los logros que se han conseguido estos años”, en palabras de Carlos Moreno. El fin de fiesta llegará a las 22:30 en la explanada del Parque del Pilar con el Orgullo CR Fest.
La decoración de balcones con la bandera arcoíris, una mesa redonda sobre diversidad sexual de las personas con discapacidad, un taller sobre enfermedades de transmisión sexual, cineforum con la película “Carmen y Lola” y una presencia especial en el XV Encuentro Joven, completan la programación del primer “Orgullo de Barrio”.
La inversión en I+D+i para el periodo 2021-2024 será superior a los 1.100 millones de euros previstos inicialmente tal y como ha avanzado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Amador Pastor ha explicado que el informe sobre las acciones realizadas por el Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, ya recoge que en el periodo 2021-2022, se han movilizado 653 millones de euros, entre inversión pública y privada, para el desarrollo de actuaciones en materia de I+D+i, y se estima que a finales del 2024 se alcancen esos 1.100 millones de euros de inversiones.
En este sentido, ha añadido que Castilla-La Mancha es una de las regiones de España que más ha crecido en inversión a la vez que ha asegurado que “seguimos trabajando de manera satisfactoria en la captación de fondos que se ha realizado en estos últimos años y que se seguirá haciendo en beneficio de la investigación regional”.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que toda esta inversión está haciendo y seguirá haciendo posible seguir aumentando el personal investigador que desarrolla su labor en la región, situado, actualmente, en cotas históricas y con un crecimiento de casi el 60 por ciento en los últimos ocho años.
119 proyectos financiados de los cuales 49 están liderados por mujeres
Amador Pastor ha dado cuenta de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la resolución definitiva de los Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica de Castilla-La Mancha que ha llegado a 119 proyectos y que está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa FEDER CLM.
De esos 119 proyectos, 49 pertenecen a proyectos liderados por mujeres y 70 a proyectos liderados por hombres.
Si hablamos de la tasa de éxito de los proyectos financiados sobre los presentados dirigidos por mujeres, en 2017 fue de un 22,88 por ciento y en 2023 hablamos de un 50 por ciento; es decir, más del doble en el año 2023 con respecto al 2017.
Además, hay que destacar que de los 119 proyectos que van a ser financiados, un total de 38 se desarrollan y tienen incidencia en zonas despobladas, llegando a una financiación de más de tres millones de euros a estas zonas. Es decir, un 30 por ciento de la financiación se va a destinar a realizar trabajos de investigación en zonas rurales, superando el 20 por ciento comprometido en la Ley de Despoblación.
Hay que destacar también que estas ayudas destinan un porcentaje significativo a la contratación de personal investigador. 4,3 millones de euros, suponiendo un 43 por ciento de la ayuda. De esta forma, se estima que en los próximos años se formalicen más de 200 nuevos contratos con cargo a estas ayudas.
Nueva convocatoria dotada con 10 millones de euros
Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, el responsable del área se ha referido a la nueva convocatoria dirigida a financiar proyectos de investigación y transferencia de tecnología que el Ejecutivo autonómico tiene previsto lanzar antes de finalizar el año y que incluirá, por un lado, dar la oportunidad a los investigadores de utilizar hasta el cinco por ciento de la financiación obtenida para actividades de difusión científica y por otro incrementar el número de investigadores principales mujeres y que los proyectos liderados por las mismas sea del 45 por ciento.
La vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Sonia González, ha asegurado que la elección de Pablo Toledano como nuevo director-coordinador del Geoparque Volcanes de Calatrava ha seguido el «mismo criterio» que siguió el PSOE en la anterior legislatura para nombrar a Alfonso Martín-Grande coordinador del mismo.
Así lo ha indicado González a preguntas de los periodistas después de que la delegada provincial de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, haya criticado la elección de Toledano, que a su vez es alcalde ‘popular’ del municipio de Brazatortas, como director del Geoparque, saltándose la Diputación «el respeto institucional más elemental» tras conocer la propia Fernández dicho nombramiento a través de los medios de comunicación.
Según González, la elección de Toledano como nuevo director-coordinador del Geoparque está motivada por su formación como licenciado en Geografía e Historia, además de ser conocedor «sobradamente» del territorio tras haber sido presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia.
«Esa experiencia sobre el terreno y esa visión es la que nos tiene que aportar para coordinar todo lo que comprende el geoparque», ha destacado la vicepresidenta segunda de la Diputación.
Un nombramiento que se hará efectivo una vez que se reúna el Comité Institucional del Geoparque Volcanes de Calatrava, a propuesta del presidente de la Diputación Miguel Ángel Valverde.
Por otro lado, la vicepresidenta segunda de la Institución ha aprovechado su intervención ante los medios de comunicación para informar de que también se renovará la presidencia del Comité Socioeconómico del Geoparque, que recaerá en el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz.
El portavoz del PSOE en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, considera que PP y Vox están haciendo un reparto «sectario» de las subvenciones nominativas que la Diputación de Ciudad Real pone a disposición de los municipios para organizar actividades de tipo cultural, deportivo, de ocio y turismo, como es el caso de los Conciertos en Espacios Emblemáticos, cuyo reparto de loclaidades ha considerado como «sectario».
Según informa el PSOE en nota de prensa, la «precipitación y el ocultismo» ha sido la nota predominante para la puesta en marcha de estas actuaciones musicales en la provincia de Ciudad Real, iniciativa «de éxito» puesta en marcha la legislatura pasada por el PSOE, que contaba con el consenso de los grupos en la Diputación, con los que se acordaba e informaba del reparto de los mismos antes de su determinación definitiva.
Lo cierto, asegura el portavoz socialista, es que «siempre se tuvo en cuenta la proporcionalidad de ayuntamientos gobernados por el PP a la hora de hacer el reparto, algo que ha quedado evidente que no se respeta en la actualidad, cuando de 16 conciertos anunciados solo 2 tendrán cita en municipios gobernados por el PSOE».
Desde que PP y Vox gobiernan, ha lamentado, «se está perjudicando claramente a los ayuntamientos gobernados por el PSOE en el reparto de nominativas sin tener el más mínimo pudor y sin tener en cuenta que el Partido Socialista gobierna en 56 de los 102 municipios de la provincia».
Para Bolaños, «el Gobierno de la Diputación está instalado en el más absoluto sectarismo y precipitación en la gestión, y en el desastre», teniendo en cuenta que a fecha de presentación de los conciertos se desconoce el estado de contratación de los mismos, «sin publicación en la plataforma de contratación y con llamadas de última hora, incluso la misma mañana de la presentación, para solicitar cambios en las fechas establecidas para los conciertos».
Siempre Así, Álex Ubago, Maldita Nerea, Carlos Baute, Bombai, El Maki y La Morena, Funambulista, Seguridad Social, Los Rebujitos, Medina Azahara, Miguel Poveda, Efecto Pasillo, Daviles Novelda, David Demaría, Demarco Flamenco y Revólver serán los artistas que actuarán de junio a septiembre en 16 localidades de la provincia de Ciudad Real gracias a la propuesta ‘Conciertos en espacios y lugares emblemáticos’ que la Diputación de Ciudad Real vuelve a organizar con el objetivo de poner en valor los recursos turísticos y dar a conocer los diferentes pueblos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la vicepresidenta quinta de la institución, María Jesús Pelayo, han sido los encargados de presentar este martes esta propuesta musical en la que también han estado presentes varios alcaldes y alcaldesas de los distintos municipios en los que habrá conciertos durante este verano.
Valverde ha invitado a la ciudadanía a participar en todos y cada uno de los actos musicales que se han organizado en 16 de los 102 pueblos de la provincia de Ciudad Real, los cuales, además, servirán de impulso económico al sector hostelero y turístico.
En este sentido, el presidente de la Institución ha avanzado que van a seguir trabajando por fomentar este tipo de actos, especialmente en los municipios más pequeños al no tener recursos suficientes para organizar eventos de esta envergadura.
Por su parte, la vicepresidenta quinta y encargada del área de promoción turística y cultural ha señalado que las 16 propuestas musicales servirán para «llenar de alegría» los diferentes municipios de la provincia durante los meses de verano.
Asimismo, ha puesto en valor el carácter solidario de esta propuesta, ya que cada entrada tendrá un coste cuya recaudación íntegra irá destinada a asociaciones y ONG que trabajan en favor de diferentes colectivos.
FECHAS Y LUGARES
Los conciertos arrancarán el próximo 21 de junio con la actuación del grupo Siempre Así en la localidad de Almadén. A él le seguirá Álex Ubago, el 28 de junio, en Albaladejo; Maldita Nerea, el 5 de julio, en Villahermosa; Carlos Baute, el 6 de julio, en Tomelloso; o Bombai, el 13 de julio, en El Robledo.
El 20 de julio será el turno de El Maki y La Morena en Puebla de Don Rodrigo, Funambulista actuará el 20 de julio en Santa Cruz de Mudela y Seguridad Social el 31 de julio en Almuradiel.
El mes de agosto comenzará con el concierto de Los Rebujitos el 2 de agosto en Horcajo de los Montes. Posteriormente, el 9 de agosto, será el turno de Medina Azahara en Villanueva de la Fuente; de Miguel Poveda, el 14 de agosto, en Villanueva de los Infantes; y de Efecto Pasillo, el 24 de agosto, en Almodóvar del Campo.
Como colofón final, el 1 de septiembre será el concierto de Daviles de Novelda en Villarrubia de los Ojos; el de David de María, el 6 de septiembre, en Granátula de Calatrava; y el de Demarco Flamenco, el 7 de septiembre, en Almadenejos.
El último de los conciertos será en Villarta de San Juan, el 14 de septiembre, con la actuación del grupo Revólver.
Todos los conciertos tendrán una entrada solidaria, cuyo importe aún no se ha desvelado, y podrán adquirirse en la web https://www.conciertosdipucr.es/ días antes de cada espectáculo musical.
Los sindicatos CCOO, STE-Castilla-La Mancha y CSIF han anunciado este martes la convocatoria de movilizaciones en el inicio de curso 2024/2025 ante «el mantenimiento de los recortes en educación en la región».
En una rueda de prensa convocada frente a la Consejería de Educación, que ha ido acompañada de una concentración de protesta, las tres organizaciones sindicales han transmitido su malestar ante la negativa del consejero, Amador Pastor, a introducir sus reivindicaciones de reversión de «los recortes introducidos en el año 2011 y que el Gobierno de Emiliano García-Page ha hecho suyos». Unos recortes que, apuntan, «influyen directamente en la calidad de la enseñanza».
Por este motivo, el presidente del sector de Enseñanza del sindicato CSIF, Juan Luis Martínez; la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Castilla-La Mancha, Ana Delgado, y el responsable de acción sindical de STE-Castilla-La Mancha, Lorenzo Alberca García, han confirmado que el inicio del próximo curso lectivo vendrá acompañado de paros y movilizaciones.
Los sindicatos reclaman «18 horas lectivas en Secundaria y esas 24 lectivas en Primaria», según ha expuesto Juan Luis Martínez, así como una reducción de la ratio de alumnos por profesor. Actualmente, según ha señalado el presidente del sector de Enseñanza de CSIF, los profesores se encuentran en «20 horas lectivas y se plantea para el curso que viene, plantea la administración, bajar a 19».
«19 también es un número ridículo porque, por ejemplo, los compañeros de Matemáticas jamás pueden ir a 19 porque sus horas son pares, son cuatro horas, entonces irán siempre a 20 horas», ha matizado.
Asimismo, apunta a la necesidad de hacer frente a otros riesgos de la educación pública en la región, como «la bajada de la natalidad y el aumento de la concertada». «La concertada ahora mismo en Castilla-La Mancha está blindada para los próximos seis cursos y representa un 15 por ciento pero va a llegar al 25 por ciento», ha añadido.
Según han expuesto las tres organizaciones convocantes, aún se está evaluando el formato de la movilización y, aunque no se descarta la convocatoria de una huelga indefinida, por el momento, «son paros al inicio del curso».
CRÍTICAS A LA POSICIÓN DE LA JUNTA
Por otra parte, los sindicatos han manifestado que se han visto obligados a la convocatoria de movilizaciones tras el resultado del encuentro con Amador Pastor el pasado 18 de mayo, durante el cual, según ha manifestado Lorenzo Alberca, «se niegan a revertir los recortes que afectan al sector educativo».
En este sentido, han expuesto que la propuesta planteada por la Consejería de Educación traslada la aplicación de la reducción de horas lectivas y ratios «a una legislatura más allá del tiempo de mandato, que lo quiere llevar a tres cursos, donde el último curso pues el Gobierno regional no sabe si ganará o no ganará las elecciones», según ha afirmado Ana Delgado.
Además, critican que el Ejecutivo autonómico se apoya en un acuerdo suscrito, en palabras de Delgado, previamente «a la convocatoria de las elecciones políticas regionales», que, según han declarado, «no recogían todas las medidas que el profesorado pues quiere y necesita en los centros educativos».
En esa misma línea, han manifestado su contrariedad a que los sindicatos que suscribieron dicho acuerdo, UGT y ANPE, no se sumen a las movilizaciones y la reivindicación.
Valdepeñas mitigará el calor este verano utilizando los colores de la bandera olímpica y paralímpica. Lo hará con más de 4.000 paraguas decorativos que han comenzado a instalarse en las calles comerciales de la localidad, dibujando en algunos casos los aros de la bandera emblema de los Juegos Olímpicos, que este año se celebrarán en París durante los meses de julio y agosto.
Esta iniciativa del Consistorio se impulsó en el año 2014 para apoyar también al comercio y a la hostelería con este reclamo turístico, que se ha convertido cada verano, dedicado a una temática, en una fotografía viral en las redes sociales.
La teniente de alcalde de Promoción Económica y Comercio, Julia Cejudo, ha recordado que “el primer objetivo es de apoyo al comercio local, dar sombra cuando la gente salga de compras y, de manera turística, somos un referente, puesto que mucha gente viene, aunque luego se han ido sumando otras ciudades, pero se pueden ver por todas las redes sociales”.
De esta manera en la calle Virgen se instalarán paraguas dibujando sobre un fondo blanco los aros de la bandera de los Juegos Olímpicos, el rojo, negro, azul, amarillo y verde, y en la calle Balbuena se dibujarán los denominados ‘agitos’ de la primera bandera de los Juegos Paralímpicos, que se estrenó en Seúl, en 1988, utilizando los mismos colores.
En el resto de calles, Juan Alcaide, Escuelas, Castellanos y Real, se instalarán los paraguas utilizando los colores de las olimpiadas de forma aleatoria. Además, la teniente de alcalde de Promoción Económica ha recordado que la calle Pangino lucirá cerca de un centenar de paraguas elaborados con ganchillo por el alumnado de la Universidad Popular y del Centro Municipal de Mayores del Lucero.
Por último, ha concluido apuntando que la instalación de los paraguas cuenta con una inversión de 11.500 euros y supone un revulsivo para el comercio y hostelería durante la época estival, además de una iniciativa solidaria ya que una vez concluida la temporada los paraguas son cedidos a una entidad social o ONG para su venta simbólica por 1 euro.
Joaquín Muñoz Coronel.Vocal de Comunicación.- El Instituto de Estudios Manchegos recibe a un nuevo Consejero Javier García-Luengo Manchado leerá su discurso este martes 11 de junio Será a las 19,30 horas en el Antiguo Casino de Ciudad Real (1329 palabras)
El Salón de Actos del Antiguo Casino de Ciudad Real (c/ Caballeros nº 3) acogerá el solemne Discurso de Ingreso del nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos,Javier García-Luengo Manchado. El ilustre profesor, nacido en Daimiel, será la nueva figura en incorporarse este año al IEM. Cuarto acto de investidura de 2024, y segundo celebrado en el mismo espacio municipal, tras la acogida de la fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero como Consejera de Honor. Una sesión que tuvo lugar el pasado 24 de mayo, bajo los auspicios y laudatio de la profesora de la UCLMEsther Almarcha Núñez-Herrador.
En esta ocasión se trata del consejero electo Javier García-Luengo Manchado, nacido en Daimiel, aunque vinculado a otras universidades españolas e internacionales. Por su parte, la lectura de la Laudatio correrá a cargo de la Consejera de Número del IEM, y profesora de la UCLM, María de los Ángeles Rodríguez Domenech.
Según ha manifestado el consejero electo “El principal objetivo de este discurso es reconocer a Gregorio Prieto como embajador de La Mancha en los principales cenáculos artísticos e intelectuales del siglo XX. El valdepeñero descubrió en su tierra, con la que siempre se implicó e identificó, los paradigmas de su peculiar universo estético, renovador y vanguardista, en plena sintonía con la Generación del 27”.
De la misma manera, el discurso de García-Luengo quiere demostrar el trabajo de Prieto en pro de La Mancha, presumiéndola en todos los países en los que vivió y residió: Italia, Inglaterra, Francia… “El valdepeñero hizo de nuestra región un referente de modernidad, por lo que se le reconocería en su propia tierra, en especial desde su ingreso como Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos en fecha ya no tan cercana como 1962”.
Desde entonces, Gregorio Prieto se vincularía todavía con mayor pasión y orgullo, a la actividad artística e intelectual de La Mancha, siendo asimismo agasajado y apoyado por numerosas instituciones y, muy en especial, por su Valdepeñas natal.
JAVIER GARCÍA-LUENGO MANCHADO
El recipiendario, Javier García-Luengo Manchado, es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, con la tesis titulada Gregorio Prieto. Vida y obra (1897-1992), obteniendo la calificación de Sobresaliente cum Laudepor unanimidad, siendo merecedora de Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad es profesor en la Escuela Universitaria de Artes TAI (U. Rey Juan Carlos) y en la Universidad Internacional de Valencia. Con anterioridad, ha ejercido su labor docente en las universidades de Salamanca, Carlos III y Anáhuac de México.
Ha realizado estancias de docencia e investigación en la Academia de España en Roma, Universidad de Londres, Lyon, Cergy-Pontoise, Centro de Estudios Históricos y Culturales de la Mujer de México, Centro de Estudios de Historia de México… Ha sidoComisario de diferentes exposiciones dedicadas al arte contemporáneo organizadas por instituciones como el Instituto Cervantes de Lyon, la Fundación Gregorio Prieto, Universidad de Salamanca, o Universidad de Castilla La Mancha.
Del mismo modo, ha codirigido el nuevo plan director del Museo de la Fundación Gregorio Prieto de Valdepeñas. Es miembro del comité científico de diferentes congresos internacionales dedicados a la educación, las humanidades y la religiosidad popular, organizados por la universidades de Málaga y Granada. Igualmente ha sido colaborador del Área de Didáctica del Museo del Prado.
Cuenta en su haber con 8 libros, 4 de ellos consagrados a Gregorio Prieto… Y ha publicado más de 60 artículos de investigación, y capítulos de libros dedicados al arte contemporáneo y, en especial, a Gregorio Prieto. Igualmente es articulista de Alfa y Omega, suplemento semanal del diario ABC.
ALGUNOS MÉRITOS MÁS
Miembro del Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto
Académico de número (sillón “M”) de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México (correspondiente a la Real Hispanoamericana Española)
Académico correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia.
Una constante en la vida profesional de García-Luengo, ha sido y sigue siendo nuestro pintor valdepeñero Gregorio Prieto (que ingresó en el IEM en 1962 y falleció treinta años después, en 1992). Y, curiosamente, no es éste el primer contacto de Javier García-Luengo con el Instituto de Estudios Manchegos. De hecho, ha contribuido con cierta asiduidad, aportando interesantes trabajos que han sido publicados en la colección anual Cuadernos de Estudios Manchegos. Citaremos dos de estas colaboraciones:
-2016: Historiografía y fortuna crítica del pintor manchego Gregorio Prieto (1897-1992).Cuadernos de Estudios Manchegos, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, n. 41, pp. 159-172. García-Luengo Manchado, Javier.
-2019: Nostalgia y modernidad: La Mancha en la trayectoria creativa de Gregorio Prieto. Cuaderno de Estudios Manchegos, Ciudad Real, n. 44, pp. 167-181. García-Luengo Manchado, Javier,
Baste con estos sucintos datos, para perfilar la personalidad, trayectoria y profesionalidad de quien mañana será nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos.
SEIS NUEVOS CONSEJEROS
Nos permitimos recordar, que el dieciséis de diciembre de dos mil veintitrés, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes:
CONSEJEROS DE HONOR
-Cristina García Rodero
(Fotógrafa internacional, de Puertollano)
CONSEJEROS DE NÚMERO
Por la modalidad A o de Candidaturas Individuales
-María Antonia García de León Álvarez (Socióloga y escritora)
-María del Carmen Cañizares Ruiz (Catedrática de UCLM)
-Javier García Luengo (Doctor en Historia del Arte)
Y por la modalidad B o de Candidatura Colectiva
-Esther Almarcha Núñez-Herrador (Doctora en Historia del Arte, UCLM)
-Rosa García Andújar (Licenciada en Educación, Arte dramático y Figurinista).
De todos los aspirantes, María Antonia García de León Álvarez, ya leyó su discurso el pasado 15 de marzo, mientras que María del Carmen Cañizares Ruiz lo hizo el 9 de abril y Cristina García Rodero el 24 de mayo. Finalmente, las consejeras electas Esther Almarcha Núñez-Herrador y Rosa García Andújar leerán sus discursos de ingreso durante el último trimestre de 2024.
Lo cierto es que todos los consejeros electos son poseedores de notables méritos, y han nacido en la provincia o se encuentran profundamente vinculados a ella. El procedimiento continúa con la lectura del discurso, y la entrega de los correspondientes diploma y medalla. La totalidad de los seis consejeros electos en 2023, de acuerdo con el programa previsto, serán numerarios antes de finalizar este año 2024.
EL IEM
El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2023 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.
La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Conservatorio, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón o Almagro. En esta ocasión, el solemne acto de investidura tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Diputación de Ciudad Real.
El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 58 consejeros de número de todas las disciplinas académicas. Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle Toledo tuvo su sede durante años, y donde se celebran la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).
En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, c/ Noviciado, 3, se ha celebrado la primera de las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas, que tiene lugar los días 10, 11 y 12 del presente mes de junio.
En el acto de inauguración intervinieron, por orden de intervención, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión y presidente del PEN Club Español; Jorge Ortega Arroyo, presidente de la Fundación Ventosa-Arrufat (México);Felipe Haro Poniatowski, presidente de la Fundación Elena Poniatowska (México) y María Antonia García de León profesora de la UCM y escritora (España), que presentó y moderó ,durante la jornada, el ciclo Creadoras de América 2024, desglosadas en mesas redondas dedicadas a Bolivia, Perú, México, Colombia y Puerto Rico.
Creadoras de América 2024, en las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas (Primera parte)
Participantes en las mesas redondas
“Creadoras de Bolivia. Homenaje a Gabi Vallejo”
Intervinieron:
Pilar Pérez del Castillo, del comité de mujeres escritoras de PEN Cochabamba, y secretaria nacional del movimiento Poetas del Mundo Bolivia (Bolivia)
Marisabel Balderrama, periodista y poeta (Bolivia)
Verónica Ormachea, académica de la Academia Boliviana de la lengua y escritora (Bolivia)
Creadoras de América 2024, en las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas (Segunda parte)
“Creadoras de Perú. Homenaje a Rosa del Carpio”
Intervino: Mary Soto, escritora (Perú)
“Creadoras de México. Homenaje a Elena Poniatowska”
Intervinieron :
Beatriz Saavedra Gastélum, poeta (México)
Laura Hernández , escritora (México)
“Creadoras de Colombia. Homenaje a Maruja Vieira”
Intervinieron :
Bella Clara Ventura, escritora y pintora (Colombia), que presentó su video Maruja Vieira. Palabra en el tiempo, que ella ha producido, escrito y dirigido.
Julieta Deossa, escritora y pintora (Colombia)
“Creadoras de Puerto Rico. Homenaje a Julia de Burgos”
Intervinieron:
Mairym Cruz-Bernal, poeta y traductora (Puerto Rico)
Tras la mesa redonda de Puerto Rico intervino la novelista, escritora y cantante Myriam García Carromero.
Entrega de premios
En el transcurso de la jornada tuvo lugar la entrega de premios, a María Antonia García de León, “Premio Internacional de poesía “Gabriela Mistral”, y el “Premio Internacional de poesía “Alejandra Pizarnik” 2024, a Beatriz Saavedra Gastélum.
Mi buen amigo el escritor Carlos Sánchez Tárrago, autor ,entre otros, del libro “El millón de Larache. Cien años después (1923-2023)”, me envía la siguiente información que transcribimos a continuación:
El nadador alicantino, Jorge Crivillés, 52 años, se convirtió este, sábado, en el primer nadador en hacer la distancia entre las islas de Tabarca y Benidorm, de 50 km, en un tiempo de 14 horas y 4 minutos. Se trataba de un segundo intento, ya que el primero, el pasado noviembre, tuvo que abortarlo, después de un largo recorrido, por una bajada brusca de las temperaturas.
La salida se inició de madrugada, con viento de levante y oleaje, que mejoró a las ocho horas de la prueba con un tramo final favorecido por un viento sur empujando.
Jorge Crivillés es el único español que ha conseguido el reto de los “Siete Océanos”, que consiste en unir a nado los siete recorridos de mayor dificultad en aguas abiertas: Canal del Norte, entre Irlanda del Norte y Escocia; el Canal de Molokai, entre las islas de Oahu y Molokai en Hawái: el Canal de la Mancha, entre Francia e Inglaterra; el Canal de Santa Catalina, entre la Isla de Catalina y California; el Canal de Tsugaru, entre las islas de Honshu y Hokkaido de Japón; el Estrecho de Gibraltar, entre Europa y África y el Estrecho de Cook, entre la isla del norte y del sur de Nueva Zelanda.
Con dichos retos, el nadador alicantino promueve la recaudación de fondos para financiar los trabajos de los investigadores de ISABIAL (espacio de investigación biomédica dirigido por Cristina Alenda, especialista en Anatomía Patológica) en el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, dedicados al campo de las leucemias en la edad pediátrica; con la labor destacada del Dr. Fabián Tarín, Jefe Servicio Hematología y Dra. María Tasio, oncóloga pediatra.
Durante la travesía va acompañado por un barco, capitaneado por Rafael Borja, dueño de la embarcación Atamán, en el que van la Dra. Taso, en entrenador Alberto Pérez, el fotógrafo Vicente Viña y los hermanos de Jorge: Carlos y Alberto. El barco le va marcando el rumbo (con su luz por la noche), seguido por un Kayak (Rafa Pastor), que actúa como vigilante de la prueba, garantizando la seguridad del nadador y también como guía, ayudando a marcar el recorrido, colaborando en el avituallamiento y pieza clave en la motivación durante los momentos difíciles.
Jorge Crivillés, realiza una gran preparación cuyo objetivo es conseguir volumen y peso, necesarios para quemarlos luego en la travesía, en la que se enfrenta a aguas que pueden llegar a estar a 11 grados y en la que pierde cuatro kilos. Nada sin neopreno.
Y, “en la sombra”, pero ocupándose de todo, Chus Sánchez, su esposa, escritora, con varios premios literarios.